lunes, 12 de septiembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, LUNES 12, SEPTIEMBRE 2011

TITULARES

•    Marcha del Tipnis se debilita y se queda con 15 de 64 comunidades
•    Ahora los marchistas piden dialogar con el Canciller Choquehuanca
•    YPFB no hará exploraciones en el TIPNIS
•    Avión estrellado descendía sin control del aeropuerto
•    Buscan a niña boliviana desaparecida en Buenos Aires
•    Cada vez hay más hijos de inmigrantes en escuelas de Argentina
•    Evo: Las universidades tienen que estar al lado del pueblo
•    Gobierno entrega 386 viviendas en Cochabamba
•    IBCE proyecta crecimiento de las exportaciones



 
Marcha del Tipnis se debilita y se queda con 15 de 64 comunidades
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-12&idn=54300


Unas 15 de 64 comunidades indígenas del Tipnis se mantienen movilizadas en contra de la carretera, luego de que ocho organizaciones abandonaron esa medida de presión, según informó ayer el ministro de la presidencia, Carlos Romero.

La autoridad explicó que en la cúspide de la marcha hubo la presencia de 23 comunidades, de las cuales ocho suspendieron esa medida el sábado.

El territorio del Tipnis está compuesto por 64 comunidades en total.

“Se han desprendido de la movilización y han decidido retornar al Isiboro Sécure, pero a su paso han decidido convocar al Gobierno nacional y conversar. Hemos visto la presencia de por lo menos ocho  comunidades, en el mejor de los casos, en la movilización estarían presentes  15 de 64 comunidades es decir ni siquiera el 25 por ciento y obviamente la consulta tiene que dirigirse a esas 64 comunidades indígenas”, dijo Romero en el canal televisivo Bolivia TV.

Por su parte, el ministro de  Obras Públicas, Wálter Delgadillo, informó que fueron 150 indígenas (de las ocho comunidades) los que abandonaron la marcha.

Con ellos se hizo un acta de cuatro conclusiones. La primera indica que los indígenas “están de acuerdo con el camino, pero quisieran ver alternativas conforme ha presentado el Gobierno”.

Otra conclusión —según Delgadillo— es que “la carretera les sirviera, que no les afectara naturalmente. Ellos dicen nosotros vamos a participar de la consulta, nosotros queremos participar de la consulta”.

Un tercer acuerdo fue que los indígenas quieren opinar y participar respecto a dos leyes, “una de desarrollo por la construcción de calidad de vida en el Tipnis y otra de protección” de ese parque.

En el cuarto punto los indígenas que se fueron invitaron al presidente Evo Morales al parque, situación que será consultada, dijo Delgadillo.

Consulta a 64 comunidades
Por su lado, el ministro Romero, respecto a la consulta sobre la construcción del segundo tramo de la carretera que conectará a Cochabamba con Beni, explicó que ésta será a los pobladores de 64 comunidades de esa región y no a otros sectores.

“La consulta será a los pobladores yuracarés, mojeños, chimanes y otros que habitan en el tramo II de la carretera,  titulares a su vez del Tipnis”, sostuvo. “No se va ha consultar a los cocaleros, no se va ha consultar a actores externos, sino a quienes ejercen el derecho territorial que son las comunidades indígenas del Isiboro  Sécure, es un primer  elemento que hay que despejar. La consulta se hará a las comunidades del segundo tramo, estamos hablando de 64 comunidades”, recalcó.

Romero ratificó la intención del Gobierno de contar con la presencia de veedores internacionales en esa instancia.  “Hemos planteado que esta consulta pueda involucrar a veedores externos o a los que la marcha definió como sus veedores, que son el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y eventualmente algún otro que los indígenas consideren pertinente, porque es una consulta que va a ser transparente, de buena fe, va ser una consulta limpia en el marco del juego limpio que postula el Gobierno nacional”, sostuvo.

Resaltó que ese trámite no será una encuesta, sino un estudio integral que permitirá identificar las amenazas y fortalezas en ese asunto.

“No es una suerte de encuesta, por la complejidad de la problemática, la problemática implica factores técnicos, geológicos, factores ambientales, socioculturales, socioeconómicos”, sostuvo.

Explicó que se deben fortalecer las potencialidades con el objetivo de perfilar “un plan de desarrollo integral del Isiboro Sécure gestionado de  manera directa por las comunidades indígenas”.

Quieren fundar su partido en La Paz
Los dirigentes indígenas de la marcha del Tipnis y algunas ONG pretenden llegar a la ciudad de La Paz para fundar un partido político y elegir, en la sede de Gobierno, a sus candidatos para las elecciones presidenciales del año 2014, según el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo.

La autoridad hizo esas declaraciones luego de que el dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez, admitió, en declaraciones a periodistas, que no descarta su candidatura a la presidencia del Estado Plurinacional.

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo el sábado que algunas ONG y los dirigentes de los marchistas apuntan a conformar un partido político. Este proyecto al parecer no es conocido por las bases indígenas.

En ese contexto, Delgadillo sostuvo ayer en Bolivia TV que los dirigentes de la movilización que se oponen a la construcción de la carretera entre Beni y Cochabamba, y algunas ONG, tienen objetivos políticos definidos.

“Cierran las posibilidades de diálogo permanentemente porque en su cabeza está el cálculo político, están viendo qué momento hacen explotar esta su gran propuesta política y ellos creen que el mejor escenario es La Paz y que La Paz va hacer una gran movilización para recibirlos. Y entonces ahí van a fundar el partido y van a definir a sus candidatos (...) como ése es su objetivo, lo que  nosotros digamos va a ser siempre corto, vamos a aceptar todo lo que digan y (ellos) van a seguir buscando otros elementos para que no podamos conversar,  de esas cosas”, dijo.

Ahora los marchistas piden dialogar con el Canciller Choquehuanca
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-12&idn=54301


Tras una asamblea general, los dirigentes marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) enviaron una carta al Gobierno solicitando la presencia del canciller David Choquehuanca para analizar su pliego petitorio de 16 puntos.

La decisión surge luego de que los marchistas indígenas llevan más de 25 días movilizados. El vicepresidente del Comité de Marcha, Jorge Mendoza, aseguró que la intención de los dirigentes, al invitar al Canciller, es dialogar “entre verdaderos indígenas”.

“Ratificamos nuestra voluntad permanente para que se dé solución a nuestras demandas históricas en el marco del diálogo. Las comisiones de Gobierno enviadas para establecer el diálogo no han podido viabilizar soluciones reales a nuestra plataforma”, señaló Mendoza.

“Ante esta situación, solicitamos la presencia del canciller David Choquehuanca para que se haga presente una comisión del Gobierno. Que venga con actitudes y propuestas renovadas”, agregó durante una conferencia de prensa realizada en la localidad de La Embocada, lugar donde se encuentran los movilizados.

Las declaraciones surgen luego de que el Gobierno envió —por seis ocasiones consecutivas— varias comisiones de ministros para dialogar con los marchistas. La última representación estatal estuvo a cargo del ministro de la Presidencia, Carlos Romero, y se quedó por más de tres días en la localidad de San Borja esperando a los representantes del Tipnis.

Mendoza advirtió que el Canciller debe presentarse hoy en La Embocada, caso contrario, reanudará la marcha mañana a primera hora hasta llegar a la localidad de Yucumo, donde un contingente de pobladores locales y representantes de organizaciones sociales e indígenas del Beni realizan un bloqueo para que los marchistas conversen con el Ejecutivo.

Descanso y algunas bebidas
Tras haber caminado todo el sábado, los marchistas estuvieron ayer en La Embocada, a 25 kilómetros de Yucumo. “Esperemos que esta marcha se solucione pronto”, comentó Petrona, una de las marchistas que se encarga de hacer la comida para los indígenas.

Durante el transcurso del día, los movilizados aprovecharon la jornada para secar la ropa que estaba húmeda debido a la fuerte lluvia que hubo en la región.

También aprovecharon para jugar y descansar, mientras que los dirigentes estuvieron en una asamblea. Sin embargo, hubo también algunos marchistas que ingirieron bebidas alcohólicas.

Otra de las curiosidades fue la intransitabilidad de la carretera que une San Borja con Yucumo. Debido al barro existente por las lluvias, los automóviles zigzagueaban por el tramo carretero. Muchos de los motorizados —incluido el que trasladaba a periodistas a La Embocada— se quedaron empantanados en el camino. En horas de la tarde, maquinaria pesada de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) ayudaba a los coches trancados jalándolos con cadenas.

Piden veedores
El comité de marchistas de la Cidob solicitó al Defensor del Pueblo de Bolivia, Derechos Humanos, Alto Comisionado de Naciones Unidas y prensa a ser veedores de lo que denominaron como la VIII gran marcha indígena.

“Solicitamos que puedan ser veedores, gestores ante autoridades competentes para la plena garantía a la vida, la seguridad personal e integridad física de los marchantes, dando una cobertura objetiva, seguimiento y veracidad de la Gran Marcha”, señala el comunicado.

En ese sentido, el dirigente de la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG) Celso Padilla acusó al Gobierno de supuestas infiltraciones de la Policía Boliviana en la marcha y amenazas por parte de sus miembros.

Sin embargo, se pudo evidenciar que algunos representantes de las Naciones Unidas se encuentran en el campamento de los marchistas indígenas del oriente. Ellos señalaron que están como veedores de la marcha, aunque explicaron que no pueden dar declaraciones oficiales.

Yucumo: reducir pliego
El dirigente de Yucumo, René Huasco, recordó que el bloqueo en esa localidad continuará hasta que los marchistas acepten dialogar con el Gobierno.

También señaló que luego de un ampliado nacional, las organizaciones sociales e indígenas del Beni acordaron pedir a los dirigentes marchistas del Tipnis que retiren cinco puntos de su pliego petitorio, ya que les afectan de manera directa.

“Pedimos (a los marchistas) que retiren de sus demandas cinco puntos que nos afectan”, señaló. Entre los puntos que piden excluir de la demanda están el aspecto del fondo verde, el parque de Aguaragüe de Tarija y la carretera San Buenaventura-Ixiamas.

ONG piden una solución pacífica
Las ONG, OXFAM, Diakonia, CARE, HIVOS, Trocaire, ICCO y Coalición Flamenca para la Cooperación Norte Sur pidieron solución concertada sobre el Tipnis.

“Instamos con todo respeto a las partes, especialmente al Gobierno, como principal garante de libertades y derechos, tomar todas las medidas necesarias para llegar a soluciones concertadas y efectivas para precautelar la integridad de las vidas humanas involucradas, evitando que en (el) devenir de la marcha se produzcan actos de violencia”, señala un manifiesto.

Hacemos un llamado a todas las partes —añaden— a seguir buscando puentes de diálogo y negociación que permitan llegar a una resolución del conflicto, enmarcada en el cumplimiento de las leyes y la Constitución Política del Estado, donde se expresan claramente los Derechos de los Pueblos Indígenas y la defensa de la Madre Tierra.

“Y ante las declaraciones que califican negativamente el trabajo de algunas ONG en el país, reiteramos que nuestra misión en Bolivia y en todos los países donde trabajamos es, y seguirá siendo, contribuir con nuestras mejores capacidades y compromisos con los esfuerzos nacionales”, indican (Erbol)

YPFB no hará exploraciones en el TIPNIS
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-09-12/Economia/Destacados/7Eco02-12092011.aspx


El Gobierno negó que partes del TIPNIS estén entre las 42 nuevas áreas donde, a través de un decreto supremo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá realizar exploración de hidrocarburos.

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, dijo: “Queremos aclarar a la opinión pública que no existen nuevas áreas de exploración en el parque Isiboro Sécure (TIPNIS) ni en la zona del Aguaragüe”.

YPFB solicitó al Ministerio de Hidrocarburos y Energía la incorporación de 42 nuevas áreas para la exploración de hidrocarburos en zonas tradicionales y no tradicionales del país.

Según un reporte del Ministerio de Hidrocarburos, Alarcón señaló que “YPFB tuvo el suficiente cuidado en que estas nuevas áreas que está solicitando no se encuentren dentro de las áreas protegidas nacionales”.

El jueves, la autoridad declaró a los medios que las áreas están en trámite luego de que el Ministerio de Hidrocarburos realizó los análisis respectivos. Actualmente la solicitud de YPFB es sometida a consideración del gabinete ministerial.

Las 42 nuevas áreas de exploración se sumarán a las 56 que hasta el momento fueron otorgadas a YPFB.

El reporte del Ministerio de Hidrocarburos detalla que las áreas de interés hidrocarburífero que se sobreponen parcialmente al Parque Isiboro Secure, desde la gestión 2004 están en retención del Estado.

Chispani y Secure, incluidas en el área de río Hondo, están a la fecha sin actividades de exploración petrolera.

Avión estrellado descendía sin control del aeropuerto
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=137344&EditionId=2650


La nave de la empresa Aerocon que se estrelló en Trinidad operó su aterrizaje sin que en el aeropuerto Jorge Henrich de esa ciudad estuviera funcionando el sistema VOR (Radiofaro Omnidireccional de VHF, por sus siglas en inglés), según información que se hizo conocer.

“El equipo VOR (de Trinidad) está fuera de servicio desde hace mucho tiempo, no sé (cuánto). Obviamente eso está notificado. Para un aeropuerto de este tipo, debería funcionar o debería haber un equipo alterno”, señaló a La Razón el Jefe de Investigación de Accidentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el capitán de aviación civil Jorge Pardo.

El aterrizaje se intentó, además, en una noche afectada por la humareda producida por los chaqueos que se realizan en esa región que redujo la visibilidad.

Técnicamente, según Pardo el piloto de Aerocon hizo una “aproximación de no precisión” porque no tenía la ayuda de una senda de paneo del Sistema de Aterrizaje Instrumental (ISL), como hay en La Paz, Cochabamba o Viru Viru.

El investigador manifestó, sin embargo, que ambas situaciones no son conclusivas para determinar las causas del accidente, ya que existen otras que están siendo investigadas, como lo establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y que se tomarán en cuenta en el informe que concluirá en dos meses.
Las cajas negras de la nave, la información de la torre de control, el factor humano (entrenamiento y experiencia de los pilotos), el mantenimiento del avión, etc. son parte de la investigación, detalló Pardo.
“Vamos a poner todas las cosas sobre la mesa y analizaremos cada punto, qué factor ha contribuido para el accidente. Pero ahora sería muy a priori e irresponsable decir o culpar a alguien o adelantar criterio de lo que ha pasado”, manifestó.

INFORME. No obstante, Pardo reconoció que en su reciente informe preliminar emitió dos medidas de seguridad para que no se repita esta clase de accidentes.

Entre sus recomendaciones exhorta a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) que ponga en operaciones su VOR y a la DGAC que “se revisen los mínimos de aterrizaje con visibilidad reducida por humo”.

La Oficina Nacional del Servicio de Información Aeronáutica de AASANA da a conocer en su página digital que en el aeropuerto Jorge Henrich de Trinidad la instalación del VOR/DME (Identificador Tri Freq 115,9 MHZ canal 106X) está inutilizable desde el 20 de agosto hasta el 20 de septiembre.
El jefe de Marketing de Aerocon, Nelson Kinn, aseguró no tener un informe oficial al respecto y no se pronunciará hasta reunirse con DGAC en las próximas horas.

Sobre las cajas negras, Pardo señaló que dará información sobre las acciones que empleó el piloto durante el viaje que realizó la nave SA-227BC, matrícula CP-2548 de Aerocon. Con la torre de control, se intentará establecer si la información que envió el meteorólogo a la nave sobre el mínimo de visibilidad, era la correcta, aunque reconoció que las “bocas de humo” de ese momento, no pudieron ser las mismas para el funcionario que está en la pista, que la que había en la ubicación del avión.

“Por lo que hemos escuchado en la transmisión de la torre, aparentemente no había ningún problema en el avión (motor, ala o combustible). Parece que todo estaba absolutamente normal”, describió.

Adelantó que el avión tipo Metro Liner 3 con capacidad para 19 pasajeros era confiable, de alta utilización en el mundo, pero repitió que será la investigación minuciosa la que determinará las causas del trágico suceso en Trinidad.

SOBREVIVIENTE. Por otro lado, Pardo descartó que las declaraciones del único sobreviviente del siniestro, Minor Vidal, vaya a contribuir en las investigaciones.

“He analizado varias veces las declaraciones que hizo el señor Vidal. Los tripulantes nunca le dicen nada a los pasajeros. Al parecer, estaba haciendo un procedimiento normal para aterrizar en Trinidad, por eso es que el pasajero cree que estaba virando por Trinidad”, explicó.


Hay Pocos sistemas de seguridad
Según los expertos en aeronavegación, muchos aeropuertos de Bolivia no tienen sistemas VOR, equipos de radio ayuda de navegación de alta precisión por lo que usualmente, el piloto tiene que extremar otro tipo técnico de precaución para aterrizar.

En los aeropuertos modernos es obligatorio su uso, lo que reduce los accidentes en los aterrizajes extremos, ya sea en una intensa lluvia o en baja velocidad. “Llevan al avión hasta tierra como jalado de la nariz”, dijo el investigador Jorge Pardo.

Considera que para que los aeródromos cuenten con uno de estos equipos sofisticados, se debe gastar mucho dinero porque implican un alto costo.

Cajas negras están en Brasil para su análisis
Anoche, el Jefe de Investigación de Accidentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Jorge Pardo, partió a Brasil con las cajas negras del avión de Aerocon estrellado el martes, para bajar la información y obtener algunas respuestas de las causas del accidente.

“Estamos viajando al Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA) en Brasil (Brasilia) para que hagan la lectura (de las cajas)”, manifestó a este diario.

Explicó que de esas cajas se espera escuchar el contacto informativo de los pilotos con la torre de control del aeropuerto de Trinidad y los datos del vuelo, como la posición de la velocidad, de la altura y otros detalles técnicos que se graban en el aparato.

Esta información forma parte de otros datos de la investigación que lleva adelante Pardo, trabajo que durará unos dos meses.

Las cajas negras o registrador de vuelo son dispositivos que, principalmente en las aeronaves, registra la actividad de los instrumentos y las conversaciones en la cabina. Su función es almacenar datos que, en caso de un accidente, permitan analizar lo ocurrido en los momentos previos.

Pardo dijo que hasta el jueves se espera la extracción de toda la información que se precisa en ese centro especializado y estará de vuelta en Bolivia para seguir con todas las pesquisas.

El viaje al país vecino, coincide con el envío de otras cajas negras de un avión de AeroSur que tuvo problemas en La Paz, indicó el investigador, aunque no reveló cuál fue el incidente.

Buscan a niña boliviana desaparecida en Buenos Aires
CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/sociedad/Hace-buscan-desaparecida-Villa-Lugano_0_551944945.html


María Elena Fernández agarra con sus dos manos un cartel de cartulina amarillo. Hace un rato escribió con letras rojas: “Daniela volvé, por favor, te extrañamos con todo el corazón”. Daniela Loayza desapareció a las nueve de la mañana del miércoles 7 de septiembre. La nena de 13 años nunca llegó a la escuela 6 del barrio porteño de Villa Lugano.

Como todos los días se despertó a las siete y media de la mañana, se recogió el pelo con un moño, se puso la campera de egresados negra con rayas blancas, el pantalón azul y las zapatillas grises con distintivos rosas. Le pidió a su mamá un poco de plata para comprarle una gaseosa a su maestra, que ese día cumplía años.

A las 8 salió de su casa de la manzana 15. Para hacer las 5 cuadras que la separaban del colegio siempre tardaba unos 10 minutos. Una mujer ahora dice que vio a Daniela en la esquina de la calle Pola y parque Victoria. “Estaba acompañada por un adulto que le dijo ´¡vení para acá´. Daniela se negó, pero el hombre, flaco, petiso, la agarro de la mano y se la llevó para el parque. Era un tipo de unos treinta años pero por la altura parecía de 15 años”, dice a Clarín Marta Sanchez, maestra de Daniela.

La señora que la vio por última vez también recordó que Daniela tenía en su mano la botella de gaseosa que le había comprado a su señorita y que estaba asustada.

Como en las marchas de Candela Rodríguez, los maestros salieron a la calle encabezando la movilización por Lugano, reclamando la pronta aparición de Daniela. Unas 100 personas caminaban ayer pegando afiches con la cara de la nena, mientras cantaban “¡Qué busquen a Daniela!”. El martes habrá otra marcha.
María Elena camina lento, dice que hace 3 días que no come ni duerme. Hace 4 meses que vinieron de Bolivia y alquilan una piecita dentro de la manzana 15.

“Mi hija no se fue, algo le pasó. No tiene celular porque el que tenía me lo quedé yo. Le prometí que para su cumpleaños, el 28 de septiembre, le iba a regalar uno”, dice la mujer, mientras se sopla la nariz, traga saliva y agrega: “Es la primera vez que pasa algo así”.

María Elena llegó a la casa a las 7 de la tarde, luego del trabajo. La casa estaba cerrada y pensó que su hija estaba en la casa de su abuela. Cuando la fue a buscar no estaba. Entonces llamó a una compañera de colegio y le dijo que Daniela no había ido a clase. Salió corriendo e hizo la denuncia en la comisaría 52. “Es una nena muy aplicada y sumisa. No creo que se haya ido por su cuenta. Es una nena que no grita nunca”, dice Marta.

El día que desapareció Daniela estaba contenta porque en la escuela le iban a festejar el cumpleaños a su maestra.

Cada vez hay más hijos de inmigrantes en escuelas de Argentina
CLARIN, BUENOS AIRES.-
http://www.clarin.com/sociedad/educacion/titulo_0_553144709.html

María Yucra Mitma sabe de caporales y de diabladas, danzas bolivianas en honor a la Virgen de Copacabana. Franco Ocampo Zelaya, paraguayo, le dice a María que él se crío escuchando la polca del Pájaro Campana. A María y Franco sólo los separa un banco: una frontera que se vuelve invisible cuando hablan de comidas típicas, como chipa, mandioca y sopa paraguaya. Hacen de sí otra frontera cuando les dicen a sus compañeros argentinos que sacudirse en una murga es casi una traición: allí no hay santo a quien dedicarle el movimiento. Así conviven, en la misma aula, alumnos extranjeros, estudiantes locales e hijos de inmigrantes que se instalaron en Argentina en la última década. Son aulas nuevas que se plantean como un desafío para muchos docentes.

Según el Censo 2010, hay un 20% más de extranjeros que hace 10 años, y la inmigración subió por primera vez desde 1914. Paraguayos y bolivianos son las primeras minorías en los colegios, pero el espectro se amplía con otras nacionalidades. Según el Ministerio de Educación porteño, la matrícula extranjera subió el 10% desde 2001. La mayoría asiste a instituciones públicas.

La nueva Ley de Inmigración, reglamentada el año pasado, garantiza el acceso a la Salud, la Vivienda y la Educación aunque el inmigrante no tenga documentos. Así, la Argentina pasó a ser un buen destino, sobre todo para habitantes de países limítrofes. En parte, esto explica el fenómeno de intercambio cultural entre los chicos, transformación que enriquece pero que también da pie –todavía– a la discriminación.

Clarín visitó las escuelas públicas N° 6, de Retiro, y la “Esteban Echeverría”, de Belgrano. En ambas hay anécdotas que ilustran este cambio. Historias como la de Fernanda Torres hacen ‘temblar’ bancos y pizarrones. A dos semanas de instalarse con su familia en Buenos Aires, esta chilena de 7 años iba a participar del festejo de un cumpleaños, por primera vez, en un aula argentina. Como todos, rodeó la torta y cantó el feliz cumpleaños. Pero, justo después de soplar la velita empujó a la homenajeada y le hundió la cara en la torta. El desconcierto fue total. “Pero si en Chile festejamos así, le decimos ‘primer mordisco’”, explicó la mamá de Fernanda ante la directora, cuando fue citada.

“Si no hay una política educativa de comprensión del otro, no es posible que haya un enriquecimiento cultural”, apunta Alejandro Grimson, antropólogo especializado en problemáticas migratorias, que prefiere hablar de “interculturalidad”. Y agrega: “Convivir significa entender otra cultura, otra tradición. Esa debe ser la apuesta en el ámbito educativo. Así, esta alumna podría proponerle a su compañerita festejar su cumpleaños ‘a la chilena’”.

Otra cara del fenómeno es la discriminación . Paola Velazliqui, de Caaguazú, y Dalma Ibarra, de Asunción, tienen 12 años y llegaron de Paraguay porque sus papás consiguieron trabajo acá. Se mueven juntas porque creen que así es más fácil hacer frente a las burlas. “Paraguaya roba leche” o “volvé a tu país”, cuenta Dalma que les dicen.

“Había dos filas de bancos. Una de rubios y otra de morochos”, repasa el filósofo Gustavo Schujman, también coordinador del Área de Formación Ética y Ciudadana para docentes del gobierno porteño. Visitó esa escuela y quedó sorprendido, sobre todo porque la distribución de los bancos surgió espontáneamente de los alumnos. Según Schujman, la multiculturalidad en las aulas y la discriminación que se genera representa una dificultad para algunos docentes. “La sugerencia es que el maestro invite a los chicos a pensar sin entrar de lleno en el problema, sino rodeándolo. Los cuentos o películas son buenas herramientas para destrabar los conflictos”, apunta.

Cuando a Sol Méndez Da Silva, brasileña de 6 años, le preguntan de donde viene, ella cuenta: “De un lugar de mucho calor, donde había flores amarillas y cocos y playa”. Fernanda, su hermana de ocho años, precisa: “De San Salvador de Bahía”. Habla perfecto el español y reserva el portugués para hablar con su hermanita. Mariana Beheran, socióloga y becaria de Conicet, advierte: “Los inmigrantes tienden a borrar pertenencias de origen para incorporar las de la sociedad receptora. Se conectan con sus costumbres a través del “Día del Inmigrante” o la Feria del Plato.

Evo: Las universidades tienen que estar al lado del pueblo
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www1.abi.bo/#


Chimoré, BOLIVIA 11 sep (ABI).- Las Universidades y sus estudiantes deben estar al lado del pueblo para impulsar con mayor vigor el proceso de descolonización, dijo el domingo el presidente Evo Morales Ayma.

     Al inaugurar la infraestructura de la Universidad Indígena Quechua Boliviana Casimiro Huanca, el Jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad de que los centros de educación superior "recojan las demandas del pueblo para estar a su servicio".

    Lamentó que en la actualidad "Las universidades estén alejadas del pueblo, hasta parece que representan al sector reaccionario".

    Anotó que la autonomía universitaria "debe ser para estar al servicio de los intereses nacionales y no alejarse del pueblo", al resaltar la necesidad de que las autoridades, docentes y estudiantes se imbuyan de este sentimiento.

    El mandatario enfatizó que el Gobierno ha creado en su mandato tres universidades indígenas en los departamentos de La Paz, Chuquisaca y en Cochabamba para la formación de profesionales de alto nivel que apoyen las tareas que demanda el desarrollo nacional.

    Resaltó la importancia de que en las universidades se fortalezca un "sentimiento de descolonización en el país para rescatar la cultura, los principios, valores y la identidad nacional".

    "Si no perseguimos ese objetivo y lo conseguimos se puede propiciar el retorno de sectores neoliberales que vengan a explotar y saquear los recursos naturales como lo hicieron por décadas", remarcó.

    Dijo que las universidades estatales deben retomar su calidad de enseñanza-aprendizaje a fin de que vuelvan a ser referentes de la educación, no como hoy que son blanco de permanentes cuestionamientos.

    "En la actualidad los padres buscan universidades privadas para enviar a sus hijos, antes que a los centros públicos de educación superior", expresó.

    Subrayó que los rectores y docentes no quieren cambiar las universidades y cuando se les sugiere modificaciones toman como pretexto la autonomía, sin tomar en cuenta de que ese logro debe ser para servir al pueblo y no para aislarse del sentimiento nacional.

    "Las universidades indígenas aymaras, quechuas y guaraníes deben ser queridas y buscadas por su pueblo y sus fuerzas sociales y cumplir con su misión de servir a la nación al aportar al proceso de liberación y de descolonización", manifestó.

     Agregó que los centros de educación superior deben ingresar a sus aulas el sentimiento del socialismo comunitario a fin de servir a los intereses nacionales.

    "Tenemos que empezar en las universidades a descolonizarnos y defender identidad, principios y formas de vivencia y alcanzar una alta preparación", reiteró.

     El Presidente indicó que si bien es muy importante el conocimiento y la disciplina, es vital que las Universidades estén junto a su pueblo para elaborar políticas de igualdad y dignidad en el marco de un nuevo modelo de educación.

    Expresó que el Gobierno cuenta con recursos para impulsar estos proyectos, pero instó a los Municipios y a las Gobernaciones a poner su parte con la entrega de terrenos donde puedan ser construidas Universidades.

    Destacó la entrega de la infraestructura de la Universidad Quechua Indígena Boliviana en Chimoré porque es un avance en la educación.

    En el pasado, algunos Presidentes venían a Chimoré a inaugurar los trabajos de erradicación de coca, lo que dejó un saldo de muchos muertos por la represión policial, militar y de los agentes de la Oficina anti Drogas de Estados Unidos (DEA), afirmó.

    "MI Gobierno quiere caracterizarse por la entrega de obras construidas con los recursos que obtiene el país por sus recursos naturales y que son transferidos a los ciudadanos", dijo.

    Hizo una relación de loa pasos que se han dado para la descolonización en el país, al recordar que en el pasado los sectores más humildes eran prohibidos de acceder la educación por los grupos de poder.

    "El estado colonial fundado en 1825 no era para el movimiento campesino indígena y originario "porque impedía que el pueblo aprenda a leer y escribir", indicó.

    "Los primeros aymaras y quechuas que accedían a la educación eran sometidos a castigos severos y amedrentador, les sacaban los ojos si aprendían a leer y les cortaban las manos si aprendían a escribir", lamentó.

Gobierno entrega 386 viviendas en Cochabamba
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-12&idn=54266


El Gobierno entregó 386 viviendas del Fondo de Vivienda Solidario (FVS) en tres municipios de Cochabamba, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo.

La autoridad señaló que las edificaciones se construyeron en  comunidades asentadas entre los municipios de Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.

Sobre los detalles técnicos de la construcción, indicó que “la superficie por vivienda es de 42 metros cuadrados”.

Según los datos de esa cartera ministerial, el 90 por ciento de las comunidades beneficiadas tiene acceso al agua potable y sólo una de ellas carece de luz eléctrica.

Dentro del plan de beneficio de vivienda también se construyeron pozos sépticos, manifestó la autoridad de Estado.

Sostuvo que el número total de beneficiados con estas obras es de 544 personas, de las cuales el 74% son agricultores de los municipios citados.

Con estas obras se generó un total de 800 empleos directos, además de 1.840 trabajos indirectos, sumando un total de 2.640 fuentes de trabajo, manifestó.

Según Delgadillo, el presupuesto del proyecto bordeó los 2 millones de dólares, de los cuales el 60% está financiado por el PVS.

El restante 40 por ciento de la obra corresponde al aporte que realizan los comunarios.

Retardo
Las viviendas que entrega el PVS demoraron en su construcción, lamentó el ministro Delgadillo.

“Han habido una serie de problemas con la empresa (y) con los beneficiarios”, añadió.

Lo satisfactorio, afirmó, es que 386 familias tendrán sus viviendas, con lo cual “calculamos favorecer a unas 2 mil personas”.

Avances
El Ministro de Obras Públicas recordó que en la gestión del presidente Evo Morales se entregaron 30 mil viviendas del PVS.

Está previsto que hasta fin de año se entregue otro tanto de proyectos habitacionales en distintas comunidades del país.

Aseveró que entre los departamentos más beneficiados con este proyecto figuran Tarija y La Paz (40% entre ambos).

Según el Ministro, el promedio de inversión para el plan social es de 80 millones de dólares por año.

Hasta el momento, el nivel de ejecución de esos fondos supera el 50%, expresó Delgadillo.

DATOS
• D.S.28794 Con ese decreto se creó el Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS) a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, como instrumento de la nueva política de vivienda para atender las necesidades habitacionales requeridas por los sectores de la población de menores ingresos, con lo cual se asegura equidad y transparencia.
• Recursos Según la norma, los recursos de la recaudación del 2% del aporte patronal público y privado son depositados en el Fideicomiso constituido en el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo a la Productividad (Fondesif) en su calidad de fiduciario y están destinados a financiar el Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS).

IBCE proyecta crecimiento de las exportaciones
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-12&idn=54279


El desarrollo exportador del país entre enero y julio hace prever que este año las ventas superarán los 8 mil millones de dólares, lo cual representará un nuevo récord, según la proyección del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el organismo privado estableció que durante los primeros siete meses de 2011, las exportaciones en valor sustentaron su crecimiento en las ventas externas de minerales e hidrocarburos, principalmente, gracias a los buenos precios internacionales.

A julio de 2011, las ventas crecieron un 4 por ciento en volumen, con relación a 2010, mientras que el valor registró un incremento del 27% respecto al año pasado.

Asimismo, el informe sostiene que el precio promedio de las ventas se elevó a 431 dólares por tonelada a julio de 2011, frente a 351 dólares por toneladas de 2010 y 338 toneladas de 2008 (28% más que en 2008).

Según el IBCE, a julio de 2011, las exportaciones llegaron a 4.863 millones de dólares, 1.037 millones más respecto a 2010, y 889 millones por encima de 2008 (último año de bonanza económica).

La evaluación también destaca que Bolivia exportó un poco más de 11 millones de toneladas a julio de 2011, superando en 405 mil toneladas al registro de 2010 (impulsado por el gas y los minerales, exclusivamente), pero menor en 459 mil toneladas respecto a 2008.

Entretanto, las exportaciones no tradicionales totalizaron 728 millones de dólares a julio de 2011, marcando un preocupante descenso del 15% en valor y 35% en volumen, respecto a 2010. Su participación sobre las exportaciones globales fue de apenas 15%, señala el informe.

En los siete meses de 2011, casi todos los sectores no tradicionales cayeron en sus exportaciones, excepto cueros.

Respecto a las exportaciones tradicionales, la evaluación indica que acumularon 4.135 millones de dólares en los primeros siete meses de 2011, un 39% de incremento respecto a 2010.

Comparado con 2008, las ventas de minerales e hidrocarburos a julio de 2011 fueron superiores en 32% (en términos de valor, 1.008 millones adicional), pese a su baja en volumen del 1%.

A julio de 2011, las exportaciones tradicionales representaron el 85% del total exportado, desempeño que ratifica su dependencia en recursos extractivos y no renovables (gas y minerales).

DATOS
• Minerales. Incrementaron sus ventas en 49% respecto a 2010 y poco más del 69% con relación a 2008. Fue el segundo sector que más creció a julio de 2011.
• Cueros. Las ventas crecieron en 10 millones de dólares  con relación a 2010, un 51% más a julio de 2011 y 42% por encima de 2008.
• Hidrocarburos. Aumentaron sus exportaciones en 31 por ciento, en comparación con 2010, y apenas un 10 por ciento respecto a 2008.
• Soya y derivados. Las ventas disminuyeron en 37 millones de dólares (-11 por ciento) respecto a julio de 2010 y cayeron en 53 millones (-15 por ciento) con relación a 2008.

Repunte de importación a julio de 2011
Las importaciones bolivianas durante los primeros siete meses de 2011 registraron aumentos significativos en todas sus categorías, afirmó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El repunte se dio especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, combustibles y lubricantes, y equipo de transporte, cuyo valor creció 61%, 58% y 53%, respectivamente, comparado con igual período del año pasado.

El IBCE aseveró que las importaciones suman $us 3.956 millones, más de 1.000 millones adicionales (36%) respecto a similar período de 2010. El volumen importado fue de 2,5 millones de toneladas a julio de 2011, superior en 523 mil toneladas y un 27% adicional comparado con igual lapso de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario