miércoles, 3 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, MIERCOLES 03, AGOSTO 2011

TITULARES

•    Comienza la Revolución Productiva que eliminará el latifundio
•    Seguro agrícola y maquinaria para el  desarrollo rural
•    Tomás Katari inició las sublevaciones por la tierra
•    Movimientos sociales y Revolución Productiva
•    Unos 19.000 campesinos reciben títulos agrarios
•    Los indígenas cambian las estructuras del Estado
•    Banco Central de Bolivia proyecta crecimiento del PIB hasta 6%
•    Sortean papeleta para elección popular de jueces
•    Vicepresidente: “Los vendepatria y mañudos quieren volver”
•    Opositores usan millones para desinformar
•    Hay 100.000 minas antipersonales chilenas en frontera con Bolivia
•    Municipios con extrema pobreza tendrán presupuesto extraordinario
•    Centro minero esperó 80 años para tener camino asfaltado.
•    Evo critica a dirigentes que se oponen a la construcción de carretera
•    Unos 850.000 niños trabajan en Bolivia
•    El 70% de bolivianos en el exterior es mujer
•    Concluye misión del Embajador de Cuba en Bolivia
•    Chile invitado a Feria Internacional del Libro en Bolivia
•    La Ley de Telecomunicaciones de Bolivia, Por Radialistas Apasionados

Comienza la Revolución Productiva que eliminará el latifundio en Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51344


Gracias a la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, Bolivia se verá libre de latifundistas y se darán mayores ventajas económicas a los productores campesinos, aseguró ayer el presidente Evo Morales.

Agregó que con esa norma, Bolivia inició un camino revolucionario que promoverá un mayor crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

En conmemoración del Día de la Revolución Agraria y de los Pueblos Originarios Campesinos, acto realizado en Villa Tunari, Cochabamba, el mandatario dio a conocer la reglamentación de la Ley Productiva.

“Hoy quiero decirles que voy a proclamar cero latifundio en Bolivia. Es nuestra obligación acabar con el latifundio”, aseveró Morales.

Aseguró que el latifundio en Bolivia (concentración de grandes cantidades de tierra en pocas manos) surgió a partir de la Reforma Agraria de 1953.

También indicó que se han titulado, entre 2006 hasta ahora, más de 46 millones de hectáreas a favor del campesino originario.

BANCO DE DESARROLLO

El presidente Morales destacó el apoyo económico que brinda el Banco de Desarrollo Productivo que ha sido incorporado en la Ley de Revolución Productiva y que tiene el objetivo de brindar créditos al agricultor campesino con facilidades económicas.

Morales explicó que antes los productores no tenían la capacidad de pagar sus créditos, ya que estos eran otorgados al 20% ó 30% de interés anual. “Era importante crear un Banco de Desarrollo Productivo. Sé (que los beneficios) no llegan a todas partes, pero hasta ahora se han aprobado más de 20 mil proyectos  (agropecuarios) con una inversión de 297 millones de dólares”.

También recordó que, con el objetivo de asegurar la producción de alimentos en el país, se creó el programa Mi Agua, al cual se destinó $us 100 millones para la elaboración de proyectos de agua potable y riego en todos los municipios del país.

Ante el éxito del programa, aseguró que ya dio instrucciones a los ministros encargados del área para que aseguren la misma cantidad de recursos para el siguiente año.

Morales señaló, en una anterior ocasión, que el objetivo del Gobierno con dicho programa es consolidar la seguridad y la soberanía alimentaria en Bolivia.

LIBERACIÓN Y COMPROMISO

El Presidente pidió a los dirigentes campesinos priorizar al país antes que sus intereses sectoriales y solicitó recordar la lucha de los líderes indígenas como Zárate Villca, Túpac Katari y Bartolina Sisa.

“Con el movimiento indígena originario, primero es la patria, primero es Bolivia, después están las reivindicaciones de cualquier otro grupo social”, aseguró el Presidente durante su discurso.

“Nuestros antepasados nos dejaron una obligación, primero son nuestros recursos naturales, Bolivia, nuestra identidad, nuestra dignidad. Venimos de esa escuela hermanas y hermanos”, agregó.

Dijo que el proceso de cambio “es un mandato dejado por los antepasados para administrar obedeciendo al pueblo y recuperando el poder y el territorio para los movimientos campesinos, indígenas y originarios”.

Los cañeros respaldan seguro agrícola

Para la dirigenta de los cañeros cruceños Piedades Roca el seguro agrícola es una necesidad para respaldar las inversiones del sector.

“Definitivamente el productor está expuesto a factores que como agricultores no podemos controlarlos. De una forma u otra, el seguro agrícola viene a dar una mejor estabilidad y seguridad en los riesgos que el propio productor corre en los sembradíos” aseguro Roca.

“Es mejor que todo el sector productivo esté contemplado desde el principio en esta situación, porque somos todos los que lo necesitamos”, aseveró la representante agrícola.

Políticas bolivianas exportadas

“Antes apoyábamos las propuestas de otros países. Ahora, por primera vez en la historia después de la fundación de Bolivia, de la fundación del Estado Plurinacional, nuestras políticas son apoyadas, reconocidas y exportadas”, aseguró ayer el presidente Evo Morales en Villa Tunari, Cochabamba.

El Primer Mandatario se refirió con esas declaraciones al respaldo que escuchó por parte de representantes de la ONU y de la Unión Europea que felicitaron a Bolivia por haber logrado que se reconozca al agua como derecho humano.

Agregó que destacan en el exterior políticas sociales y económicas como el Bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad, programas que son implementados ahora en algunos países de América y África.

También se refirió a los condicionamientos que antes imponían organizaciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para proporcionar créditos al país.

Seguro agrícola y maquinaria para el  desarrollo rural
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51346


El Gobierno dio inicio ayer a la primera fase de aplicación de la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que prevé un mayor impulso al sector agrícola nacional, y declaró la consolidación de la liberación económica de los pueblos indígenas del país.

Ante una gran concentración en el estadio de Villa Tunari, a 166 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, el presidente Evo Morales, pasado el mediodía de ayer, promulgó dos decretos supremos reglamentarios de la Ley 144: uno relacionado a la implementación del seguro agrícola y el segundo a la liberación de aranceles para la importación de maquinaria e insumos para el agro.

En la oportunidad, Morales destacó la importancia de la puesta en marcha de la Ley Productiva y su propósito de consolidar la seguridad y soberanía alimentaria en el país. En esa medida, el Jefe de Estado urgió a las autoridades municipales y departamentales a destinar más del 60 por ciento de sus presupuestos a la producción agrícola.

En tanto, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, realizó un repaso a la historia agrícola y del campesino en el país. Recordó que en los años 70 —en lo que se denominó el manifiesto de Tiahuanaco (1973)— en el país existía “resabios del colonialismo que oprimían a los pueblos indígenas”.

“Ese colonialismo interno —dijo— se manifestaba básicamente en la pervivencia de relaciones de explotación económica, de exclusión política y de relaciones de opresión cultural entre los pueblos indígena originarios”.

Desde ese entonces —relató el ministro de la Presidencia— se abanderó la liberación de los pueblos indígenas del país, que se dio con la llegada al poder del actual presidente Evo Morales y se coronó con la declaración del Estado Plurinacional.

Sin embargo, aún falta la consolidación de la estrategia de copamiento estatal de los movimientos sociales y la liberación económica del país.

“Este proceso tiene que consolidarse con un proceso de liberación económica, y hoy declaramos la consolidación de (esa) liberación económica de los pueblos indígenas de Bolivia, a través del proceso de revolución productiva agropecuaria”, afirmó Romero al referirse a la Ley 144.

LA NORMA

La Ley 144, de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, fue promulgada por Morales el 26 de junio, en el 32 aniversario de creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

La norma, construida en un debate abierto con las organizaciones sociales del país, permitirá la apertura de mercados para la producción agrícola, mejorará la labor de estos sectores con tecnología y la formación de recursos humanos para impedir, a la vez, la migración del campo a la ciudad.

Para consolidar la revolución productiva, Romero señaló que se requieren insumos tecnológicos, financieros, de infraestructura y del fortalecimiento de saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

La mecanización del agro es uno de los pilares fundamentales de la nueva normativa. Para ello se pretende facilitar la provisión de tractores, aperos agrícolas, empaquetadoras, silos, desgranadoras, peladoras, molinos, entre otros equipos.

Pero además se crearán dos nuevas entidades estatales: la Empresa de Apoyo a la Producción de Semillas (EAPS) y la Empresa de Producción de Abonos y Fertilizantes (EPAF).

La EAPS tendrá la tarea de constituir los bancos de semillas, producir granos de alta calidad, además de desarrollar y fortalecer los emprendimientos de los productores dedicados a esta actividad.

En tanto, la EPAF priorizará la producción de abonos orgánicos y el reciclaje y aprovechamiento de los desechos. Además, apoyará emprendimientos estatales, mixtos, comunitarios y privados para la producción de abonos y fertilizantes. Para cumplir con estas tareas tiene previsto el aprovechamiento de insumos derivados de la explotación minera e hidrocarburífera. Esto permitirá, por ejemplo, la utilización de potasio derivado de la explotación del litio del salar de Uyuni para la producción de fertilizantes.

Detalles de la Ley 144

Acción: Todos los niveles de Gobierno destinarán recursos para los centros de acopio de alimentos.

Medida: Se establecerá una banda de costos en las campañas agrícolas con el objetivo de garantizar precios justos.

Alimentos: Se priorizará la producción de quinua, maíz, trigo, arroz, papa, hortalizas, ganadería, forrajes, avicultura, caña de azúcar y sorgo.

Acceso: Hasta que la producción nacional pueda abastecer el mercado local de los productos estratégicos, se facilitará la importación de éstos.

Insumos: Se reducirán los impuestos para la importación de maquinaria, equipos e insumos agropecuarios por el lapso de cinco años.

Seguro arranca con Bs 28 MM

Con un presupuesto de 28 millones de bolivianos, otorgados por el Tesoro General del Estado (TGE), comenzará a operar este año el Seguro Agrario Universal Pachamama.

Así lo establece uno de los decretos supremos promulgados ayer por el presidente Evo Morales en la población de Villa Tunari, Cochabamba, y detallado por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

“Hoy (ayer), 2 de agosto, desde Villa Tunari, por fin se concretiza un viejo anhelo de los productores del país: el seguro agropecuario. La actividad agropecuaria está sometida a muchos riesgos, heladas granizadas, sequías, inundaciones; esos riesgos ahora se neutralizan con el seguro agrícola”, anunció el Ministro.

Precisamente el Seguro Agrario Universal Pachamama es constituido con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.

La medida se aplicará de forma progresiva y no sólo cubrirá la actividad del sector agrícola, sino también en materia pecuaria.

En una primera fase, que se ejecutará hasta diciembre de este año, alcanzará a los 60 municipios en situación de extrema pobreza. Luego su cobertura se ampliará a escala nacional.

De acuerdo con el viceministro de Desarrollo Rural y Agrario, Víctor Hugo Vásquez, desde 2012 el seguro requerirá de un presupuesto anual de 26 millones de dólares y beneficiará a 744 mil unidades productivas.

Arancel cero para insumos por 5 años

Otro de los decretos promulgados por el presidente Evo Morales establece arancel diferenciado por el lapso de cinco años para la importación de insumos y maquinaria, orientados a potenciar el trabajo del sector agrícola del país.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, precisó que en “realidad se trata de la liberación del gravamen arancelario para la importación de insumos y tecnología por parte de los productores”.

“Todos los productores podrán importar maquinaria, implementos, tecnología, fertilizantes e insumos para la producción agrícola con gravamen cero por los siguientes cinco años. De esa manera fortalecemos las condiciones productivas en nuestro país”, afirmó Romero.

El mencionado decreto cumple la disposición transitoria tercera de la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

La norma en mención instruye a las diferentes instituciones, organismos estatales y autoridades nacionales involucradas en los procesos de legalización, tramitación, verificación y asignación de recursos, apoyar, facilitar y viabilizar los procesos necesarios para que se cumpla con el presente mandato.

“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras apoyará la regularización del derecho propietario de la maquinaria y equipo agrícola mediante mecanismos de coordinación con las otras instancias del Órgano Ejecutivo, para facilitar su registro”, señala la ley.

Tomás Katari inició las sublevaciones por la tierra
Por Mauricio Carrasco
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51347


Tomás Katari está cansado de reclamar a las autoridades coloniales de Potosí las injusticias de la mita, del gran cementerio que son los obrajes, de los tributos abusivos y del reconocimiento a los títulos de tierra de los ayllus.

Tanto en Potosí como en la Audiencia de Charcas le responden que no se atenderán sus quejas y que las disposiciones vigentes se impartieron desde Buenos Aires. Como a nadie le importa sus reclamos, decide partir de Chayanta, en el norte de Potosí, a Buenos Aires.

Es noviembre de 1778 y Katari exige del Virrey una respuesta, una solución, una esperanza. Él cree que puede cambiar el destino, la suerte de su pueblo.

Tomás Katari, que es el jilakata de las comunidades de las tierras que después serán parte de Bolivia, marcha a pie 600 leguas en dos meses y medio, con poca comida y sin descanso.

La caminata no ha sido en vano y su misión tiene éxito. El virrey Juan José de Vértiz le entrega documentos que favorecen a las comunidades indígenas.

Pero de regreso a su región, y a pesar de traer un decreto de reconocimiento de los derechos de los indios y de su estatus como cacique firmado por el mismo Virrey, el 15 de enero de 1779 es detenido en Chuquisaca y el corregidor Joaquín Alois confisca los documentos oficiales y reinicia el reparto forzoso de tierras expropiadas a los ayllus.

Chayanta se levanta, Katari es asesinado y las grandes sublevaciones indígenas serán una constante a partir de entonces.

En ese extraordinario momento, en opinión de la historiadora Guadalupe Cajías, es cuando empieza la lucha por la tierra en el país.

“La historia de Tomás Katari se conoce poco, pero es realmente espectacular porque él camina hasta Buenos Aires para hacer aprobar los títulos de propiedad. Y los títulos de propiedad serán, de ahí en adelante, una lucha constante de los pueblos indígenas por recuperar sus tierras”.

Virrey Toledo

En 1573, el virrey Francisco de Toledo fue quien adoptó una serie de medidas administrativas que establecieron el pago del tributo en dinero en las provincias de la Real Audiencia de Charcas.

A partir de esa disposición la economía indígena sufrió una profunda transformación que se había mantenido hasta las sublevaciones que convocó Katari. Los tributos fijados por Toledo tenían aranceles muy elevados y la producción agrícola era insuficiente para cubrir por completo las obligaciones impositivas.

Además, el valor monetario de los productos nativos no alcanzaba a la tasa del tributo y la imposición monetaria fue tal que los indígenas se vieron obligados a la venta de su fuerza de trabajo para cumplir con el pago colonial.

La República

En 1825, con la República, Simón Bolívar propuso resolver la situación de los indígenas a través de dos: el de Cusco y el de Trujillo.

Estos instrumentos tenían como objetivos la constitución de la propiedad privada, la institución del salario para todo aquel que trabaje, la abolición del tributo indigenal, y la supresión de la servidumbre.

Sin embargo, la política del Libertador era inaplicable porque pretendió constituir la propiedad privada en base a la fragmentación de tierras de la comunidad que había sobrevivido a la Colonia.

Un año después, José Antonio de Sucre ordenó el cumplimiento de la Ley del 27 de diciembre de 1826, que aparte de excluir a las comunidades del pago de la contribución directa estableció las normas que debían cumplir los indígenas para solicitar la dotación o consolidación de tierras.

“El indígena que quiera adquirir en perpetuidad los terrenos que hoy ocupa, u otros baldíos, podrá pedirlos por escrito ante el gobernador de su provincia”.

Además se estableció que las tierras dotadas a los indígenas no podían ser enajenadas hasta pasados los diez años.

Pero el abogado en derecho agrario y catedrático universitario Jorge Murillo Roca recuerda que por decreto, en 1843, José Ballivián “desconoció los derechos de propiedad de los indígenas, adoptándose una política discriminatoria”.

“Los miembros de comunidades indígenas fueron declarados simples arrendatarios, ya que el dominio directo de las tierras que usufructuaban correspondían al Estado”, dice Murillo.

El presidente José María Linares, por su parte, trató de consagrar libertades efectivas para los indígenas; para ello dictó, el 18 de enero de 1858, un decreto que prohibía a políticos, militares, curas y  funcionarios públicos a hacer trabajar a los indígenas en servicios personales sin que medie contrato y pago de servicios.

La política del gobierno del general José María Achá —según Murillo— puede entenderse como la medida agraria que mejor comprendió el espíritu de los decretos de Bolívar.

Sexenio melgarejista

Hasta antes del gobierno de Mariano Melgarejo, dos terceras partes del suelo agrícola pertenecían a las comunidades indígenas. Sin embargo, esta realidad cambió drásticamente en los años posteriores, en el periodo conocido como el “sexenio” melgarejista, en el que se dictó la ley de ex vinculación por la cual se legalizó la venta de las comunidades y se esclavizó al indio en un proceso de despojo promovido desde el Estado.

Cuando se dicta la ley de ex vinculación de Melgarejo, en el fondo se refleja toda una tendencia regional, continental, de expansión de la hacienda, sostiene Cajías.

La ley de ex vinculación de tierras disponía que desde el momento de conferirse títulos de propiedad individual la ley no reconocería a comunidades ni ayllus.

En mayo de 1876, Hilarión Daza, coautor de la insurrección que derrocó a la tiranía de Melgarejo, eliminó el régimen feudal y reivindicó las tierras comunales y restituyó la libertad de los indígenas.

Expertos en el tema señalan que esta política es quizá el último intento por mantener un ordenamiento agrario democrático de Bolivia en el siglo XIX, por su concepción orientada a proteger los derechos indígenas sobre la tierra.

Pero la historiadora Guadalupe Cajías señala que allí donde no había entrado la Colonia, durante la República, los terratenientes, con un modelo liberal, empezaron a expandir la hacienda.

“Por eso en Argentina se va a arrinconar a los indígenas”, como lo refleja el federalista José Hernández (1834-1886) en su poema Martín Fierro, considerado un clásico de su país, donde canta la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho. O, en el otro extremo del continente, en México, donde también se va a estrechar a la gente del campo hasta que, no hallando a dónde seguir retrocediendo, opta por la insurrección que culminará en la Revolución Mexicana.

Bolivia no es ajena a la corriente que sacude el continente y en la zona occidental del territorio que se mantenía ajena al Estado, como el Chaco, también se sucede la expropiación de tierras.

Por eso empiezan también —dice Cajías— las rebeliones indígenas, donde ocurre la gran masacre contra los guaraníes, en 1892, en Kuruyuqui.

Y en la parte del norte del país ocurre algo parecido, lo que provoca que los indígenas busquen su famosa “loma santa”.

En el occidente, sin embargo, se combinan dos formas de lucha por la tierra: la rebelión abierta, que va a tener su expresión máxima en Zárate Willka, y la lucha legal donde, siguiendo la memoria larga de Tomás Katari, las comunidades nombran a sus apoderados, personas que sabían leer y escribir, para que los representen y demuestren ante el Estado la legalidad de sus títulos de propiedad que la expansión de la hacienda se comía.

Régimen semiesclavista

En el lapso transcurrido entre 1880 y 1900, una gran cantidad de comunidades indígenas se convirtieron en latifundios y haciendas, se extendió masivamente la servidumbre en las zonas del altiplano y los valles, y los comunarios libres pasaron a calidad de colonos.

Durante este tiempo de dos décadas se estableció oficialmente en Bolivia el semiesclavista régimen de la Colonia.

Durante la presidencia de Gualberto Villarroel se promulgaron cuatro decretos en favor de los campesinos, a través de los cuales se abolía el pongueaje y toda forma de servidumbre obligatoria o gratuita; ordenaba el pago por todo trabajo realizado; prohibía las exacciones y exigía a los hacendados instalar escuelas para la educación de los niños indígenas. Estas medidas constituyeron un antecedente a la Reforma Agraria, a pesar de que ninguno de los decretos de Villarroel llegó a cumplirse.

Las rebeliones y la lucha legal continúan durante los primeros 50 años del siglo XX. En el primer caso se producen masacres como la de Jesús de Machaca, mientras que en el segundo los apoderados de las comunidades obtienen triunfos judiciales.

El debate de la tierra llega a convertirse en tema de primera línea y el primer sindicato agrario que nace en Cochabamba, en fundos que pertenecen a la Iglesia Católica, plantea que su propiedad debería ser para quien la trabaje.

Germán Busch toma en cuenta la corriente del debate y promueve la declaración del 2 de agosto como el Día del Indio.

En 1945 se crea la Federación Agraria Departamental que promueve en el altiplano paceño la toma de haciendas en Comanche, Sica Sica y el Tolar.

Todas estas etapas históricas, señala Cajías, confluyen y culminan el 2 de agosto de 1953 con la firma de la Ley de Reforma Agraria.

El líder indígena, un ejemplo de lucha

Según los datos de los investigadores, Tomás Katari era un curaca aymara de la región de Chayanta (hoy provincia del norte de Potosí), quien junto con sus hermanos Dámaso y Nicolás generó y lideró una insurrección popular en el siglo XVIII para reclamar sus derechos y los de sus hermanos.

Este movimiento, considerado uno de los primeros, se dio luego de que en las décadas de 1770 varias manifestaciones aisladas mostraron el descontento de los indígenas, hasta que en la década de 1780 los levantamientos se generalizaron.

Los detonantes de la lucha emprendida por Katari fueron los abusos, el cobro excesivo de tributos, la mita y el desconocimiento de su título de curaca, que lo movió, en 1778, a viajar 600 leguas a pie hasta el Virreinato de La Plata (Buenos Aires, Argentina) para exigir ante esas autoridades el respeto de sus derechos.

A pesar de haber recibido el apoyo del virrey Juan José Vértiz, cuando retornó fue detenido, el 15 de enero de 1779, por el corregidor Joaquín Alois.

Los enfrentamientos entre los indígenas locales y los españoles duraron hasta agosto de 1780, cuando se produjo el levantamiento masivo en el pueblo de Pocoata, el 24 de agosto, durante la famosa feria del pueblo, cuando se logró expulsar al corregidor español de Chayanta y se consiguió la liberación del líder aymara Tomás Katari.

Luego Tomás Katari regresa a la provincia de Macha como cacique, en septiembre de 1780, cuando las comunidades tenían el control de las áreas rurales y la violencia colectiva se había extendido a otras zonas de la puna y los valles.

A fines de 1780, Tomás Katari intentó recomponer la relación con los funcionarios españoles por medio del diálogo, pero los enfrentamientos habían llegado a un punto de no retorno. 

Todo finaliza cuando en 1781 el líder aymara es capturado y despeñado en la quebrada de Chataquilla, cuando sus seguidores intentaban su rescate durante el trayecto a la Real Audiencia de Charcas.

Pero la figura de Tomás Katari fue emblemática para los líderes indígenas que luchaban por su libertad, pues le siguió Julián Apaza, quien precisamente en homenaje a él y a Túpac Amaru —que había sido asesinado en Tinta— adoptó un nombre de cada uno, por lo que a partir de ese momento emprendió las luchas como Túpac Katari, quien junto a Bartolina Sisa escribió otras páginas históricas en busca de la ansiada libertad que llegó muchos años después.

Movimientos sociales y Revolución Productiva
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51349


Los movimientos sociales de todo el país, representados en el estadio municipal de Villa Tunari, asumieron ayer el compromiso de dar un salto hacia el desarrollo productivo del país en el proceso de cambio.

Desde tempranas horas, el estadio municipal de Villa Tunari fue copado por delegaciones de campesinos, indígenas y originarios de todo el país para participar de la promulgación de los dos decretos supremos¬ —reglamentarios a la Ley de la Revolución Productiva y Agropecuaria— elaborados por organizaciones del Pacto de Unidad.

A las 12.15, llegó al lugar de concentración el presidente Evo Morales acompañado de los presidentes de la Cámara Alta, René Martínez, y de la Cámara Baja, Héctor Arce, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, autoridades locales y jefes militares y policiales.

Líderes de las organizaciones sociales nacionales e internacionales encabezaron el recibimiento protagonizado por la población ataviada con ponchos, sombreros, abarcas, lluchus y otros. Las banderas de la tricolor, wiphalas, del MAS IPSP, e incluso de los países amigos como México, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Venezuela ondearon en el estadio de Villa Tunari, donde se calcula que hubo más de 12 mil personas.

Mario Castillo, secretario general de la coordinación de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, inició la ronda de oradores con la bienvenida a los presentes.

“En este municipio hubo masacre, nuestro hermano presidente (Evo Morales) fue pateado, después confinado por gobiernos que no respetaban los derechos humanos”, contó a la concurrencia, que por primera vez visitó Villa Tunari.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIB), Pedro Calderón, recordó pasajes de la historia sobre la conmemoración del 2 de agosto.

Destacó que en Cochabamba se haya terminado con los patrones que manejaban a chicotazos a los campesinos, pero lamentó que en otros departamentos, como Santa Cruz, aún hayan resabios.

La reglamentación de leyes, sostuvo, servirá para recuperar la cultura en el campo. “Acompañaremos al Estado Plurinacional, a la Bolivia con leyes, a la Bolivia con la descentralización y a un Presidente indígena del que nos sentimos orgullosos”, dijo.

A su turno, José Ortiz, presidente de los pueblos indígenas del norte de La Paz, recordó que llegar a este día “costó sangre y luchas de los pueblos indígenas”. Además, dijo: “espero que la revolución productiva beneficie a todos los indígenas, originarios y campesinos a nivel nacional”.

“Estamos avanzando poco a poco, en pocos años no podemos lograr muchas cosas, pero paulatinamente vemos resultados”, añadió.

La asambleísta guaraya, Antonia Irayirairaipi, inició su discurso en su lengua. “Por primera vez en la historia, una guaraya se expresa ante ustedes gracias a este proceso de cambio”, señaló a los presentes.

La asambleísta recordó que a las conquistas indígenas anteceden luchas y líderes. “Ahora vemos el fruto de nuestras marchas, de nuestras huelgas de hambre”, comentó.

A su turno, Sergio Hinojosa, jilliri apumallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), comentó la construcción de leyes desde las bases.

“Como los movimientos sociales, como organizaciones nacionales no tenemos que ser de palabras no más, sino con hechos”, señaló.

Estimó que la Ley de la Revolución Productiva y Agropecuaria, aprobada el 26 de junio, “desafiará la crisis alimentaria con soberanía y la economía comunitaria”.

“Hermanos y hermanas, hoy está en nuestras manos este proceso de cambio”, reflexionó y llamó a los sectores alejados a ser más conscientes.

Hinojosa convocó a las bases indígena, originario campesinas a continuar con el respaldo a la gestión del presidente Evo Morales y su gabinete.

“Nosotros como Pacto de Unidad, con nuestras cinco federaciones nacionales y las organizaciones del trópico de Cochabamba estamos comprometidos con este proceso de cambio (...) hoy estamos elaborando las leyes orgánicas, las leyes constructivas”, señaló la autoridad originaria.

ALGUNAS FRASES

Sergio Hinojosa (Conamaq): “Hemos querido cambiar este Estado y estamos cambiando junto a nuestro Estado Plurinacional”.

Mario Castillo (Federación del Trópico de Cochabamba): “La  unidad de las organizaciones y sus dirigentes con el Gobierno permitirá juntarnos para avanzar”.

Felipa Huanca (Bartolinas):  “Para toda la vida nosotros vamos a seguir manejando este Estado Plurinacional”.

Bartolinas: ‘nos toca criar’

La secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Originarias Indígenas de Bolivia-Bartolina Sisa, Felipa Huanca, convocó a los movimientos sociales a fortalecer el proceso de cambio y hacerlo crecer, porque es fruto de las organizaciones sociales.

“Hemos luchado con nuestros líderes, con nuestros dirigentes y ex dirigentes para que nazca este proceso de cambio, nosotros hemos hecho nacer y ahora nos toca cuidar, nos toca hacer crecer con honestidad y transparencia”, comentó. “Estamos dando un paso grande para las comunidades y lo van a tomar en cuenta las comunidades más abandonadas, sostuvo al referirse a los decretos reglamentarios a la Ley de la Revolución Productiva. “Ahora nos toca organizarnos en las comunidades, asociaciones comunitarias, micro empresas comunitarias, está en nuestras manos, el proceso de cambio está en nuestras manos, pero nosotros tenemos que llevarlo adelante juntos”, agregó.

“Revolucionarios del siglo XXI”

El ejecutivo nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coraite, llamó “revolucionarios del siglo XXI” a los dirigentes de las organizaciones sociales concentradas ayer en Villa Tunari, en el marco de la aprobación de los decretos reglamentarios a la Ley de la Revolución Productiva.

Coraite afirmó que el “proceso revolucionario no retrocede ni retrocederá nunca”. Señaló que los objetivos de los movimientos sociales hoy pasan por aspirar a una liberación de pensamiento absoluto, una independencia económica, ideológica y política.

“Este 2 de agosto va a marcar un hito en la historia, ya no seremos más indios y definitivamente yo no admito ser indio, porque los indios deben estar en la India. Aquí estamos los verdaderos bolivianos, originarios y campesinos y como tales hemos asumido una responsabilidad en este proceso revolucionario heredado”, señaló.

Unos 19.000 campesinos reciben títulos agrarios
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51348

Un total de 18.658 títulos ejecutoriales agrarios fueron entregados  para 27.091 beneficiarios en un acto realizado ayer en la localidad de Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba, con la asistencia del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado y representantes de los movimientos sociales de diversas regiones del país.

La entrega de los documentos fue realizada junto con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en el marco del Plan de Titulación Masiva que se lleva adelante en todo el país.

De acuerdo con los datos proporcionados por la entidad gubernamental, del total de 18.658 títulos ejecutoriales, 7.815 pertenecen a sindicatos y comunidades de la provincia Chapare de Cochabamba.

Jaime Copa Jorge, director Departamental del INRA en Cochabamba, informó que los títulos benefician a 12.516 mujeres, 13.848 varones y 727 personerías jurídicas, que suman un total de 27.091 beneficiarios que habitan en una extensión total de 131.611 hectáreas.

A partir de la entrega, sólo en Cochabamba se benefician con la titulación once de las 16 provincias, que son Arani, Capinota, Carrasco, Cercado, Chapare, Esteban Arce, Germán Jordán, Mizque, Punata, Quillacollo y Tiraque.

El INRA comunicó, asimismo, que son 24 los municipios beneficiados: Arani, Arbieto, Bulo Bulo, Chimoré, Cliza, Cochabamba, Mizque, Pocona, Pojo, Puerto Villarroel, Punata, Quillacollo, Sacaba, Santibáñez, Shinahota, Sicaya, Sipe Sipe, Tarata, Toco, Tolata, Totora, Villa Rivero, Villa Tunari y Vinto.

En la actualidad, el INRA en Cochabamba está ejecutando el saneamiento de tierras en los municipios de Tapacarí, Villa Tunari, Tacopaya, Arque y otros sindicatos y comunidades que comprenden las 16 provincias del departamento.

El acto se realizó en el marco de la conmemoración de una fecha histórica en la reivindicación de la tierra y contó con la presencia del director nacional del INRA, Julio Urapotina Aguararupa, además de otras autoridades nacionales, departamentales y municipales de Villa Tunari.

Esta nueva entrega masiva de títulos ejecutoriales se suma a la realizada el jueves 28 de julio en Tarija, donde la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, realizó la entrega de 9.956 títulos ejecutoriales para ese departamento.

Según los datos proporcionados por las autoridades del INRA en esa oportunidad, una cantidad de 3.615 documentos le correspondieron al municipio de Yunchará, y 2.327 al municipio de El Puente

Los títulos se refieren a una superficie total de 310.222 hectáreas en el departamento de Tarija, de los cuales se tienen 5.800 beneficiarios en 57.119 hectáreas del municipio de Yunchará; y 3.742 beneficiarios en una superficie de 42.950 hectáreas en el municipio de El Puente.

De esa manera se lleva adelante el saneamiento de tierras en todo el territorio del país, con la finalidad de que éste vaya en beneficio de los pobladores de las regiones.

Los indígenas cambian las estructuras del Estado
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51345

El vicepresidente Álvaro García destacó ayer en Villa Tunari la participación de los indígenas originario campesinos dentro las estructuras políticas y gubernamentales del país, y anunció la elaboración de una ley que obligue a los servidores públicos hablar al menos un idioma nativo.

Las declaraciones del Vicepresidente fueron en el acto de promulgación de dos decretos reglamentarios de la Ley de la Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, en Villa Tunari, Cochabamba, donde también se celebró el Día de los Pueblos Originarios.

“Hace 50 años se instauraba un Ministerio de Asuntos Campesinos como un problema, como si los campesinos fueran un problema. Hoy, el Estado, el Gobierno y los ministerios tienen gran presencia  de indígenas originarios campesinos. Hoy, los pueblos indígenas originarios son parte de la conducción del Estado”, señaló.

Además, recordó que los indígenas tienen presencia en el Órgano Legislativo. “Tenemos más de 74 asambleístas plurinacionales que vienen de los movimientos sociales, indígenas, campesinos, originarios, obreros. Tenemos hermanos indígenas originarios elegidos por voto universal y por voto comunitario en las asambleas departamentales”, sostuvo.

Señaló también la presencia de alcaldes y gobernadores de los pueblos indígena originario campesinos, que hace 30 años eran tratados “como indios, como animales, como un problema”. “Hoy, el movimiento indígena originario de Bolivia es un ejemplo en el continente y en el mundo”, expresó.

El 2 de agosto de 1937 —recordó— que el Gobierno del coronel Germán  Busch instituyó  el 2 de agosto como el Día del Indio, en homenaje al campesino boliviano. El 2009, esa fecha se cambió con el nombre del  Día del Indio y la Interculturalidad.

Desde el año pasado, el presidente Evo Morales decretó que el 2 de agosto se celebrará el Día de los Pueblos Originarios, en reconocimiento a las diferentes naciones indígenas del país.

“Ahora hay la wiphala que ondea junto a la tricolor. Hay un Presidente, ministros, asambleístas mestizos; obreros, fabriles, transportistas, gremiales, profesionales mestizos. Ese es el Estado Plurinacional y lo estamos construyendo”, señaló el Vicepresidente.

FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Por otra parte, García anunció que el Pacto de Unidad (ente conformado por organizaciones indígenas originaria campesinas del país) presentó a  la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un proyecto de ley para que los funcionarios públicos, aprendan al  menos un idioma originario del país, como manda la Carta Magna.

Algunos puntos del discurso

El vicepresidente Álvaro García destacó la gran participación de los pueblos indígena originarios en las entidades del Órgano Legislativo, alcaldías y gobernaciones, entre otras.

Recordó que hace 50 años, los campesinos de Bolivia eran tratados como “animales”, pero  ahora son un ejemplo para el continente y para el mundo.

La celebración del Día de los Pueblos Originarios se realizó en Villa Tunari, Cochabamba,  escenario de las afirmaciones de la autoridad.

García  anunció una ley para que los servidores públicos hablen al menos un idioma nativo.

Diputado pide profundizar CAMBIOS

El presidente de la Comisión de Naciones, Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos e Interculturalidad en la Cámara de Diputados, Jorge Medina, invocó ayer a los indígena originario campesinos del país a profundizar el proceso de cambio instaurado en el país desde el 2006, a la cabeza del presidente.

“Para mis hermanos indígenas, originarios, campesinos en este día, todo mi respeto y mi admiración y manifestarles que seguiremos luchando por el proceso, continuaremos lidiando para profundizar por el cambio y que el mismo llegue hasta el último rincón del país”, sostuvo Medina, según un boletín de prensa de Diputados.

Por su parte, el presidente de la Organización Amazónica Tierra y Territorio de la Cámara Baja,  Antonio Molina, destacó que el 2 de agosto es una fecha de “suma importancia para un sector históricamente marginado, que no tenía la oportunidad de tener representantes indígenas en el Estado”.

Banco Central de Bolivia proyecta crecimiento del PIB hasta 6%
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51337

El incremento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y las inversiones de los sectores público y privado llevaron al Banco Central de Bolivia (BCB) a subir la proyección de crecimiento económico de 2011 hasta el seis por ciento.

Durante la presentación del Informe de Política Monetaria a julio de este año, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país oscilará entre el cinco y seis por ciento.

Indicó que el promedio de crecimiento de Latinoamérica fluctúa entre el 4,7%, “nosotros estaremos en la banda roja entre el 5 y 6%, probablemente estemos igual que República Dominicana, Paraguay, cerca o igual que Chile”.

Con relación a los demás países de América Latina, el crecimiento económico de Bolivia, al primer trimestre de 2011, se ubica al medio, porque su promedio de desarrollo fue 5,7%; Argentina 9,9%; Chile 9,8%; Perú 8,7%; Ecuador 8,6%; Uruguay 6,8 y por debajo de Bolivia se encontraron Colombia con 5,1%; Venezuela 4,5% y Brasil con 4,2%.

Entre las causas del crecimiento de la economía boliviana, Zabalaga mencionó, por ejemplo, el buen desempeño de las actividades no extractivas, como transporte, comunicaciones, servicios financieros, junto con el sector de los hidrocarburos, que incentivaron el crecimiento.

CONTEXTO

Al referirse al contexto económico internacional, el presidente del Banco Central señaló que las economías de los países emergentes serán las que mayor crecimiento registren este año a diferencia de los países desarrollados.

Entre las causas para el crecimiento de las economías emergentes en Latinoamérica, Zabalaga mencionó el buen desempeño del sector exportador de los países de la región respecto de las economías desarrolladas, que enfrentaron riegos fiscales y financieros los cuales afectaron su comportamiento económico.

INFLACIÓN

En su evaluación, el presidente del Banco Central también se refirió a la inflación acumulada al primer semestre de este año que marcó 4,3%, del cual 3,9% corresponde al primer trimestre, mientras que la variación anual a junio llegó a 11,3 por ciento.

Entre las causas de la inflación, la autoridad monetaria señaló factores de origen externo, debido al incremento de los precios de los alimentos y apreciación de las monedas de los principales socios comerciales de Bolivia.

A nivel local, dijo que los efectos rezagados de los problemas en el sector agropecuario en 2010, las expectativas, el ocultamiento y la especulación de alimentos en los mercados y el alza de las tarifas del transporte público contribuyeron al incremento de los precios.

Para este año, la autoridad monetaria ratificó la meta de 6 por ciento de inflación.

Al Banco Central le preocupa baja inversión privada

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, expresó su preocupación por la baja inversión de las empresas privadas en la economía, que contrasta con el esfuerzo del sector público.

Invocó a los empresarios a no poner como pretexto la inseguridad jurídica porque el Estado garantiza la inversión.

“El BCB y el Ministerio de Economía están muy preocupados porque el sector privado no reacciona con la velocidad suficiente frente a las expectativas de crecimiento de la economía”, manifestó.

Zabalaga también cuestionó a algunas empresas que continúan con sus negocios sin invertir sus excedentes en la economía nacional.

El mismo cuestionamiento efectuó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, hace algunas semanas.

CRÉDITOS

Para incentivar la inversión, tanto extranjera como nacional, el Banco Central mantendrá el encaje legal del 6% con el objetivo de que la banca privada destine más créditos para el sector productivo.

Zabalaga sostuvo que en la actualidad los bancos destinan el 20 por ciento de sus créditos al sector productivo, monto que deberá incrementarse en 25 por ciento.

Sortean papeleta para elección popular de jueces
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51339

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó ayer en un acto público y transparente el sorteo de 116 candidatos a jueces para su ubicación en la papeleta de votación para las elecciones del 16 de octubre.

El proceso de sorteo comenzó alrededor de las 15.30 del martes en el hotel Radisson de La Paz y concluyó a las 17.30.

El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, informó que quedaron de manera definitiva 116 candidatos para el Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) remitió al TSE una lista oficial de 118 postulantes, pero renunciaron dos, por lo que quedaron 116 candidatos que participarán en las elecciones de octubre.

“Se ha procedido al sorteo público y totalmente transparente (...) el ciudadano emitirá cinco votos. Para una mejor comodidad, la papeleta está conformada por cinco columnas, el ciudadano debe emitir un voto en cada columna”, dijo Ovando.

El TSE estima que en octubre participarán 5.250.000 votantes.

De acuerdo con Ovando, de los 116 candidatos ratificados para las elecciones, el 50 por ciento son mujeres y la otra mitad varones, con lo cual se garantiza la equidad de género.

La Asamblea Legislativa indicó que del total de candidatos para las cuatro instancias judiciales, alrededor del 35 por ciento son representantes indígenas originarios campesinos entre hombres y mujeres.

El Tribunal Electoral dará a conocer en los próximos días la papeleta  electoral oficial.

Para las diferentes etapas que conlleva el actual proceso electoral, incluida la difusión de méritos de los candidatos, se cuenta con un presupuesto de Bs 49,5 millones.

VOTO NULO

Ante la campaña por el voto nulo que inició la anterior semana el Movimiento Sin Miedo (MSM), Ovando no descartó que el TSE presente una denuncia ante las instancias judiciales correspondientes.

“No se descarta presentar una denuncia”, apuntó Ovando luego de señalar que es el Ministerio Público y otras autoridades judiciales quienes definirán si la mencionada campaña es un delito, además de establecer las sanciones.

La difusión de méritos incluye a todos los medios

La difusión de méritos de los candidatos a cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional incluirá a todos los medios de comunicación en sus diferentes modalidades, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“No tenemos preferencia por ningún medio de comunicación, sea televisivo, radial e impreso, para nosotros todos son importantes”, dijo el vocal de la TSE, Ramiro Paredes.

Este proceso comenzará el 1 de septiembre, y durante 45 días el TSE dará a conocer los méritos de cada uno de los postulantes a jueces para brindar la respectiva información a la población boliviana.

“Presentaremos las fotografías de los candidatos, sus datos personales, nombres y apellidos, lugar de origen, el sexo, su currículum (profesional)”, afirmó el presidente del TSE, Wilfredo Ovando.

El presupuesto para la difusión de méritos alcanza a un total de Bs 32 millones.

Vicepresidente: “Los vendepatria y mañudos quieren volver”
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51282

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió a la población no hacer caso a las campañas contra las elecciones judiciales lanzadas por “enemigos del pueblo”, ex miristas, gonistas y “vendepatria” que quieren evitar que el pueblo elija con su voto, en una experiencia inédita en el mundo, a las máximas autoridades que administrarán la justicia.

La autoridad, además, destacó que en las listas de candidatos a los altos cargos judiciales existe la presencia equitativa de mujeres y la participación de candidatos de origen indígena, situación que antes no se vio en la historia de Bolivia.

Las declaraciones de García se produjeron ayer ante una masiva concentración humana en Villa Tunari, Cochabamba, donde se hizo conocer los reglamentos de la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria con el fin de dar mayor impulso al sector. 

“Les pido, no hagamos caso y no oigamos a los enemigos del pueblo, a los enemigos de los movimientos indígenas campesinos, porque hay gente que odia al campesino, al indígena originario, hay gente que odia que haya gente emponchada en el Palacio de Gobierno”, sostuvo García Linera ante la multitud.

“Hay quienes dicen que no hay que ir a votar —agregó—  porque quieren que otra vez los partidos políticos entre tres personas, entre cuatro personas se loteen los cargos judiciales, esas personas que dicen no al voto, esas personas no quieren a Bolivia, son enemigos de Bolivia. No quieren al movimiento indígena originario campesino, nos desprecian”.

Las palabras de García fueron pronunciadas en momentos en que los partidos opositores Movimiento Sin Miedo (MSM), de Juan del Granado; Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina; MNR; Falange y otras agrupaciones impulsan, con matices, su rechazo a las elecciones judiciales del 16 de octubre porque consideran que esos comicios pretenden legitimar el copamiento del Órgano Judicial por parte del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS).

Uno de los más activos en esa campaña contra los comicios judiciales es Del Granado, quien visitó varios puntos del país para aglutinar a sectores opositores. En Santa Cruz se reunió hace poco con ex líderes de la desaparecida ‘media luna’. 

Del Granado fue militante del MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria), diputado del Movimiento Bolivia Libre (MBL), el cual cogobernó junto con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Gonzalo Sánchez de Lozada, este último prófugo en Estados Unidos acusado de la masacre sangrienta en 2003.

Durante un tiempo, el MSM se alió al MAS, pero ese acuerdo se rompió años atrás.

NO AL MIR Y AL MNR

Al respecto, el Vicepresidente explicó que  “personas que siempre han venido de la derecha, que durante un tiempo se han pronunciado de izquierda, se pusieron un rato un poncho, esas personas se han sacado el poncho y son simplemente la derecha pura, viejos miristas, mañudos miristas, viejos movimientistas, mañudos movimientistas quieren regresar a los tiempos de los patrones, y aquí el movimiento indígena originario campesino tiene que decirles no, no a los miristas, no al regreso de los movimientistas, no a Gonzalo Sánchez de Lozada, a los vendepatrias que tanto daño han hecho al país”

MUJERES E INDÍGENAS

Indicó que de los 118 candidatos elegidos por la Asamblea, al menos 44 son indígenas originarios campesinos que necesitarán del voto para llegar a esos puestos judiciales, y el 50% son las mujeres.

“Por primera vez en el mundo, con el voto del pueblo, de cada ciudadano, vamos a elegir por primera vez en la historia de Bolivia, vamos a elegir a los miembros de la justicia de nuestro país”, destacó.

Dijo que el voto del electorado desterrará viejas prácticas partidarias como el cuoteo.

“Hace 10 años, 20 años —recordó— se juntaba un Presidente, un jefe de partido con una botella de whisky adelante, y se distribuían los cargos judiciales entre amigos, parientes, compadres y amantes. Hoy, el pueblo con su voto va a elegir a quienes serán los encargados de dirigir el máximo órgano de justicia”.

Revollo critica palabras de Evo

La diputada por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Marcela Revollo rechazó las declaraciones vertidas por el presidente Evo Morales en un acto donde solicitó a los pobladores chapareños convencer a las mujeres del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para que aprueben la construcción de una vía.

Revollo señaló que el Presidente y el Gobierno pretenden ingresar al Tipnis a cualquier precio, incluso humillando y utilizando el cuerpo de las mujeres indígenas, en una muestra patriarcal y machista, como en el tiempo de la colonia, cuando se violaba, usaba y se conquistaba a las mujeres para conquistar territorios, según indica un boletín de prensa del MSM.

“Yo creo que esto excede toda tolerancia de la permanente agresión del Presidente a la dignidad de las mujeres, al cuerpo de las mujeres y al derecho de las mujeres, es una posición que no puede ser aceptada ni tolerada; esto tiene que llamarnos la atención de todas las mujeres del país, de todas las mujeres organizadas y no organizadas porque ésta es una nueva agresión del Presidente hacia las mujeres bolivianas”, según dijo Revollo.

Opositores usan millones para desinformar
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51332


El jefe de bancada de la opositora Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, aseguró hace un par de días que asambleístas, dirigentes, militantes y simpatizantes de su partido aportarán con recursos económicos para promover una campaña de ‘información’ sobre el voto nulo con miras a la elección de nuevas autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional.

“Nuestra militancia, toda la gente realiza frecuentemente este aporte, y los aportes que hace nuestro líder nacional, Samuel Doria Medina, nos permiten encarar campañas y desafíos como los que tenemos rumbo al 16 de octubre”, dijo Navarro, y agregó que esos recursos serán utilizados “de la mejor manera” para ‘informar’ a la población sobre “el engaño” de la elección judicial.

No obstante, el aporte de Doria Medina, uno de los empresarios más ricos del país, y de quienes intentar bloquear el derecho del pueblo a elegir en las urnas —por primera vez en nuestra historia— a sus nuevas autoridades judiciales, constituye una afrenta a la patria, porque en los comicios de octubre se impondrá la conciencia popular.

Y la millonaria campaña por el voto nulo es artera e inmoral, porque no sólo busca desinformar al pueblo y atenta contra la democracia, sino que es promovida por políticos que en el pasado alentaron la repartija del Estado y pusieron a su servicio al Poder Judicial.

Es que la autodenominada ‘clase política’ no acepta que sea el pueblo el que elija a las autoridades judiciales, marque un antes y un después de nuestra historia judicial, pero fundamentalmente —en uso de su derecho soberano— recupere la esencia y la dignidad de la ley y la ponga al servicio de la justicia. A esto le temen Samuel y sus amigos ‘sin miedo’.

Hay 100.000 minas antipersonales chilenas en frontera con Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51334


El director de la Academia Boliviana de Historia Militar, el general de División Tomás Peña y Lillo Tellería, aceptó ayer explicar los riegos que conlleva la existencia de minas explosivas antipersonales sembradas por Chile en su frontera con el país.

Recordó que el país vecino se comprometió a retirar más de 100 mil explosivos colocados en un plazo dado, pero que aún no lo hizo, pese a convenios internacionales.

Peña y Lillo informó que él estuvo en una comisión que desactivó algunas minas explosivas y puede dar cuenta de su peligrosidad.

Sus declaraciones surgieron en momentos en que Rubén Saavedra, titular de la Dirección Estratégica Marítima, alertó que el vecino país incumple el tratado de Otawa que establece que el desminado por parte de Chile debe concluir en marzo de 2012.

Saavedra dijo también que el Gobierno chileno incumple el Tratado de 1904 y tiene una deuda pendiente con Bolivia: devolver una salida soberana al Pacífico.

En ese contexto, se ofrece la siguiente entrevista con el general Peña y Lillo. 

—¿Qué es una mina antipersonal?

—Una mina es un artefacto explosivo que puede ser antipersonal o antitanque. Cuando es  antipersonal generalmente está diseñada para hacer daño a los miembros inferiores de una persona, puede llegar a causar la muerte pero normalmente por la cantidad de explosivos está diseñada para herirlo en una forma muy grave, de tal manera que tenga un coste logístico para el Ejército contrario, y lógicamente detenga cualquier movimiento. La intención de las minas es detener los movimientos. Cuando es una mina antitanque, es mucho más poderosa y causa la muerte de los soldados que están en el vehículo e incluso puede destruir un tanque pesado.

—¿Qué tipo de minas existen en la frontera chilena próxima a Bolivia?

—En 1978, aproximadamente, había muchas posibilidades de un conflicto entre Perú y Argentina contra Chile, y lógicamente como hay muy poca frontera con ambos países, los chilenos creyeron que la guerra (se iba a desarrollar usando territorio boliviano) y que se podían aprovechar los pasos, entonces ellos decidieron minar en su territorio con minas antipersonales y antitanques la mayoría de los pasos para evitar una invasión peruana o argentina, mediante Bolivia, a su territorio.

—¿Existe un convenio o un acuerdo para el desminado con Chile?

—Hay un convenio, un compromiso de Chile para el desminado ante la ONU, y están trabajando y desminando. Es muy complejo el desminado, porque en principio cuando ponen las minas, se ponen las minas antipersonales y antitanques de acuerdo a un cierto parámetro y margen, pero se cierran con alambre de púas y se pone: Peligro Minas. Pero las lluvias mueven las minas a lo que llamamos corredores. Existen corrientes fuertes que mueven a muchos lados las minas y representan un peligro potencial, porque las minas no se desactivan con el tiempo.

Entonces, nosotros sabemos que ellos (los chilenos) han puesto minas israelitas, minas norteamericanas y checoslovacas, inclusive, hemos sacado algunas muestras para estudiarlas y muchas están unidas por cables y representa un verdadero riesgo para la población y vehículos que transitan en la frontera. Hubo algunos problemas ya, murieron aduaneros peruanos, murieron caminantes bolivianos, un vehículo explotó.

Entonces es un peligro, y Chile se ha comprometido y, si no me equivoco, el Gobierno chileno declaró que iban a tardar más de lo planificado en desactivar las minas.

—¿Cuántas minas habrá?

—Normalmente los campos minados tienen un patrón, es decir, por cada mina antitanque se ponen entre cinco a seis minas antipersonales y, normalmente, de acuerdo con la extensión, un campo minado tiene entre 11 mil a 12 mil minas. Entonces no sabemos cuántos campos exactamente tienen ellos, pero nosotros calculamos que aproximadamente tienen unas 100 mil minas en su frontera, en los pasos. Usted sabe que en la cordillera (Occidental) hay pasos para pasar vehículos y personal, y en esos pasos es donde están las minas, para evitar que pase personal militar y armas, en caso de guerra.

—¿Dónde están ubicadas?

—Existen las carreteras que están libres de minas, pero a izquierda y a derecha están ubicados los campos minados, es decir, si hay un tráfico normal de vehículos civiles, no pasa absolutamente nada. Pero si hay una gran densidad de vehículos a los costados, ya se activan las minas. Ésa era la idea original en 1978.

—¿Son observadas a simple vista?

—Mire usted, vaya a la carreta Patacamaya -Tambo Quemado, pasa la frontera y a la izquierda se ven los campos minados, ése es uno de los puntos, y existen en otros pasos que tenemos, ahí están las minas.

—¿Cuántos pasos habrá entre Bolivia y Chile?

—Me imagino que existen unos 12 pasos en la parte norte de la frontera y hacia le sur unos 154 pasos más.

—¿Dónde están la mayoría de las minas?

—La mayoría están en los pasos del norte que nosotros hemos visto, cerca de las abras que existen, ahí están. Lógicamente los chilenos  tienen el dato de la cantidad exacta y los planos, pero nosotros sabemos que todos los pasos tienen minas.

—¿Un 50% de la cantidad de minas ha sido desactivada?

—Sí, sabía que la ONU le ofreció ayuda a Chile para el desminado, pero los chilenos dijeron que no necesitaban ayuda para el desminado con sus Fuerzas Armadas. No sé la cantidad exacta del desminado, y de acuerdo al avance, ellos informan de cada una de las minas que retiran. Sé que el trabajo de desminado va a demorar, exactamente cuánto, no sé.

—¿Debe concluir este trabajo el 1 de marzo de 2012?

—Sí, pero va a tardar más, lo cual implica que tienen otros campos minados en otros pasos que no conocemos.

—¿Es difícil ubicar las minas?

—Muy difícil, porque no se puede ubicar, en realidad, el Ejército (boliviano) hizo desactivar las minas para saber qué tipo de minas tenía Chile en 1979. Yo estuve en esa comisión. El problema fue que lo hicimos de noche para que no vean los chilenos, y es muy complejo porque hay que ubicar la mina primero, hay que desenterrarla por los lados y desactivar la espoleta. No es fácil, para los chilenos debe ser lo mismo, sólo que ellos lo hacen de día (se ríe).

––¿Cuánto de distancia existe entre mina y mina?

—Normalmente la distancia de mina a mina es de tres metros y normalmente tiene un profundidad de 20 a 30 centímetros, porque la espoleta debe estar a flor de tierra y generalmente las minas miden entre 15 a 20 centímetros, las antipersonales.

Generalmente se pone una mina antitanque al medio y entre cinco a seis antipersonales alrededor, para evitar que alguien las trate de desactivar. Ésa es la técnica. Y la espoleta de la mina antitanque es una mina antipersonal, cubierta con cero, de tal manera que si una persona la pisa no explote, pero si la pisa un tanque, explota.

—¿Cómo era la mina que se desactivó, de qué origen y tipo era (en 1979)?

—Nosotros desactivamos varias minas, como minas antitanques norteamericanas, minas antipersonales israelitas, minas antipersonales fabricadas en Chile.

—¿Existe una variedad?

—A veces se conectan entre ellas, es bien complejo, no es cuestión simple. Porque el que siembra minas tiene que sembrarlas de tal manera que no venga una persona y las saque con mucha facilidad. Entonces ponen trampas explosivas, unen minas con minas, para hacer difícil el trabajo de los desminadores.

—¿Alguna sugerencia para que Chile cumpla con el desminado?

—Ninguna. Porque en realidad las minas están en su territorio. De que son un peligro, son un peligro, más para los chilenos que para los bolivianos, pero Chile se precia de ser un país que cumple los Tratados y debe cumplir con ello, y nosotros debemos esperar que cumplan y cuando eso suceda, nosotros diremos: “Un placer y hasta luego”.

Municipios con extrema pobreza tendrán presupuesto extraordinario
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#


Villa Tunari, BOLIVIA 2 ago (ABI).- El Tesoro General de la Nación (TGN) invertirá este año 28 millones de bolivianos para impulsar el seguro agrícola, informó el martes el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

    En la concentración en la que fueron suscritos los decretos reglamentarios de la Ley de Revolución productiva, agropecuaria y Comunitaria, Romero dijo que esa inversión será realizada en una primera fase.

    Agregó que desde 2012 el monto de inversión será mayor porque el seguro será universal, es decir que incluirá a los productores agrícolas, pecuarios, pequeños, medianos y grandes productores que voluntariamente se adscriban al mismo.

    "El seguro agrícola y agropecuario fue aprobado en previsión de los riesgos provocados por los desastres naturales que dejaban desprotegidos a los agricultores y ganaderos", afirmó al referirse a otras disposiciones.

    Romero enfatizó que en la primera fase va a beneficiar a 60 Municipios identificados como los de extrema pobreza. Posteriormente será integral en todo el territorio nacional.

    "Otro Decreto es la diferenciación de aranceles, que es la liberación del gravamen arancelario para la importación de insumos y tecnología por parte de los productores del país", dijo.

    Indicó que los productores podrán importar maquinaria, implementos, tecnología, fertilizantes, insumos para la producción agrícola con gravamen cero para los siguientes cinco años.

     El Ministro destacó que la norma permitirá la creación de las empresas de insumos, fertilizantes y semillas para romper la dependencia y mejorar los rendimientos del suelo para incrementar la producción  y la productividad.

    Igualmente se refirió al desarrollo de la biotecnología, que es la ciencia ancestral de los pueblos para el proceso de producción agropecuaria, para fortalecer los recursos y descubrimientos genéticos y las variedades de productos.

    Recalcó que la Ley prohíbe el ingreso de productos transgénicos que son orgánicamente y genéticamente modificados.

Centro minero esperó 80 años para tener camino asfaltado
Por Juan Carlos Enríquez
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947842


Siglo XX, 2 Ago (Erbol).- Gustavo Revollo, de la empresa supervisora PCA, confirmó a Radio Pío XII de la Red ERBOL que el camino asfaltado Huanuni-Llallagua se abrirá totalmente al servicio público el 13 de agosto próximo.

La entrega provisional se cumplirá el 15 de agosto, día de la virgen de Asunción, patrona de los llallagueños.

La carretera tiene 41 kilómetros 87 metros de distancia, fue construida con un presupuesto de 22 millones de dólares. El costo por kilómetro es de 532 mil dólares.

Une a más de 120 mil habitantes en la frontera entre Oruro y Potosí, principalmente las poblaciones mineras de Huanuni (Oruro) y Llallagua (Potosí)

LARGA ESPERA

Muchos llallagueños y nortepotosinos esperaron más de 80 años el asfaltado de este camino.

Don César Santiago Caballero, poblador de Marcoma, municipio de Ocurí viajó decenas de veces entre su pueblo y La Paz exigiendo a las autoridades la construcción de este camino en los años 70 y 80.

Tuvo que gastar dinero de su bolsillo para hacer realidad este sueño.

Las publicaciones del periódico Presencia de esos años, prueban esos correteos por el desarrollo.

En los años 90, el dirigente cívico Moisés Murillo, tomó el relevo y siguió impulsando la construcción del camino.

A fines de los años 90, el orureño Juan Alborta se comprometió tanto con esta región, que viajó más veces que el presidente Evo Morales golpeando puertas y presionando a las autoridades para que se asfalte la carretera. Murió en pleno viaje, queriendo concretar la carretera.

Fue el año 2006 que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato con la empresa Molavi para asfaltar el camino. La obra debió entregarse el 2008.

DIAGONAL MENDOZA

El padre de esta carretera es el chuquisaqueño Jaime Mendoza, autor de la novela En Las Tierras del Potosí.

Ideó la diagonal Jaime Mendoza, durante la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con el Paraguay.

Decía que esta carretera ayudaría a trasladar las tropas bolivianas con más facilidad hacia el Chaco boliviano.

El camino en total mide 900 kilómetros. Empieza en Machacamarquita, sigue por Huanuni (Oruro), continua por Llallagua, Uncía, Pocoata, Ocurí y Ravelo (Potosí), serpentea por Sucre y llega hasta Santa Cruz, en la frontera con el Paraguay.

El asfaltado Huanuni-Llallagua es apenas un tramo de 41 kilómetros en los más de 900 que tiene esta diagonal.

El pasado mes de junio, la empresa Santa Fe, empezó el asfaltado del tercer tramo: Llallagua- Chacapuco de 60 kilómetros de distancia y a un costo de 800 millones de bolivianos.

Posteriormente existe la necesidad de contratar a otra empresa para asfaltar los siguientes 60 kilómetros entre Chapapuco-Ravelo. y desde allí hasta la ciudad de Sucre.

Los cívicos de esta región dijeron que se hace justicia con esta región, que dio la plata de Aullagas, el estaño de Uncía y Siglo XX para mantener al país.
Dio hombres de la talla de Federico Escóbar Zapata, Irineo Pimentel. Aquí se formó Guillermo Lora y Juan Lechín Oquendo.

Aquí nació la idea de las mujeres mineras de tumbar al dictador Hugo Banzer Suárez con una huelga de hambre y recuperar la democracia para el pueblo.

Evo critica a dirigentes que se oponen a la construcción de carretera
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-03/vernotaeconomia.php?id=110802230236


En medio de su discurso, ayer en Villa Tunari, el presidente Evo Morales dedicó unos minutos al tema de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y criticó a los sectores que se oponen a su construcción a los que consideró traidores y lamentó que algunos dirigentes, bajo la excusa del tema medioambiental, se dejen manipular por  políticos de derecha.
Morales remarcó que no entiende cómo es posible que estos sectores estén en contra del progreso, de la integración y del desarrollo económico del país.
“Son unos cuantos dirigentes que tienen una postura cerrada. Si niegan este proyecto son traidores y eso no lo puedo entender”, sostuvo Morales.
Según el jefe de Estado, en la actualidad las personas y los productores que desean llegar de San  Ignacio de Moxos a Villa Tunari deben recorrer unos 800 kilómetros, mientras con esta nueva carretera la distancia no es mayor a 300 kilómetros.
Otro que tuvo una actitud crítica fue Sergio Hinojosa, máxima autoridad del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq), que aclaró que esta institución no va a marchar en contra de la construcción de esta carretera.
Hinojosa subrayó que este es un tema delicado y que no se debe tener una posición cerrada, sino que se debe apostar al diálogo y escuchar los beneficios y perjuicios que esta obra vial puede traer al país y recién ahí emitir una conclusión. “Es una pena que el hermano Fernando Quispe tome la palabra y hable por nosotros, eso no le hace bien a nadie sino que nos perjudica y nos debilita como institución”, indicó Hinojosa.
Sobre el tema, Edmundo Novillo, gobernador de Cochabamba, subrayó que esta vía es vital para el departamento y que la misma está siendo construida tomando en cuenta todas las recomendaciones medioambientales por lo que no se justifica mantener una posición extrema. /JCS

Gobierno culpa a medios
El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas y Servicios Básicos, Walter Delgadillo, responsabilizó a los medios de comunicación de recurrir a los ‘refritos’ para mantener en agenda la polémica desatada por la construcción de la fase II de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). 
Delgadillo afirmó que el tema del Tipnis, como todos los temas que hacen daño al Gobierno, se ha convertido en material de trabajo de la oposición política. “En muchos casos se prolonga a través de determinados medios, que hacen todo el esfuerzo para mantener en pantalla el tema. Y, entonces, parece que el tema es de oposición nacional a la construcción de la carretera”, se quejó Delgadillo.
Entre tanto, el líder de la Cidob, Adolfo Chávez, ratificó que la marcha saldrá el 15 de agosto desde Trinidad.

848.000 niños trabajan en Bolivia
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-03/vernotasantacruz.php?id=110802214743


En el país al menos 848.000 menores de edad realizan una actividad laboral, sea remunerada o no. Así lo informaron el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ayer presentaron un informe sobre la situación de los niños trabajadores.
De este total, 11.272 niños y niñas realizan actividades peligrosas, como la zafra de la caña de azúcar, de la castaña y la minería. Precisamente, la meta es erradicar hasta un 15% el trabajo infantil en estos sectores.
Mabel Durán, de la comisionada nacional de erradicación progresiva del trabajo infantil, dijo que esta investigación ha permitido identificar las 23 peores formas de trabajo infantil a partir de una consulta pública tripartita, de ellos 11 fueron catalogados así por su condición y 13 por su naturaleza.
“El gran desafío para el Ministerio de Trabajo es contar con datos periódicos para plantear políticas, tomar acciones y para que la población sepa a cuántos niños y niñas se les está vulnerando sus derechos”, sostuvo Durán.
 El informe destaca también que los 848.000 menores, que equivale al 28% de los niños y adolescentes en el país, están ocupados en actividades económicas por lo menos una hora a la semana. Además, que unos 800.000 trabajan con edades por debajo del mínimo admitido para el empleo (menor de 14 años). El 64,86% de la población menor que trabaja reside en el área rural y el 16,96% en la zona urbana.
A propósito, Ana María Durán, del INE, explicó que en Santa Cruz, aproximadamente el 25% de niños y adolescentes está inserto en actividades económicas pagadas o no.
La presentación del informe, que comprende resultados de una encuesta del trabajo infantil 2008, contó con la participación de representantes de organizaciones e instituciones, que realizaron mesas de trabajo para aportar con sugerencias de cómo acabar con el trabajo infantil.
 Algunos de los participantes, como la jefa de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Rosario Caballero, lamentó que no se haya avanzado en la erradicación del trabajo infantil. ¿Cuánto se ha avanzado en los últimos 10 años? ¿Por qué solo se presentó un diagnóstico y no se profundizó en las causas? fueron las preguntas que hizo.  
De igual forma, Rosario Rosa Ressini, directora ejecutiva del Centro de Investigación y Documentación Santa Cruz, exhortó a tomar en cuenta algunos aspectos, como la pobreza, pues  muchas veces el niño trabaja no solo por ayudar a la familia, sino por sobrevivencia.
Buscan desarrollar el plan empleo adolescente
En función de las características de las 23 peores formas de trabajo infantil que ha permitido identificar la encuesta y viendo que estas atentan contra la salud física y emocional de los niños y adolescentes, es que se analiza la posibilidad de poner en marcha el plan Mi primer empleo adolescente.
Mabel Durán, comisionada nacional de erradicación progresiva del trabajo infantil, aclaró que no se trata de fomentar  que más niños y adolescentes se sumen al trabajo infantil, sino más bien erradicar en forma progresiva esta situación. Asimismo, busca la protección del adolescente trabajador a partir de las normas y leyes que hay vigentes en el país.
Durán explicó que existen normativas, como el Decreto Supremo 29272, que establece Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien, en el cual se hace referencia al trabajo infantil. A ello se suma el Código Niño Niña Adolescente, que en sus art. 133 y 134 habla de ello, al igual que la CPE.
   Testimonios  

Carlos Quispe
 Vendedor de gelatina de pata
Carlos Quispe, de 10 años, se gana la vida en las calles. Vende gelatina de pata en la avenida Santos Dumont y segundo anillo. Por cada caja que logra comercializar, la cual equivale a Bs 100, gana Bs 30. Para ello debe salir de su humilde vivienda, ubicada en el barrio El Quior del Plan Tres Mil, bien temprano. Llega a su puesto de venta a las 6:00 e inmediatamente se abre paso entre la fila de motorizados hasta concluir su jornada al mediodía. Por la tarde estudia en el colegio. Su hermano también hace lo mismo.
 Luis Carrasco
 Cuida movilidades
Tiene 12 años y hace uno que se gana la vida cuidando motorizados en las afueras del cine Center, especialmente los fines de semana. Por las mañanas estudia y por la tarde y la noche se dedica a ayudar a parquear a los clientes a cambio de unas monedas. Asegura que precisa trabajar para financiar su vestimenta, estudios y algunos gustos, ya que lo que percibe su mamá como empleada doméstica no alcanza para las necesidades de los seis hijos que son en la familia. Los mejores días son  los fines de semana.
Jaime Vásquez
 Ayuda en los mercados
Empezó ayudando a mano a las amas de casa que hacían sus compras en el mercado El Trompillo y luego un amigo le dijo que se compre una carretilla y se vaya al mercado Abasto. Así lo hizo, ahora ayuda y viste un chaleco azul marino donde lleva la identificación de la organización a la que pertenece. Su jornada comienza bien temprano, pues debe trasladarse desde el kilómetro 14 doble vía a la Guardia hasta el mercado Abasto. Dice que su actividad se ha encontrado con gente de todo tipo, buena, mala y otros renegones.

El 70% de bolivianos en el exterior es mujer
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947829


La Paz, 2 Ago (Erbol).- Más del 70 por ciento de 2.5 millones de bolivianos residentes en el extranjero son mujeres que trabajan y estudian fuera del país, situación que no sólo representa la desarticulación de miles de familias sino la explotación laboral, según la Coordinadora de la Mujer.

La secretaria ejecutiva de la organización, Katia Uriona, señaló que existen grandes diferencias entre la realidad migratoria de hombres y mujeres, debido a que muchas de las inmigrantes bolivianas optan por salir del país, no solo por mejorar su situación económica, sino que en muchos casos, asumen la responsabilidad de sus familias, informa GAIA Noticias.

“La mayoría de las mujeres de nuestro país han optado por la migración porque asumen jefaturas de hogar, buscan mejores condiciones de acceso a un empleo y condición de mejoramiento económico. Las mujeres en nuestro país mandan un porcentaje altísimo de remesas que sostienen una parte importante de la economía de Bolivia”, afirmó.

Las investigaciones de la Coordinadora de la Mujer indican que la migración femenina boliviana se caracteriza por la individualidad; es decir, las mujeres prefieren salir solas del país dejando a sus hijos al cuidado de familiares. En cuanto a los destinos frecuentes, los informes señalan a Argentina y España como países de destino de las féminas de 18 a 40 años.

Por su parte, Ivana Fernández, responsable del área de migración, aseveró que del 1.75 de millones de mujeres inmigrantes, el 17 por ciento cuenta con estudios en educación superior, 59 por ciento acabó la formación secundaria y el 23 por ciento sólo curso el nivel primario. De los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz migran constantemente.

El análisis de los índices de mujeres migrantes se realiza evaluando los datos de formación académica, edad y procedencia. “La edad promedio de las mujeres que migran está entre los 20 y 44 años, son ciudadanas formadas. Según el índice residencial, la mayor cantidad de mujeres residentes en el extranjero salieron de Bolivia de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, también de Oruro, Potosí, Sucre y Beni. En tanto, Pando y Tarija serian los departamentos con más bajos índices de migración”, explicó Fernández.

Otros datos señalan que las remesas para el país representan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), siendo que las mujeres migrantes son las que envían más dinero al país, el 40 por ciento de sus salarios; mientras que los hombres sólo envían el 14 por ciento de sus ingresos mensuales.

En un año, la población migrante boliviana en España envió al país 869 millones de dólares.

LA PROBLEMÁTICA

Además, gran parte de la población de mujeres migrantes tienen carácter ilegal por lo que están expuestas a condiciones de trabajo informal y precario, bajos salarios e inseguridad social, estar sumidas en el temor a ser deportadas. “A menudo son obligadas a trabajar más de ocho e incluso doce horas”, argumentó Uriona.

Se deduce que la mayoría de mujeres inmigrantes son jefas de hogar, de acuerdo a datos oficiales. En el país, el 31 por ciento de los hogares están liderados por una figura femenina ya sea madre, tía, abuela e incluso la hermana mayor. En el contexto latinoamericano esta situación solo llega al 22,7 por ciento.

DATOS GLOBALES

• Los datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones OIM señalan que 214 millones de personas inmigran en el mundo.

• El 3,1 por ciento de la población mundial está constituida por migrantes. En otras palabras, hoy una de cada 33 personas en el mundo es migrante.

• Mientras que el 49 por ciento del total de migrantes en el mundo son mujeres.

FINALIDAD DE LAS REMESAS

• El 25 por ciento está destinado al pago de servicios básico como luz, agua y alcantarillado.

• El 22 por ciento sirve para la adquisición de bienes de consumo.

• El 20 por ciento es utilizado en el pago de vivienda, impuestos, alquileres y anticréticos.

• En tanto, el 15 por ciento empleado para el pago de educación.

Entre los datos más importantes se establece que el 59 por ciento de los receptores de remesas se proponen invertir el dinero en el montaje de un negocio propio en el lugar de origen a futuro.

Concluye misión del Embajador de Cuba en Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51279


Casi al filo de concluir su misión diplomática en Bolivia, iniciada en 2006 —el mismo año que comenzó la gestión del presidente Evo Morales—, el embajador de Cuba en el país, Rafael Dauzá, acepta dar un vistazo a las relaciones bilaterales, a los programas sociales y a la percepción que se tiene en el exterior sobre el mandatario boliviano.

Dauzá, que culminará su misión en Bolivia en octubre de este año, es claro al identificar al imperialismo norteamericano por mantener, según dijo, una campaña sistemática de “amenazas, mentiras y presiones” contra países que salieron de su dominio, como Cuba, Venezuela, Bolivia y otros.

A continuación, partes de la entrevista que concedió a este diario:

—¿Cómo evalúa las relaciones entre Cuba y Bolivia en los más de cinco años de su gestión?

—Creo que son años de una gran actividad política y muchos años en que se desarrollaron relaciones intensas entre Cuba y Bolivia. Yo creo que no se trata de que hayamos impulsado nosotros esas relaciones, son dos procesos políticos y dos revoluciones, y es precisamente esa condición de revolución social de países amigos que buscan un mismo objetivo, de países antiimperialistas, de países del ALBA, que ha hecho que esa relación sea extraordinariamente intensa y cualquiera que hubiera estado aquí hubiera disfrutado esa vivencia como la hemos disfrutado los compañeros que estamos todos estos años.

—¿Cómo avanzan las relaciones entre ambos países?

—La relación política, económica y social de Cuba con el Estado Plurinacional de Bolivia ha avanzado a pasos agigantados. Desde la toma de posesión del compañero Evo Morales, las relaciones se han multiplicado exponencialmente entre ambos pueblos.

Una relación que está marcada por la sangre del Che Guevara, por años de solidaridad del pueblo boliviano con Cuba, marcada por la histórica defensa que el pueblo boliviano y las organizaciones de solidaridad tienen con el mismo pueblo.

Yo digo que desde la toma de posesión de Evo, esta relación se ha profundizado y ha ganado en la hermandad, en pureza y espíritu revolucionario entre ambos países. Otro elemento fundamental en esta relación es el vínculo tan fuerte que se ha establecido entre el comandante, el jefe Fidel Castro, y el compañero presidente Evo Morales, creo que eso ha marcado esa relación tan bella que existe entre los dos pueblos, por esa relación profunda que existe entre los líderes de ambos países. 

—¿Cómo observa el proceso político de Bolivia?

—Nosotros hemos sido respetuosos observadores del proceso político boliviano. Nuestra admiración por el compañero Evo Morales ha crecido y crece cada día más. Vemos un Presidente dedicado a su pueblo, dedicado a mejorar el presente y el futuro del pueblo boliviano; un Presidente que apenas descansa, prácticamente todos los días está inaugurando obras, visita lugares y trata con la gente.

Todo eso el pueblo lo ve y lo asimila de una forma muy positiva, por eso creo que el compañero (Evo Morales) es un líder genuino con un gran carisma. El pueblo boliviano lo admira y lo quiere al igual que muchos pueblos del mundo, estoy seguro, lo he visto, lo quieren y admiran. También estoy seguro de que el pueblo cubano lo admira y aprecia mucho la labor y la relación que tenemos con él.

—¿Cuál es el futuro de Bolivia y los países en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)?

—Yo veo el ALBA, cada vez más, con un futuro maravilloso, creo que el ALBA va a crecer no sólo cuantitativamente, es decir, en número de países, también crecerá desde el punto de vista cualitativo porque profundizaremos nuestras relaciones que hoy tenemos los países del ALBA.

Desde todo punto de vista, el ALBA se convertirá, estoy convencido, en un importante pilar del desarrollo político, económico y social de América Latina, y ojalá un día todos los países de América Latina y el Caribe formen parte del ALBA, es la gran esperanza  que yo tengo, y estoy seguro de que se avanzará por ese camino, porque es el camino de la independencia y de los procesos progresistas. Es el camino de la liberación y de la libertad de nuestros pueblos.

—¿Cómo ve a Bolivia y el resto de los países latinoamericanos frente a EEUU?

—Los países del ALBA tienen una misión, un basamento de hermandad y relacionamiento muy profundo. Esos postulados de independencia y latinoamericanismo, que son defendidos por los países del Alba, hacen que el Gobierno de los Estados Unidos trate de atacar a los países del ALBA.

Históricamente Estados Unidos ha atacado furibundamente a Cuba, un bloqueo que dura más de 50 años, además de agresiones diplomáticas, económicas, políticas, inclusive armadas contra Cuba, es la historia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Con Venezuela se aplica la misma política que contra Cuba, con mentiras y más mentiras contra nuestros países.

—¿Qué política aplica EEUU con Bolivia?

—Con Bolivia, a mi juicio, ha pasado algo muy similar, no pretendo hablar por Bolivia, no me corresponde, pero creo que la política norteamericana hacia el país (Bolivia) ha tenido rasgos muy similares, de amenazas, mentiras y presiones porque es la política imperial hacia cualquier país.

Estados Unidos no considera que nuestros países puedan ser independientes, que puedan labrar su destino y su futuro con voz propia, siempre tratan de ponernos condiciones, de imponernos cláusulas para tener buen relacionamiento con nuestros países. Y precisamente los países del ALBA no se dejan intimidar, no se dejan presionar por Estados Unidos, y eso a veces trae determinadas dificultades con el Gobierno norteamericano.

Los países que se consideren independientes, libres, no le pueden temer a estas imposiciones, tenemos que seguir respondiendo a estas bravuconadas, a estos intentos de imponer condiciones y cláusulas. 

—¿Cómo califica los procesos de cambio que viven los países que conforman el ALBA?

—América Latina y el Caribe viven un momento de transformación revolucionaria. Un momento de despegue desde el punto de vista económico y social.

Ojalá que estos procesos se puedan profundizar y consolidar para bien de los pueblos. Creo que tenemos todas las condiciones para desarrollarnos y brindarle a la población de nuestra región todo lo que se merece. Estoy convencido que avanzaremos dentro de ese marco. Estoy convencido que el ALBA es un puntal de gran apoyo para el desarrollo de nuestros pueblos.

—¿Cuándo llega a Bolivia?

—Nos ha tocado vivir un momento extraordinario de la historia del Estado Plurinacional de Bolivia. Nosotros llegamos en abril del año 2006, cuando comenzaba el Gobierno del compañero Evo Morales. Realmente le puedo decir que fue una experiencia extraordinaria vivir junto con el pueblo boliviano todo un proceso revolucionario y, desde nuestra humilde posición, ver cómo el Gobierno cubano, el comandante en jefe Fidel Castro, ponía a disposición del Gobierno boliviano ayuda en materia de salud y educación y, cómo esa ayuda se ha materializado poco a poco.

LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN

—¿Cuáles son los resultados de la política de integración entre Cuba y Bolivia?

—Hay resultados importantes en salud y educación. El primero es el que responde a las necesidades de salud que surgieron en enero de 2006, cuando sucedieron importantes inundaciones en las zonas de Beni, Pando y Santa Cruz, las zonas donde tradicionalmente todos los años hay inundaciones y desastres naturales producto de las lluvias.

En ese año (2006) llega un importante contingente de médicos cubanos a Bolivia como parte de la Brigada Henri Reeve, y alrededor de 2.000 colaboradores de la salud se hicieron presentes en Bolivia para tratar de enfrentar las principales deficiencias que tenía el sistema de salud boliviano.

La brigada médica se desplegó rápidamente en los nueve departamentos de Bolivia, trató de llegar no a las capitales departamentales, sino a los rincones más apartados del país.

Junto con la brigada médica también llegó el programa de Operación Milagro, por el que se instalaron alrededor de 20 centros oftalmológicos que hasta ahora han operado a 595 mil personas que mejoraron su visión.

—¿Cuál es el resultado de la cooperación en salud al país?

—Se donaron 42 hospitales de segundo nivel en cinco años y medio, 30 de esos hospitales con personal cubano. Se realizaron aproximadamente 46 millones de atenciones médicas, se cuentan por millones los ultrasonidos, los exámenes de laboratorio, las distintas pruebas por especialistas cubanos.

Más de 46 mil vidas salvadas, es decir, bolivianos que han tenido un médico cubano cerca en un momento de difícil situación.

Más de cinco mil estudiantes de medicina, bolivianos que han estudiado y están estudiando en nuestro país, y que después de dos o tres años, Bolivia también tendrá cinco mil nuevos médicos, algo extraordinario porque son médicos formados con la nueva medicina.

Una medicina revolucionaria dedicada a los pobres, a la gente de menos recursos, médicos que no van a dudar en lo absoluto de ir a los rincones más apartados del país, médicos que van a tener una concepción humanitaria y social por brindar salud y cuidado a la población boliviana. 

—¿Cuáles son los resultados desde el punto de vista educativo?

—A inicios de 2006 llegó la avanzada de la brigada educativa Cubana a emprender el asesoramiento a una de las tareas más lindas y más grandes que hizo la revolución boliviana que es la alfabetización.

Se graduaron más de 824 mil personas que aprendieron a leer y escribir, primero gracias a su esfuerzo personal, después al esfuerzo del Gobierno boliviano y gracias al método cubano Yo sí Puedo, es decir, un esfuerzo conjunto de Bolivia, Venezuela y Cuba.

Debemos resaltar la presencia de compañeros y asesores venezolanos que también estuvieron presentes en esta obra linda y social del Gobierno boliviano.

Son las principales colaboraciones que realizó el Gobierno cubano al pueblo boliviano, hay otras que es interesante nombrarlas en el campo productivo de la agricultura, industria azucarera, cooperaciones puntuales, pero salud y educación son las más grandes y completas.

—¿Qué objetivos faltan alcanzar?

—Hemos logrado la mayoría de los objetivos que Bolivia y Cuba se han propuesto, ¡ah!, que nos falta mucho, ¡sí!, y eso será tarea de los próximos años, porque evidentemente queda mucho por hacer en materia de salud, de educación; pero el pueblo boliviano debe estar confiando que Cuba siempre estará al lado de Bolivia, siempre estará al lado del compañero Evo Morales, en este afán por avanzar socialmente, de luchar contra las enfermedades, luchar contra las inequidades sociales.

—¿Qué país deja?

—Dejo un país cambiado, transformado. Cuando llegamos era otro país, esas
transformaciones han sido para bien del pueblo boliviano, de los desposeídos, de los más pobres porque el compañero Evo, su proceso revolucionario, ha creado oportunidades para todos en el país. En ese sentido notamos la diferencia desde el momento en que llegamos, en abril de 2006, hasta este momento. Realmente creemos que el país ha cambiado y cambió para bien, eso es evidente por donde quiera que uno pase.

Comienza la Feria Internacional del Libro de Bolivia con Chile de invitado
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=312016&Itemid=1

La Paz, 3 ago (PL).- La XVI edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, ciudad sede del gobierno boliviano, abre hoy sus puertas con Chile como país invitado.

  De acuerdo con Lissette Quiroga, del comité organizador, la habitual fiesta de la literatura, que se extenderá hasta el próximo 14 de agosto, tendrá como lema "Somos Patrimonio Cultural", para promover la identificación, protección y preservación de la lectura.

En este año Chile será el país invitado, y se espera la asistencia de la alcaldesa de Antofagasta, Ximena Hernando Pérez, el poeta Patricio Rojas y el cantautor Patricio Maturana, entre otros creadores.

La FIL, este ocasión con sede en el Círculo de Oficiales del Ejército, en la zona sur de La Paz, dedicará importantes espacios a escritores y editores bolivianos.

También participarán representantes de países como Cuba y Ecuador.

De La Habana se espera la disertación de Fernando Carr Parrúas, editor en el Instituto Cubano del Libro, quien presentará El libro primero de los gazapos.

La obra recoge comentarios aparecidos entre 1990 y 1997 en la columna de "Gazapos", de la revista Bohemia, que tratan de cuestiones generales sobre el uso y el abuso de nuestro idioma español.

La FIL la integrarán dos grandes salas, una de ella dedicada a Julio de la Vega, destacado escritor boliviano y la segunda a Werner Guttentag, literato alemán que murió en Cochabamba en 2008.

Como parte del programa cultural, la Cámara Departamental del Libro también alistó ferias itinerantes que recorrerán los barrios de la urbe paceña.

En todas las comunidades se realizarán actividades como cuenta cuentos, rincones de la lectura, ajedrez, teatro, bibliotecas móviles y talleres de artes plásticas.

Las Ferias Internacionales del Libro en La Paz reciben como promedio unos 80 mil visitantes en cada edición.

En noviembre de 2003, la FIL fue declarada Patrimonio Cultural de la ciudad de La Paz por el Honorable Consejo Municipal.

¡La sorprendente Ley de Telecomunicaciones de Bolivia !
Por Equipo de Radialistas Apasionados


Tenía que ser Bolivia. El país pionero de la comunicación popular, el país donde se levantó la primera radio sindical y minera en 1947, levanta ahora una ley sorprendente que da a cada quien lo que corresponde.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, recientemente aprobada por la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia, distribuye así las frecuencias de radio y televisión: Para el sector público-estatal, el 33 por ciento. Para el sector privado-comercial, el 33 por ciento. Para el sector social-comunitario, el 34 por ciento.

Cuando leímos esta Ley, nos pellizcamos para saber si estábamos soñando o despiertos.  Y después, comenzamos a celebrar esta enorme conquista en la difícil tarea de democratizar las comunicaciones.

Porque si las frecuencias de radio y televisión son un bien público, si pertenecen a la sociedad en su conjunto, ¿con qué derecho han sido monopolizadas y mercantilizadas por el sector privado? En Bolivia, como en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, la empresa privada con fines de lucro acapara más del 90 por ciento de estas frecuencias (¡A veces, el 99 por ciento!).

Si hay tres sectores (el público, el privado y el comunitario) justo es que dichas frecuencias se distribuyan equitativamente entre los tres. La Asamblea de Bolivia, con audacia, reserva para el tercer sector el 34 por ciento, dividiendo éste en 17 para las organizaciones sociales y comunitarias y el otro 17 para los pueblos y nacionalidades indígenas que en este país hermano son una gran mayoría de la población.

Ya la empresa privada boliviana está chillando porque dicen que con esta distribución “se viola la libertad de expresión”. Ninguna violación. La verdadera violación es el monopolio de las frecuencias instalado desde hace décadas en nuestros países.

¿Que las frecuencias en manos del Estado pueden volverse gubernamentales y no verdaderamente públicas? Desde luego, es un gran peligro. Pero también las frecuencias en manos privadas pueden olvidar su responsabilidad social y defender intereses de políticos corruptos. Y esto no es un peligro, sino una triste realidad en muchos medios de comunicación que por ganar dinero pierden sus valores éticos.

Felicitamos al gobierno de Bolivia, a las organizaciones indígenas y sociales, a ERBOL, a las redes de mujeres, a todos los comunicadores y comunicadoras que han luchado desde hace años para lograr una ley como ésta que pone las cosas en su sitio. Una ley democrática y democratizadora.

Y deseamos que los asambleístas de Ecuador, de Paraguay, de México, de Guatemala, de otros países de la región latinoamericana donde se están discutiendo leyes de comunicación, tomen ejemplo del Estado Plurinacional de Bolivia. ¡Jallalla, Bolivia!
          
Equipo Radialistas Apasionados

No hay comentarios:

Publicar un comentario