martes, 11 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, MARTES 11, OCTUBRE 2011

TITULARES
•    TIPNIS: aprueban Ley que suspende construcción de tramo II
•    Ley sobre el Tipnis ratifica la consulta previa
•    Evo dispuesto a recibir a marchistas en Palacio
•    Otro jefe policial destituido por represión a indígenas
•    Bolivia es el país con menos caminos de Sudámerica
•    Movimiento Sin Miedo y Unidad Nacional usan a los indígenas
•    Frente a la conspiración, campesinos de Potosí apoyan a Evo
•    Bolivia compra aviones K-8
•    Nuevo pozo de gas garantiza venta a Argentina
•    En España, detienen a bolivianos falsificadores de documentos
•    Pando se salvó de caer en manos de los extranjeros
•    Bruno Racua, Héroe de la Guerra del Acre
•    Bolivia perdió otra parte de su territorio con el Brasil



TIPNIS: aprueban Ley que suspende construcción de tramo II
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#


La Paz, 11 oct (ABI).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó la madrugada del martes el proyecto de la Ley Corta de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que declara a ese parque nacional como zona de preservación ecológica y conservación de interés primordial del Estado y, por tanto, suspende la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos para realizar una consulta previa.

    Tras un arduo debate, el presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce, informó que el proyecto de Ley, que ahora pasará a la Cámara de Senadores para su debate y su sanción, declara al TIPNIS zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas tsimane, yuracaré y mojeño trinitario, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado boliviano.

    "Este proyecto aunque se lo niegue se lo trabajó conjuntamente con algunos diputados y ha tenido una mayor participación de apoyo de los compañeros indígenas en la marcha", señaló al asegurar que, por tanto, recoge de manera "absolutamente clara" el sentimiento y el pedido de los sectores indígenas que están movilizados.

    El debate de esa ley corta se postergó tres veces para lograr un documento de consenso entre la comisión de legisladores, que viajó a Caranavi, al encuentro de los marchistas que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y los nativos del TIPNIS.

    Arce informó que el proyecto de ley tiene siete artículos que, a su juicio, fueron consensuados con las demandas de los indígenas, razón por la cual el primer punto declara a esa reserva nacional como patrimonio sociocultural y natural.

    "En el primer artículo hay una declaratoria de patrimonio del TIPNIS como lo habían planteado los diputados (indígenas) que acompañan la marcha. De la manera muy clara, textualmente de su proyecto se ha extraído la declaratorio", argumentó.

    El presidente de la Cámara de Diputados afirmo que el segundo artículo es el reconocimiento del TIPNIS en su doble categoría; territorio indígena y al mismo tiempo parque nacional.

    Aseguró que el artículo tres de ese proyecto de ley está redactado para cumplir con la principal demanda de los nativos del TIPNIS: dar una solución al conflicto suspendiendo la construcción del tramo II hasta que se realice una consulta previa en base a la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

    Explicó que será una consulta informada a los pueblos indígenas respetando sus normas y procedimientos propios.

    El proyecto incorpora en otro artículo la posibilidad de realizar estudios alternativos garantizando los derechos de los pueblos indígenas.

   En el artículo sexto se dispone la elaboración participativa de un plan integral de protección del TIPNIS.

    "Finalmente el artículo séptimo, que no estaba ni siquiera en el proyecto original presentado por los diputados (indígenas) se prohíben asentamientos humanos ilegales en el IPNS, es decir, que este es un plan, un proyecto de ley que en sus siete artículos recoge exactamente el planteamiento de los sectores que se encuentran movilizados", sustentó el Presidente de la Cámara de Diputados.

Ley sobre el Tipnis ratifica la consulta previa
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56234


El proyecto de ley para la protección del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis) que debate la Asamblea Legislativa Plurinacional recoge planteamientos de los marchistas, ratifica la suspensión de la vía por ese sitio e introduce la figura de la consulta previa, tal como originalmente pedían los indígenas.

El senador del Movimiento Al Socialismo Adolfo Mendoza explicó ayer que el anteproyecto de ley corta presentado por los marchistas a través de asambleístas indígenas fue trabajado por una comisión durante más de una semana.

Ayer se modificó “levemente” el contenido para elaborar una propuesta que en su artículo 3, precisamente, establece la suspensión del proyecto en el tramo II y el inicio de la consulta previa.

El asambleísta explicó que el proyecto propuesto por el Órgano Ejecutivo fue rechazado por los marchistas que avanzan a la ciudad de La Paz por el sector de los Yungas.

En ese marco,  los asambleístas concordaron la madrugada de ayer el proyecto de ley con las modificaciones referidas al tramo II.

“Se va a consultar a quienes son los titulares del territorio, como manda la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (Entonces), rechazar la consulta significaría rechazar un derecho largamente construido por los pueblos indígenas del mundo entero, sentando un mal precedente”, dijo Mendoza.

La semana pasada,  la Cámara de Diputados suspendió el tratamiento de la propuesta de la ley corta planteada desde el Ejecutivo en espera de que los asambleístas de la Comisión Especial lleguen a consensos con los marchistas, y ayer con la propuesta consensuada iniciaron el tratamiento de dicho instrumento legal.

La senadora Amalia Antonio  informó que el proyecto consensuado no modifica el anteproyecto original de asambleístas indígenas, por lo cual los marchistas deberían aceptarla y  suspender la marcha. 

Antonio, en ese sentido, aclaró que el proyecto consensuado respeta el espíritu del anteproyecto. Por ejemplo, en el artículo 1 sólo se modificó el término “intangible”, que contradice a su territorio, en el que se tienen áreas de producción y medicinales, y esa palabra inviabilizaba su desarrollo, al no poder tocarlos.

Polémico artículo 3
Sin embargo, fue modificado el artículo 3, referido a la construcción del polémico tramo II.

El texto del citado artículo establece la suspensión de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Trinidad) y dispone el principio de la “consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas del Tipnis”, respetando sus normas y procedimientos propios en el marco de la CPE, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Para la senadora Antonio,  este artículo debería abrir la solución a la demanda de los indígenas, ya que respeta sus derechos y rescata su histórica reivindicación.

“La consulta previa se haría a los titulares, y no corresponde un  referéndum sino una consulta a los vivientes del Tipnis, a los pueblos  chimanes,  yuracarés y moxeño trinitarios, que son quienes viven en el parque nacional”, señaló.

La alternativa legislativa recoge a cabalidad los seis artículos de la propuesta, con excepción del artículo 3, que propone la suspensión del tramo II y da inicio a la consulta previa, insistió la asambleísta.

En el proyecto de ley consensuado se incorpora el artículo 7,  que prohíbe asentamientos humanos ilegales en el Tipnis.

En cuanto a la negativa de los marchistas a la consulta previa porque está fuera tiempo, la senadora Antonio subrayó que los derechos de los pueblos indígenas no pueden estar sujetos a la temporalidad.   

DATOS
• El artículo 3 señala la suspensión de la construcción de la carretera interdepartamental Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pasa por el Tipnis, y dispone el inicio de la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas del lugar, respetando sus normas y procedimientos propios en el marco de la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
• El artículo 7, sobre la prohibición de asentamientos humanos ilegales en el Tipnis, señala que éstos y la ocupación de hecho promovidos por personas ajenas a los titulares del Tipnis, al ser ilegales, serán pasibles al desalojo, con la fuerza pública en caso de ser necesario.

Evo dispuesto a recibir a marchistas en Palacio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56238


El presidente Evo Morales aseguró la semana pasada que está dispuesto a recibir a los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en el Palacio de Gobierno una vez que lleguen a la ciudad de La Paz.

Sin embargo, durante una entrevista realizada en el medio televisivo ATB, reiteró que primero es necesario resolver algunos aspectos de carácter técnico, jurídico y social.

Ante la pregunta realizada por el periodista de ese medio, referida a que si aceptaría dialogar con los dirigentes en Palacio Quemado, Morales respondió: “Yo no tengo ningún problema”, pero recordó que los ministros tienen sus responsabilidades y sus funciones que deben ser cumplidas.

“Cuando tenemos diferencias profundas nos sentamos con el sector social y a veces tomamos decisiones políticas. Por supuesto (nos reuniríamos), pero a veces hay que avanzar (con los ministros) la parte técnica, jurídica y social”, aseveró el Primer Mandatario.

Consultado sobre la intervención policial a los marchistas del Tipnis el domingo 25 de septiembre, ratificó que nunca se ordenó tal acción y que percibe una “mano negra” que busca desprestigiar al Gobierno.

“¿Cómo el Gobierno puede instruir que vayan a golpear a los marchistas? Quisiera que se investigue (el hecho), pero creo que hay una mano negra para hacer quedar mal al Presidente y al Gobierno”, dijo.

Es posible que la marcha del Tipnis llegue a la sede de gobierno a pocas horas del 16 de octubre, día de las elecciones judiciales.

Mientras tanto, en el atrio de la iglesia de San Francisco, una vigilia que apoya la movilización continuará hasta que los marchistas lleguen a la ciudad para recibirlos.

Los indígenas fueron varias veces convocados por el Presidente para que de manera clara se reúnan en Palacio y así solucionar la marcha que de a poco se distorsionó por la presencia de políticos y ex masitas que incitaron a la violencia en el lugar.

Los dirigentes de la Comisión Política de la movilización negaron en reiteradas oportunidades las invitaciones señalando que la meta era La Paz.

Otro jefe policial destituido por represión a indígenas
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56242


El Ministerio de Gobierno suspendió al coronel Óscar Chávez Rueda, y lo puso a disposición del Ministerio Público, en el marco de la investigación por la represión policial de la marcha indígena el 25 de septiembre.

La información fue proporcionada por el ministro Wilfredo Chávez Serrano, quien mencionó que el oficial de la entidad del orden deberá dar cuenta de su participación en la violenta intervención a los indígenas de tierras bajas.

“Tiene que dar cuenta qué instrucciones ha impartido, quién dio la orden para amordazar a los marchistas. Se está colaborando en la investigación para esclarecer el caso que tiene que ver con hechos que desde ningún punto de vista son compartidos por el Gobierno”, explicó la autoridad.

Chávez mencionó además que en los próximos días se conocerán más datos y nombres de quienes tuvieron participación en los vejámenes a los indígenas.

De acuerdo con el titular de la cartera de Gobierno, la suspensión del coronel Chávez es para que se someta a la investigación penal que realiza el Ministerio Público.

En criterio del Ministro, se trata de un caso complejo y está encabezado por la Fiscalía. “La investigación general que se realiza por la autoridad competente dirá en lo posterior si existen más personas implicadas, es decir si hay o no nuevos nombres”, agregó.

La autoridad suspendida se desempeñaba como rector de la Universidad Policial (Unipol).

Se trata del segundo jefe policial en ser suspendido por la represión a los marchistas. El primero en ser pasado al Ministerio Público fue el general Óscar Muñoz Colodro, subcomandante de la Policía Boliviana.

Por último, Chávez manifestó que será la investigación de la Fiscalía la que otorgue más datos.

Bolivia es el país con menos caminos de Sudámerica
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56245


La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) afirmó que Bolivia es el país con menos integración caminera en la región de Sudamérica, por lo cual el Gobierno nacional, desde el año 2006, tomó la decisión de revertir esa situación con más inversiones y proyectos de construcción.

"Somos un país bastante retrasado en el desarrollo de vías. Con el presidente Evo Morales se le ha dado una prioridad a la integración caminera, estamos con proyectos en el norte del país, en el corredor central, en la zona sur", señaló el secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca.

En este momento están en construcción 2.600 kilómetros (km) de carreteras en la Red Vial Fundamental, que corresponden a las rutas de vinculación nacional.

De esa cantidad, este año se entregarán 500 km, tomando en cuenta que en 2010 se concluyeron  250 km, destacó Mullisaca.

Ante la realidad de que el Estado boliviano es el país con menos integración de carreteras, el Gobierno, a través de la ABC, apresura la construcción, pavimentado o asfaltado de nuevas rutas que impulsen el desarrollo productivo nacional.

De acuerdo con Mullisaca, para ver la diferencia en el desarrollo de rutas nacionales respecto de otros países de la región sólo hay que ver la calidad de caminos que tienen los vecinos.

Tan sólo en este año, la estatal encargada de caminos logró suscribir contratos para construir alrededor de 900 km.

"Estamos apuntando a iniciar la construcción de alrededor de mil kilómetros de carreteras por año", destacó Mullisaca, quien prevé que en 2012 se entregarán 1.000 km de caminos.

Remarcó que en 40 años, antes de 2006, sólo se asfaltaron 4.000 km de los 16 mil que corresponden a la Red Vial Fundamental.

EL DATO

La entidad estatal de caminos ejecutó Bs 2.116 millones, de enero a agosto de este año.

En 40 años, antes de 2006, sólo se asfaltaron 4.000 kilómetros de caminos, de un total de 16 mil que corresponden a rutas de integración nacional

La política gubernamental tiene como prioridad el desarrollo caminero que vincule todo el territorio nacional.

Movimiento Sin Miedo y Unidad Nacional usan a los indígenas
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56239


El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, denunció ayer que partidos de la oposición, como el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), utilizan el apoyo a los marchistas del Tipnis con fines políticos y en contra de las elecciones judiciales del 16 de octubre.

En conferencia de prensa, en Palacio de Gobierno, Navarro afirmó que esos partidos “utilizan el sacrificio” de los indígenas que marchan a La Paz en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“Detrás de la marcha hay otro tipo de intencionalidades políticas de personas que no tienen que ver absolutamente ni con los pueblos indígenas del norte de La Paz, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija, ni con otro tipo de finalidades políticas. Vemos que detrás de esa movilización hay fines políticos eminentemente electorales”, argumentó.

Frente a la conspiración opositora, campesinos de Potosí apoyan a Evo
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56236


Dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Potosí se reunieron ayer con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, para ratificar su compromiso con el proceso de cambio.

“La reunión ha sido muy importante porque los cura mallkus hemos acordado consolidarnos como un pacto de unidad para fortalecer el proceso de cambio, eso hemos venido a expresarle a nuestro hermano Presidente”, informó Macario Quispe.

Movilización nacional el 12
Por su parte, el dirigente Policarpio Acarapi anunció que los sectores campesinos de ese departamento participarán el 12 de octubre de la gran marcha que se realizará en La Paz para celebrar el Día de la Descolonización y el Día de la Liberación y de la Interculturalidad, en apoyo al proceso de cambio y las elecciones judiciales.

“Nosotros participaremos como organizaciones de Potosí, estaremos presentes en La Paz. Quieren confundir al país con la marcha por el Tipnis y quieren enfrentar a los campesinos, eso no lo vamos a permitir”, afirmó Acarapi.

Marcha de mujeres avanza
Entre tanto, la marcha de apoyo de más de un millar de mujeres del Plan Nacional de Empleo (Plane), la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) de Cochabamba y de otras regiones se acerca a La Paz. Los marchistas se concentraron en Lahuachaca (Oruro) el jueves.

“Este miércoles ingresamos a la sede de gobierno para apoyar al proceso de cambio y al hermano presidente Evo Morales”, dijo Roberta Vargas, dirigente del Plane.

Felipa Huanca, dirigente de las mujeres Bartolina Sisa, confirmó la movilización nacional para el miércoles en todo el país.




Bolivia compra aviones K-8
El Alto, BOLIVIA, 11 oct (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el martes que con la compra de seis aviones K-8 de fabricación china para la lucha contra el narcotráfico y otras tareas, se inició una revolución tecnológica en la Fuerza Aérea, que celebró el 88 aniversario de fundación.

    En una acto que se realizó en la Brigada Aérea de la ciudad de El Alto, el Jefe de Estado dijo que esa compra, que renueva la capacidad de la Fuerza Aérea, después de muchos años de olvido, marcará un hito importante en el equipamiento de las Fuerzas Armadas en el servició al pueblo y en su principal tarea de defensa de la Patria.

    "Y siento que con la compra de las 6 aeronaves K-8 empieza una revolución tecnológica en la Fuerza Aérea Boliviana. Saludamos la presencia de los ex comandantes pero especialmente de mi gestión, que con el debate permanente sobre la situación social, económica de Bolivia recogimos las grandes iniciativas para dotar instrumentos al servicio del pueblo", remarcó en su discurso.

    Dijo que celebrar este tipo de aniversarios permite realizar una profunda evaluación de la institución armada, a la que calificó de símbolo de Patria y de seguridad para el pueblo boliviano.

    Morales aseguró que en su Gobierno el rol de las Fuerzas Armadas ha cambiado en beneficio de la población boliviana al recordar que sus efectivos participan decididamente en el apoyo a las políticas públicas, como en la entrega del Bono Juancito Pinto, de la Renta Dignidad en los puntos más remotos del país y en su contacto con la población, también ha cambiado la forma de ver a los uniformados.

    "En este corto tiempo hemos trabajado de manera conjunta, no solamente pensando en la patria, sino pensando en el servicio del pueblo boliviano. Por tanto en nombre del Gobierno nacional (vengo) a rendir homenaje a las Fuerzas Armadas, pero especialmente a la Fuerza Aérea en su Día", sustentó.

    A su juicio, esa participación de las FFAA será siempre reconocida y "nunca olvidada por el pueblo boliviano", al reconocer que la institución armada necesita "mucho equipamiento".

    "Saben los comandantes de las Fuerzas Armadas que tenemos muchos sueños, muchos deseos para equiparnos, para cambiar nuestra tecnología, de esa manera no solamente estén preparadas para servir al pueblo, sino preparados para defender la patria", sustentó.

    El Primer Mandatario reconoció también el compromiso de las Fuerzas Armadas cuando un grupo de personas planeó dividir Bolivia y aseguró que en esos momentos difíciles (en 2008 en un intento de golpe cívico prefectura) ahí estaban los uniformados para defender el país y no permitir "ninguna división.

    "Por decisiones políticas de antes a veces y en otras épocas las FFAA acababan con las vidas, ahora las FFAA salvan vidas, es el profundo cambio que estamos implementando y para eso necesitamos una nueva doctrina de profundo sentimiento hacia el pueblo boliviano", subrayó.

Nuevo pozo de gas garantiza venta a Argentina
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-11/Economia/Destacados/12Eco00211-10-11-P720111011MAR.aspx


El caudal de producción de 5,4 millones de metros cúbicos por día del pozo Margarita MGR-4st permitirá garantizar el cumplimiento del contrato de exportación con Argentina y la provisión del mercado interno.

El vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB Corporación, Mario Salazar, y funcionarios de la empresa operadora Repsol verificaron el fin de semana las primeras pruebas del pozo que obtuvo una producción récord y que superan incluso la oferta de los megacampos San Alberto y San Antonio.

“Con este resultado positivo podemos mejorar nuestras condiciones de exportación de gas a la Argentina, en cumplimiento del contrato vigente”, señaló Salazar luego de concluir la inspección de la prueba de producción. En la perforación del mencionado pozo, que data de 2003, se invirtieron 40 millones de dólares y en la intervención se superó los 20 millones de dólares, de acuerdo a datos oficiales de la operadora Repsol.

El gerente de Desarrollo de Repsol Bolivia, Guillermo Fernández, coincidió que “este pozo, en gran medida, viene a garantizar el cumplimiento del contrato con la Argentina para lo que es la fase I, en el primer incremento grande de producción para ese contrato”.

El reservorio forma parte de los campos Margarita y Huacaya y entrará en operación en abril de 2012. Para entonces la planta Margarita ampliará su capacidad de procesamiento de los tres millones de metros cúbicos actuales (MMmcd) a nueve MMmcd. En las instalaciones también se producen 4.800 barriles diarios de petróleo y condensado. Las ventas de gas a Argentina este año deben crecer de 7,2 a 7,7 MMmcd y partir de 2012 a 11,6 MMmcd y a 13,5 MMmcd en 2013. Posteriormente las exportaciones a ese mercado deben completar 27,7 MMmcd.

En España, detienen a bolivianos falsificadores de documentos
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=956683


Madrid, 11 oct (EFE).- La Policía Nacional ha detenido a dos ciudadanos bolivianos dedicados a la falsificación de documentos y a las estafas a compatriotas residentes en Madrid, según ha informado hoy la Jefatura Superior de Policía.

Uno de los arrestados se hacía pasar por personal de la embajada de Bolivia y, tanto en el interior de la misma como en sus inmediaciones, localizaban a compatriotas a los que ofrecían adelantar los trámites administrativos a cambio de dinero.

Según ha explicado la Policía, los detenidos se aprovechaban de la necesidad de sus conciudadanos, falsificaban documentos que vendían como verdaderos, pero que posteriormente eran identificados como falsos cuando los afectados pretendían usarlos para realizar trámites oficiales.

Edwin Alfredo B.C., de 25 años y con un antecedente por una reclamación judicial, era el máximo responsable de esta red de estafadores y falsificadores que operaban sobre todo en Madrid aunque no descartaban algún que otro trabajo fuera, según ha explicado a Efe un portavoz de la Jefatura, era quien organizaba la elaboración y distribución de la documentación falsificada.

Por su parte, Yonny R.F., de 33 años, simulaba ser trabajador de la embajada para captar "clientes", ambos residían en el distrito de Usera.

En total se les imputan diez delitos de falsedad documental -pasaportes, permisos de conducir o documentos de antecedentes penales- y siete delitos de estafa. EFE

Pando se salvó de caer en manos de los extranjeros
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56193


El departamento de Pando fue creado por Ley del 24 de Septiembre de 1938, con su capital Cobija, también conocida como la Perla del Acre. Por ser el de más reciente creación es considerado como el ‘Benjamín de Bolivia’.

La región, que ahora lleva el apellido del militar explorador y ex presidente, general José Manuel Pando —natural de la localidad de Luribay (La Paz)—, se encuentra situada sobre lo que antes fuera el Territorio de Colonias del noroeste.

De acuerdo con el reportaje de la periodista Alicia Navía Mier, publicado en el periódico orureño La Patria, su creación se logró luego de las gestiones realizadas por los pobladores y parlamentarios dirigidos por Roberto Jordán Cuéllar ante el teniente coronel Germán Busch Becerra, presidente boliviano de origen beniano, quien comprendió la necesidad de consolidar la soberanía en el noroeste del país con el noveno departamento.

Actualmente, Pando es uno de los menos poblados del nuevo Estado Plurinacional (antes República de Bolivia), por lo que tampoco tiene una adecuada vinculación con el resto del país, aunque el Gobierno ahora trabaja en lograr la construcción de vías camineras para su beneficio.

La región guarda la historia del Territorio de Colonias del Acre, escenario de la guerra con el Brasil, ocasionada por la posesión de los bosques ricos en hevea (árbol de la goma). Esa contienda bélica le costó a Bolivia la pérdida de una extensa superficie de territorio, pese a la valentía y coraje demostrados por los habitantes de ese alejado girón patrio.

Los primeros aborígenes de Pando —probablemente— fueron los cazadores y recolectores de tribus salvajes que vivían y dominaban la selva, formando parte de muchas otras tribus indígenas propias de la selva amazónica.

Según algunos antecedentes históricos, los brasileños, concretamente los cearenses, fueron quienes llegaron primero a lo que hoy es el Acre y Pando, donde descubrieron y explotaron extensos parajes llenos de la codiciada goma elástica o caucho que, aunque pertenecían a Bolivia, eran desconocidos en el país. 

Desde 1879, el río Acre se pobló de brasileños atraídos por la goma, llegando a contabilizarse entre 30.000 y 50.000 cearenses asentados en sus orillas.

En la presidencia de Aniceto Arce, el Congreso Nacional dictó la Ley de 28 de Octubre de 1890, que creó las delegaciones nacionales del Madre de Dios y del río Purús, como una forma de dar nombre al territorio que carecía de personalidad geográfica y jurídica definida, por lo que no formaba parte de ningún departamento.

Una de las causas de la creación de las Delegaciones y Territorios de Colonias fue la permanente disputa, a veces a bala y a punta de machete, de los dueños de siringales, que no sabían con exactitud dónde comenzaba y dónde terminaba su propiedad.

El 16 de mayo de 1893, mediante un decreto, se crea la Delegación Nacional de Territorios del Noroeste y se designa a su primer delegado, Lisímaco Gutiérrez.

Luego, en 1899 el Gobierno nacional dispuso la creación de Puerto Alonso (cuyo nombre cambiará, por el de Puerto Acre) como una tardía forma de sentar soberanía.

Sin embargo, ya estaban asentados los brasileros en el número antes indicado, y los bolivianos apenas habían llegado a las cercanías de lo que hoy es Xapurí. En el Alto Acre, en esos años, había sólo un boliviano, llamado Ángel Roca.

Tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los bolivianos no fue bien vista por el gobernador del Estado del Amazonas (Brasil), Ramalho Junior.

Por esa razón, esa autoridad acusó ante su gobierno la “ilegalidad” de la ocupación, imputando a los residentes bolivianos de robos, atropellos y muchos otros actos de violencia cometidos contra los ciudadanos brasileños.

El 1 de marzo de 1899, el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias proclamó la República del Acre, desconociendo la soberanía boliviana y atropellando a los nacionales en Puerto Alonso, debido a que el caucho en la industria del automóvil cotizaba en alto, lo que provocó la codicia extranjera.

Pero el 8 de marzo de 1900 se creó el Territorio Nacional de Colonias del Noroeste, dependiente del Ministerio de Colonización, en base a las antiguas Delegaciones del Madre de Dios y del Purús; estableciéndose sus límites en el artículo segundo de la disposición legal de su creación.

“Los límites del territorio dependiente del Ministerio de Colonización serán por el norte la línea de demarcación con el Brasil que, partiendo de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré sube a la naciente del río Yavarí; por el sur, el curso de los ríos Madre de Dios y el Bajo Beni; y por el oeste, la frontera divisoria con el Perú”, dice el citado artículo de la norma.

Entre 1899 y 1900, Bolivia envió tres expediciones al lugar, presididas por Andrés Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes. De ese tiempo son las valientes acciones de armas en Capueiro, Riosinho, Bagé y Puerto Acre, que hicieron que Bolivia siente nuevamente soberanía y recupere Puerto Acre. Ahí destacó Maximiliano Paredes, quien murió en el combate de Riosinho. (Con datos de www.cobija.com y Alicia Navía Mier).

SINOPSIS
Pando, ubicado en la parte noroeste del país, es uno de los nueve departamentos de Bolivia. Limita al norte con la República Federal de Brasil, al oeste la República del Perú, al suroeste con el departamento de La Paz y al sureste con el departamento del Beni.

El departamento está integrado por las provincias Nicolás Suárez, Abuná, Federico Román, Manuripi y Madre de Dios. La capital es la ciudad de Cobija.

Su superficie abarca a 63.827 kilómetros cuadrados, donde la población estimada alcanzaba a 75.335 habitantes, según proyecciones al año 2010.

El territorio del departamento tiene un relieve mayormente llano y posee una altitud media de 280 metros sobre el nivel del mar.

La región pandina se caracteriza por tener un clima tropical y está cubierta por la selva amazónica, por donde cruzan innumerables ríos.

Los suelos bajos se caracterizan por frecuentes inundaciones que afectan gran parte de las tierras varios meses al año.

La Constitución Política de Estado establece como la máxima autoridad del departamento al Gobernador.

Desde 2005, el Gobernador, antes llamado Prefecto, es elegido por voto popular directo.

Bruno Racua, Héroe de la Guerra del Acre
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56192


Armado de un arco y una flecha, el 11 de octubre de 1902 se hizo visible la figura de Bruno Racua, un héroe nacional que luchó en la Guerra del Acre para hacer posible la victoria boliviana en la Batalla de Bahía (hoy Cobija), y de esa manera salvar una parte de su territorio amazónico ante la invasión brasileña.

Pese a su destacado papel, muy poco es lo que se sabe de este valeroso hombre que combatió en esa conflagración bélica, que lamentablemente concluyó con el tristemente célebre y famoso tratado de Petrópolis, donde el país perdió gran parte de su territorio.

Fue ese el motivo para que recién en noviembre de 2003, mediante Ley de la República Nº 2557, Racua fue declarado héroe nacional en homenaje a su valor demostrado en la Batalla de Bahía; pues, gracias a su participación en la acción épica de la Columna Porvenir, se consolidó la soberanía nacional en el noreste del país.

Don Bruno Racua Chimay nació el 6 de octubre de 1879, en la tierra que pertenecía al denominado territorio de colonias, más tarde Caupolicán y hoy provincia Abel Iturralde, más concretamente en Ixiamas, en el seno de una familia tacana.

Según un trabajo periodístico realizado por Irguen Rosas Escóbar, sus padres fueron Clemente Racua y Clotilde Chimay. Es posible que la familia Racua Chimay fuera numerosa, lo cual se puede probar a través de la descendencia de estos, aunque Bruno nunca llegó a tener hijos.

Cuando Bruno participó de la Batalla de Bahía tenía 20 años aproximadamente, y por los relatos de la época se pudo establecer que era muy hábil con el arco y la flecha, armas que los descendientes tacanas siguen utilizando hasta hoy con mucha destreza y precisión.

El arco es fabricado con una rama de marayahu, las flechas con 'puma' (flor de caña hueca - chuchio/charo) y punta de chonta que crece en abundancia en las pampas y barbechos de la inmensa amazonia.

El hecho de que Racua haya llegado tan lejos de su pueblo, encuentra explicación en que las personas de esa época emigraban buscando el codiciado caucho, pues él era un experto conocedor de la naturaleza.

Es posible que Bruno participara como soldado de la columna Porvenir, conformada por soldados pagados, dueños de barracas y voluntarios querendones del territorio, al mando de Federico Román. Ese grupo de guerreros fue financiado por Nicolás Suárez Callaú, rey de la goma y dueño de las tierras que los brasileños querían obtener.

Este hecho hace parecer que Racua fuera un mercenario, lo cual es falso, pues aparentemente él trabajaba para Suárez como un fregués (siringuero), que explotaba el gomal, al igual que los muchos que existían en el emporio de la goma.

Se sabe también que en esa batalla participaron otros arqueros oriundos de Ixiamas, entre los que podemos citar a don Juan de Dios Aguada, quién también hizo gala de su habilidad con el arco, incluso emuló el acto de Bruno. Algunos confunden y entremezclan a estos personajes.

La hazaña que le convirtió en héroe se llevo a cabo aproximadamente al medio día del 11 de octubre de 1902, cuando los soldados bolivianos en el Acre avistaron el lugar donde el enemigo guardaba toda la pólvora, armas y municiones.

Fue así que decidieron incendiar dicha instalación, pero el problema radicaba en que el fortín estaba al otro lado del río y fuertemente custodiado. Sin embargo, Bruno Racua decidió hacer uso de las habilidades de arquero y preparó una flecha incendiaria, la cual surcó el aire con la maestría que sólo él pudo darle, acertando el disparo con mucha precisión.

Según Irguen Rosas Escóbar, a su retorno al pueblo de origen, él vivía con su esposa Bernardina Humaday, con quien estableció su vivienda a orillas del arroyo Duniro, lejos del pueblo y cerca de la comunidad de Macahua.

En el lugar también tenían su chacra con sembradíos de plátano, yuca, arroz, maíz y además cultivaban café. También poseían unas cuantas cabezas de ganado vacuno que Bruno había adquirido con el dinero que ganó producto de su trabajo en tierras gomeras.

En el pueblo de Ixiamas, Racua tenía otra vivienda y se dedicaba a la carpintería, pues contaba con los elementos necesarios de la época para trabajar con la madera, como una sierra manual de gran tamaño para cortar árboles, la cual era operada por dos hombres.

Los datos históricos señalan que su muerte ocurrió aproximadamente el año 1930. La población le rindió los honores que le correspondía como un hombre de gran valor, por lo que su ataúd fue cubierto con la bandera rojo, amarillo y verde.

Hubo de cuatro a seis hombres armados de la población —soldados huarajes—, quienes escoltaron el féretro que fue trasladado al cementerio del pueblo, donde hoy se levanta una tumba que se supone es el lugar exacto donde se encuentran los restos.

Irguen Rosas Escóbar aclara que en años anteriores el cementerio era simplemente un lugar donde se dejaban a los muertos en un pequeño recinto que pertenecía a una determinada familia. Por lo tanto, se cree que existe un error de seis metros en la ubicación de la tumba.

Asimismo, los bienes del difunto pasaron a manos del señor Julián Uzquiano en calidad de custodio y toda vez que éste se comprometió con la manutención de la viuda.

(Con datos de Irguen Rosas Escóbar en www.residentesixiamas.blogspot.com)

Bolivia perdió otra parte de su territorio con el Brasil
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-11&idn=56195


Una de las tantas guerras que le costó a Bolivia la pérdida de una gran extensión de territorio fue el conflicto militar del Acre, que tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903.

Sin embargo, esa conflagración comenzó realmente en 1899, con el primer levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras el país vivía la guerra civil en el altiplano y los valles.

Las diferencias de límites con el Brasil y la importancia económica de la goma en la región fueron los principales detonantes para que se derive en acciones armadas.

El antecedente más crítico fue el tratado de 1867, firmado por Mariano Melgarejo, que marcó los límites binacionales entre la confluencia de los ríos Mamoré y Beni —cediendo soberanía sobre el río Madera que era el principal acceso al Atlántico en el norte— y una línea hasta las desconocidas nacientes del río Yavarí.

Ese tratado significó una cesión del territorio que tenía Bolivia cuando nació a la vida independiente, en 1825.

En 1896, el propio Pando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los ríos Purus y Acre. Pero el detonante fue, otra vez, una cuestión económica.

La fundación de Puerto Alonso en 1899 (denominado luego Puerto Acre, capital del territorio de Colonias a orillas del río Acre, hoy en territorio brasileño) se hizo para instalar el puesto aduanero de recaudación de impuestos sobre exportaciones de goma.

Esto molestó a los aventureros que explotaban goma y la contrabandeaban sin rubor a los estados vecinos de Pará y Amazonas. Brasil veía así reducidos sus ingresos por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.

Luego de que el 1 de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se sublevara y declarara el estado independiente del Acre, tomando Puerto Acre, sorpresivamente Luis Salinas Vega, representante boliviano, pidió el apoyo de los brasileños con la finalidad de conjurar el levantamiento.

La respuesta inicial fue positiva, pero muy pronto Brasil se desentendió del problema para luego declarar el territorio del Acre en litigio.

Fue en esas circunstancias que, entre 1899 y 1900, Bolivia decidiera enviar las tres expediciones, de Andrés Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes.

La excusa para la intervención brasileña se dio en 1902 con la propuesta de Félix Avelino Aramayo de crear una sociedad anglonorteamericana, el Bolivian Syndicate, que iba a arrendar la totalidad del Acre a Bolivia para explotarla de manera privada.

El Barón de Río Branco, Ministro de Exteriores de Brasil, protestó y acusó a Bolivia de romper las reglas de la soberanía en el continente. Casi simultáneamente se levantó Plácido de Castro, en el Acre, declarando otra vez la secesión, pero esta vez Brasil intervino Puerto Acre con un contingente armado tomándolo por segunda vez.

El presidente boliviano Pando, apremiado por el peligro para la soberanía nacional, se trasladó con un destacamento militar a la zona del conflicto, realizó un penoso viaje de varias semanas desde los andes hasta los llanos amazónico.

Pando combatió y venció a Castro en el río Orthon (Puerto Rico). En tanto, la columna Porvenir, organizada y financiada por Nicolás Suárez, combatió heroicamente en Bahía (hoy Cobija), venció a los filibusteros y defendió esa región de nuestro territorio.

Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba dispuesto a una escalada militar que, por su clara superioridad en todos los órdenes, podía inclinar fácilmente la balanza en su favor.

En La Paz, las autoridades prefirieron la negociación diplomática, y el 21 de marzo de 1903 se declaró un modus vivendi que era el preámbulo de la cesión.

El 17 de noviembre de 1903, Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el tratado de Petrópolis por el que cedían el Acre a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rápidos de los ríos que impedían o dificultaban la navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la región en cuestión.

Así Bolivia perdió casi 190.000 kilómetros cuadrados. (Con datos de: historia.ibolivia.net)

PROTAGONISTAS

José Manuel Pando - Ex presidente de Bolivia
Nació en Luribay (La Paz) en 1848 y murió en 1917. Fue un militar explorador y político boliviano. También fue jefe del Partido Liberal (1894) y dirigió la Revolución Federal de 1898, por lo que luego de su triunfo fue designado Presidente de Bolivia por la convención de Oruro, cargo que ejerció de 1899 a 1904.  Pando tuvo que hacer frente a la cuestión del Acre, que provocó dos guerras con Brasil (1899-1900 y 1902-1903). Se vio obligado a firmar el Tratado de Petrópolis (1903), por el que Bolivia cedió a Brasil el territorio en litigio. Abandonó las filas del Partido Liberal y fundó el Republicano (1915). Murió asesinado.

Maximiliano Paredes - Héroe de la Guerra del Acre
Maximiliano Paredes era un combatiente del Batallón Independencia (hoy Regimiento Sucre II de Infantería), que se encontraba en Riosinho desde el 6 de diciembre de 1900, esperando el inminente ataque de los acreanos. Al amanecer del 12 de diciembre de ese año, cuando estaba de centinela de avanzada del puesto Nº 4, sintió movimientos en la selva. Al no haber obtenido respuesta a la orden de alto y comprobar que el enemigo avanzaba cautelosamente, con la clara intención de sorprender a los defensores de Riosinho que aún dormían, comenzó a disparar su arma y alertó a sus camaradas. Esa acción heroica le costó la vida, pero logró que la Segunda Compañía refuerce el sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario