lunes, 1 de agosto de 2011

BOLIVIA INFORMA, LUNES 1º, AGOSTO 2011

TITULARES

•    Bolivia quiere diálogo pero Chile responde con soberbia
•    Darán cédulas de identidad a bolivianos en el exterior
•    Ley de Telecomunicaciones evitará los oligopolios
•    Gobierno de Evo construye 2.624 Kms. de caminos
•    Senador: El Movimiento Sin Miedo odia a mujeres e indígenas
•    Descubren a policía con 8 millones de dólares
•    Sindicato de Chóferes pide Ley contra bloqueo de caminos
•    La Paz está libre del Mal de Chagas intradomiciliario
•    La ciudad de La Paz estrena Plaza Mayor
•    En 39 ciudades se demostró que el "tinku" es 100% boliviano
•    La escuela de fútbol del boliviano Milton Melgar en Buenos Aires
•    Libertad de expresión y DDHH, Por Gustavo Capdevila
•    Todavía el fundamentalismo, Por Leonardo Boff
•    Cambiar el sistema, Por Ignacio Ramonet

Bolivia quiere diálogo pero Chile responde con soberbia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51183

La agenda de los 13 puntos con Chile, que incluye la reivindicación marítima, está vigente y el mecanismo del diálogo es irrenunciable, sostuvo el ministro de la presidencia, Carlos Romero, mientras autoridades del país vecino condicionaron el avance de las conversaciones bilaterales al respeto al Tratado de 1904 y a reconocer que Santiago “no le debe nada a Bolivia”.

“La agenda de 13 puntos (con Chile) tiene plena vigencia y, segundo, el mecanismo del diálogo bilateral entre los dos países es un dispositivo irrenunciable que siempre se lo va a seguir desarrollando”, dijo Romero, quien la pasada semana acompañó al presidente Evo Morales en sus viajes a EEUU y Perú.

Morales anunció, semanas atrás, que como proviene de la “cultura del diálogo” buscaría personalmente una comunicación con su similar chileno, Sebastián Piñera, para reanudar la relación bilateral. Ese pedido fue aceptado por Chile y el jueves 28 de julio se realizó la reunión en Lima, en el marco de la posesión de Ollanta Humala como presidente del Perú.

Bolivia sostiene que Santiago incumplió su compromiso —firmado el 14 de julio de 2010 en La Paz, de presentar propuestas concretas sobre el diferendo marítimo hasta noviembre de ese año— mientras que Chile asegura que el anuncio de llevar la cuestión del mar a cortes internacionales interfirió en la agenda de 13 puntos entre ambos países.

ASUNTOS POR TRABAJAR

En ese sentido, el ministro Romero, tras dejar en claro que la cita entre Morales y Piñera fue “cordial y respetuosa”, destacó en radio Patria Nueva la trascendencia de trabajar en la agenda entre Chile y Bolivia. 

“Hay muchos temas en común, el (combate al) contrabando, al narcotráfico, la agenda de 13 puntos que se venía trabajando desde hace un par de años; el tema del mar, lógicamente. Entonces, tenemos muchos temas que trabajar”, aseguró la autoridad de Estado.

Romero, sin dar detalles ni fechas, dijo que en la cita del jueves Morales y Piñera aclararon algunos temas que era necesario esclarecer y coincidieron en que “tenemos que seguir desarrollando estos espacios más adelante”, tarea que estará a cargo de las cancillerías de ambos países.

La pasada semana, en Nueva York, Estados Unidos, el Jefe de Estado boliviano anticipó su predisposición a la línea del diálogo con Chile “Quiero decirles de manera abierta: tenemos que trabajar (para) complementarnos y no competir, trabajar de manera complementaria en bien de nuestros pueblos”.

La autoridad precisó que la solución al encierro geográfico boliviano es un asunto pendiente que impide la integración de la región. “Sobre este tema del mar, sería el marco de soberanía hacia el Pacífico; no es un problema sólo de Bolivia con Chile, es un problema de integración de Latinoamérica, de Sudamérica especialmente”.

TRES CONDICIONES DE CHILE

Frente a la posición boliviana, el canciller chileno, Alfredo Moreno, en una entrevista con el periódico de su país El Mercurio, insistió en poner en la mesa dos condicionantes fundamentales para ese país: el respeto al Tratado de 1904 y el reconocimiento de que “Chile no le debe nada a Bolivia”.

Estos nuevos requisitos se suman a otro formulado desde el año 2006: la necesidad de construir una clima de “confianza mutua” entre ambos países como condición para avanzar en otros temas.

Esta última condición fue aceptada por Bolivia, pero tras seis años de construcción de dicha confianza Santiago rehusó presentar propuestas concretas para encarar la cuestión marítima, lo que motivó que Morales anunciara, el 23 de marzo de este año, la alternativa de recurrir al derecho internacional para conseguir una salida soberana al Pacífico.

El Tratado de 1904, impuesto por la fuerza de las armas por Chile, en la actualidad no se cumple porque se privatizaron los puertos que usa Bolivia en el Pacífico y por el no funcionamiento del ferrocarril Arica-La Paz, según el Gobierno boliviano.

Sobre el ferrocarril, el diario La Razón, de La Paz, informó ayer que el país vecino trabaja para poner en funcionamiento esa vía a partir del año 2012.    

Brasil pidió hace poco diálogo sobre el eje mar-energía

Brasil pidió al gobierno de Chile que reanude el diálogo con Bolivia para construir una “alianza duradera” bajo la fórmula mar-energía. “Bolivia y Chile deben construir una alianza duradera. Tienen intereses distintos, pero complementarios. Uno no tiene mar. Otro no tiene energía”, dijo al diario chileno La Tercera Marco Aurelio García, ex asesor de Lula y actual colaborador internacional de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

“Brasil está dispuesto a participar en todas las iniciativas que busquen poner fin a un conflicto del siglo XIX”, agregó el consejero. Para Brasil, los problemas de fronteras pueden resolverse por la vía diplomática y su solución beneficiará a toda Sudamérica.

“Con inteligencia, paciencia, discreción  y, sobre todo, visión estratégica es posible llegar a un acuerdo”, agregó. Fuente: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-12&idn=49549 (31-7-2011)

“Chile no les debe nada a los bolivianos”

Alfredo Moreno, canciller chileno

En una entrevista con el periódico
El Mercurio, el diplomático pidió respeto al Tratado de 1904 como base para dialogar.

—¿Cómo evalúa los resultados de la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes Piñera y Morales?

—El encuentro fue muy positivo porque sirvió para reafirmar nuestra posición, aclarar situaciones, evitar equívocos y así hablar sobre posiciones claras. Chile y Bolivia firmaron un tratado, debidamente aprobado, que tiene más de 100 años, que establece nuestras fronteras y los derechos y obligaciones de las partes. Es el pilar fundamental sobre el que está construida la paz entre nosotros.

—¿Esto ya se le había manifestado a (presidente Evo) Morales y al canciller David Choquehuanca?

—La base principal y sine qua non (locución latina que quiere decir “condición sin la cual no se hará algo”) para avanzar en cualquier conversación es tener muy claro qué le pertenece a cada uno, cuáles son sus derechos y obligaciones, y eso está establecido en el Tratado de 1904. Esto se le había expresado a Bolivia muy claramente en público y en privado. Como lo dijo el presidente Piñera, se le volvió a representar al presidente Morales, porque en ese país aparecieron expresiones con críticas y falsedades sobre su origen y cumplimiento.

—Bajo esas condiciones, ¿la disposición de Chile para trabajar con Bolivia sigue intacta?

—Chile tiene la mejor voluntad de colaborar para que Bolivia tenga un mejor acceso al mar. Hay muchas cosas que podemos hacer juntos, pero no podemos llevar eso a equívoco porque Chile no le debe nada a Bolivia.

—Entonces, ¿esperaría que hubiera un cambio en el tono de parte de (presidente) Morales y su Canciller?

—Creemos que es fundamental crear confianza, contar con la voluntad de los gobiernos, las fuerzas políticas y los pueblos, pero para ello necesitamos hablar con claridad.

—¿Trataron en la reunión el tema de los militares bolivianos que ingresaron a Chile?

—Sí, conversamos el tema de los soldados y también intercambiamos información. Hay veces que se producen confusiones porque no se tiene la misma información, así que les proporcionamos todos los antecedentes. Fue un problema serio. Encontrar soldados armados en nuestro territorio, a lo que se sumaba que había personas que los acusaban de diversos delitos, era delicado. Sin embargo, el caso fue resuelto en forma muy rápida conforme lo permitía el procedimiento judicial.

—¿Cuál fue su impresión al término de la reunión?

—Estamos iniciando un camino positivo y basado en principios claros: el respeto a los tratados. Fue una primera reunión después del 23 de marzo. Veremos cómo avanzamos. Se acordó crear un grupo de trabajo para velar por un mejor control de la frontera, para el control del narcotráfico, el contrabando, y en la devolución de los autos chilenos robados que están en Bolivia. Las autoridades bolivianas han expresado la mejor disposición para colaborar.

Darán cédulas de identidad a bolivianos en exterior
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947733

La Paz, 31 Jul (Erbol).- El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio General de Identificación Personal (Segip) suscribirán el lunes un acuerdo para otorgar cédulas de identidad a los bolivianos que viven en el exterior.

La información fue confirmada hoy por Consuelo Ponce, directora de la Unidad de de Comunicación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien aseguró por un breve comunicado de prensa, que la firma del convenio será efectivizada en el salón principal de la Cancillería.

El acto está previsto para las 10.00 y contará con la presencia del canciller David Choquehuanca, el presidente ejecutivo de Segip, Antonio Costas y otras autoridades del cuerpo diplomático.

Ley de Telecomunicaciones evitará los oligopolios
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51151

Marianela Paco Durán (MAS) explica la norma de Telecomunicaciones. Dijo que el espectro electromagnético (el espacio por donde circulan las señales de radio, televisión y otros) es un recurso natural, un bien público reconocido por la CPE.

En la siguiente entrevista, la diputada Marianela Paco, del MAS, da algunas pistas sobre el proyecto de Ley de Telecomunicaciones que fue sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La asambleísta destaca la democratización del acceso a los medios y el fin de los oligopolios mediáticos como dos de los varios rasgos de la futura norma que espera

— ¿Cuáles son los alcances del proyecto de Ley de Telecomunicaciones?

— En cuanto a los alcances, que son los fines que persigue este proyecto de ley,  tienen que ver fundamentalmente con el cumplimiento del derecho adquirido por las ciudadanas y ciudadanos del mundo y el que se ha traducido (en enero de 2009) en la Constitución Política del Estado (CPE), otorgándole al Estado boliviano el reconocimiento del espacio electromagnético como un recurso natural. Un recurso natural como bien público y como un derecho en cuanto a servicios se refiere.

El derecho a servicios es la finalidad con un carácter universal y democrático desde la administración y su propia promoción de crecimiento. En ese mismo ámbito (hay) un objetivo mucho mayor que es tener una sociedad boliviana comunicada, intercomunicada, y una sociedad informada y con justicia en la administración de este espacio electromagnético, ése es el objetivo central.

Además de un elemento crucial en este momento de la historia de la humanidad como es la tecnologización, que permite transparentar la administración de la gestión pública, que es otro objetivo. No solamente ello, sino de reconocer los documentos digitales como medios de prueba en procesos judiciales, es decir, (los medios tecnológicos de las telecomunicaciones), no sólo sirven para transparentar la administración pública, para hacer negocios electrónicos, sino también para validar documentos como elementos de prueba en un proceso judicial.

— ¿Cuáles son las perspectivas de las telecomunicaciones a partir de esa nueva ley?

— (Con esta ley) mejoramos un posicionamiento que estaba retrasado en cuanto se refiere a ese sistema, porque hasta ahora las comunicaciones masivas (radio y televisión) se han elitizado, no llegan a todos los rincones; aún existen pueblos en Bolivia sin radios, ningún canal de televisión y menos Internet. Recientemente, en este Gobierno se ha logrado universalizar, aunque no en su totalidad, la telefonía móvil. Entonces esto han hecho que debamos cumplir con un mandato constitucional de otorgar ese derecho, legal y legítimo a la ciudadanía a partir de esos principios, la democratización, la universalización y la justicia.

— ¿Cómo era la anterior estructura?

— De acuerdo con la estructura neoliberal que teníamos, se asignaba casi la totalidad de la administración del espacio electromagnético al sector privado, el Estado se quedó casi sin nada. Actualmente, de casi 1.000 radioemisoras que existen en Bolivia, unos 80 son comunitarias y del Estado. A simple vista, podemos decir que en cuanto a radios, todas son privadas y una sola del Estado, como radio Patria Nueva; en cuanto a televisión, podemos ver que de 10 canales, uno es del Estado, como canal 7 (Bolivia Tv) y otros nueve canales de televisión  pertenecen a las universidades públicas, que habrá que ver si cumplieron o no con su función.  Entonces, hay esa desproporción, esa asimetría de que en una administración del espacio electromagnético no nos han permitido tener una comunicación eficaz, efectiva y de calidad.

—  ¿Cómo será la distribución del espectro electromagnético con esta ley?

— Se establece que sea el 33% a cargo del sector privado, porque tienen su derecho de lucrar, ganar en cualquier rubro como están reconocidos en la Constitución Política del Estado. Del otro 33% se hará cargo el Estado boliviano para que haga llegar a todo el país una comunicación, una información directa por el medio que sea y a través del nivel central. Las gobernaciones y los municipios ahora, por esta ley, pueden adjudicarse los espacios electromagnéticos con más facilidades. Las normales y las universidades también podrán hacerse de estos espacios para fines educativos. El otro 34% se divide en dos actividades económicas también reconocidas en la CPE, una de ellas son las institucionales como las cooperativas mineras, las fundaciones, la Iglesia y otros. Esas entidades que no persiguen fines de lucro, y en la denominación de esta ley están como social comunitarias.

En ese segundo componente de este grupo del 34% de frecuencias están las comunidades indígenas originarias campesinas y afrobolivianas a quienes se les está garantizando esos espacios electromagnéticos. Imagínense, en una época de dictadura no había una radio que hable, y por una sola (cadena) se tenía que escuchar todo, y todo lo querían estos gobiernos, hoy con esta ley ya no será así, porque se reconoce la pluralidad, profundiza la democratización y la universalización de la comunicación.

— ¿A qué atribuye las reacciones contrarias?  

— Los empresarios no han manifestado sus miedos, han trabajado más bien en el mejoramiento y fortalecimiento del proyecto de Ley del Telecomunicaciones a través de la Federación de Empresarios Privados de Bolivia. Quienes han manifestado sus susceptibilidades por medio de sus defensores y abogados de oficio son los sectores que defienden sus propios intereses e inversiones, con tendencia neoliberal e imperialista de querer generar monopolios, oligopolios de medios de comunicación. A éstos, el país les ha dado una señal: que aquí no se permiten los oligopolios, que bajo supuestos de globalización nos estaban monopolizando por ejemplo los refrescos a través de la Coca Cola y otros. Ahora estamos diciendo que se nos respete nuestros derechos en nuestras diversidades, y eso estamos introduciendo en la Ley de Telecomunicaciones.

— ¿La Asociación de Radiodifusoras de Bolivia (Asbora) participó en el diseño de esta ley?

— Han participado. Es más, en una reunión que tuve con ellos, yo me predispuse a que me hagan llegar (sus)  observaciones, pero lo hicieron directamente a la Comisión (de Diputados), por lo tanto no hay más susceptibilidades que esas que dicen que se les va a quitar en justicia por los demás. (...) Entonces son susceptibilidades de protección de intereses muy particulares, y aquí en definitiva lo más importante es el bien mayor y el bien común de todos y no de unos cuantos.

— ¿Sobre la concesión de frecuencias? 

— Están garantizadas. Hay una disposición transitoria al final de la ley, en la que se menciona que los derechos adquiridos se respetan. Estos derechos adquiridos están a largo plazo, en la mayoría de los casos, incluso, hasta 2017. Entonces, no se les puede quitar, lo que sí, una vez que concluyan sus licencias, sus permisos deben entrar en igualdad de condiciones y oportunidades en esas cuatro formas de organización que reconoce la CPE. Eso es lo principal, sin embargo, que tengan miedo ir a una competencia es más que natural; pero de ahí, que eso sea obstáculo para aplicar la ley, no es posible. Toda ley tiene su tiempo para ponerse en vigencia plena respetando los derechos, por lo tanto esos temores no son razones para trabar las transformaciones necesarias del Estado, más si se trata de tener una sociedad bien informada y bien comunicada.   

— ¿Qué pasará con las radios ilegales?

— Con esta ley se está prohibiendo y sancionando, porque son ilegales e interfieren una señal clara y nítida. El ruido en materia de comunicación es distorsionar la información y generar desinformación.

Gobierno de Evo construye 2.624 Kms. de caminos
DIARIO LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=134808&EditionId=2608

El Gobierno anunció que entre este año y el 2014 se construirán 2.624 kilómetros de carreteras con una inversión de $us 2.185 millones. Lo que hará falta, dijo el ministro Wálter Delgadillo, es una “reingeniería” de recursos para garantizar el mantenimiento de las vías.
El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, aclaró que las carreteras que se construirán en la Red Vial Fundamental (RVF) generarán desarrollo, eficiencia productiva y permitirá la  creación de empleos.
“Entre el 2001 y  el 2005 se invirtieron $us 834 millones, nosotros entre el 2006 y el 2010 invertimos $us 1.352 millones y entregamos 909 km, y la proyección para el 2011-2014 es de 2.624 km más con una inversión de $us 2.185 millones” afirmó la autoridad gubernamental.
El ministro indicó que por año se invertirán aproximadamente $us 500 millones para este cometido. Además, Delgadillo señaló que existe la intensión de asfaltar toda la RVF hasta la conclusión de la gestión del Gobierno que será el 21 de enero del 2015, lo que demandaría una inversión de unos $us 3.000 millones.
Según el plan gubernamental 2011-2014, en los departamentos de La Paz se tiene pensando invertir en 604 km de carretera $us 677 millones; Oruro, 300 km con $us 158 millones; Potosí, 1010 km con $us 985 millones; Cochabamba, 1200 km con $us 600 millones; Santa Cruz, 769 km con $us 634 millones; Chuquisaca, 363 km con 148 millones; Beni, 674 km con $us 376 millones y en Pando se tiene previsto invertir $us 445 millones en 400 kilómetros.
“Al presidente (Evo) Morales le van a recordar por muchas cosas porque ha cambiado la característica de clase de Estado (...) estamos cambiándole la infraestructura de comunicación del país con unas inversiones monstruosas que suponen desarrollo económico y bienestar social”.
     
Mantenimiento. El ministro Delgadillo reconoció que para realizar el mantenimiento de todas las carreteras que se vayan a construir se requerirán de recursos porque los que genera Vías Bolivia sólo cubren el 40%  de lo que se requiere.
“En este momento lo que tenemos (son los recursos por el cobro de) peajes, Vías Bolivia lo hace y está acumulando cuanto más el 40% de lo que necesitamos, precisamos cubrir el 60% restante”.
Por este motivo, Delgadillo dijo que se debe realizar una nueva “reingeniería” en el país para mantener este sistema de las carreteras “que va ha costar mucho”  porque en este momento se requiere por año $us 100 millones  para el mantenimiento.
“Si usted lo multiplica por tres es lo que va ha suceder entonces va ha necesitar más recursos”, agregó. Delgadillo descartó la posibilidad de que el país se preste recursos para el mantenimiento de las carreteras que se sumarán a las que ya existen.

No habrá incidencia
El ministro Delgadillo dijo que el aumento del precio del cemento tendrá una influencia mínima en las carreteras y que podrá ser absorbido a través de las empresas constructoras.

Senador: El Movimiento Sin Miedo odia a las mujeres y a los indígenas
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51184

Los partidos de la derecha aplican una estrategia de siete puntos para anular las elecciones judiciales e impedir que el ciudadano elija con su voto a los magistrados, evalúo el senador del MAS Eugenio Rojas.

El asambleísta consideró que los opositores MSM y otros, que impulsan el voto nulo en los comicios, en realidad muestran su odio y rechazo a la presencia de mujeres e indígenas en las listas de candidatos, nóminas de las cuales se depuró a quienes tenían militancia política.

“Todos apuntan que la derecha,  el MNR, algunos comités cívicos de la derecha, UN —que viene de la fracción del MIR—, el MBL, que era parte del MIR y ahora (se convirtió en) MSM, se juntaron con un odio hacia los postulantes” indígenas y a las mujeres candidatas, dijo Rojas.

La estrategia de esos partidos comenzó por alentar una campaña para que no se inscriban candidatos. Pese a ello se registraron 581 postulantes.

Un segundo paso opositor fue indicar que la prohibición de campañas políticas en estas elecciones era inconstitucional. Sin embargo, la Ley Fundamental indica esa restricción.

Otro aspecto de su discurso fue que la preselección era inconstitucional, situación que es falsa.

La oposición, según Rojas, buscó eliminar a todos los postulantes por cualquier motivo, y en especial a las mujeres e indígenas.

Tras buscar la eliminación de la mayor cantidad de candidatos indígenas, el MSM presentó una demanda contra el Tribunal Electoral por que presuntamente faltaban indígenas en las listas de postulantes. 

MSM BUSCA RÉDITO POLÍTICO

Entre otros ejes de la estrategia opositora, mencionó que el MSM anunció más de 100 impugnaciones a candidatos por presunta militancia política pero no formalizó su denuncia.

“Que el MSM denuncie ante el Tribunal Electoral si (los candidatos a magistrados) son del MAS”, desafió.

Sobre el partido de Juan Del Granado, Rojas explicó que el MSM quiere usar el proceso electoral judicial “políticamente para posicionarse políticamente y juntar en este momento (a) toda la derecha (...) Pero que no utilicen este proceso para beneficio personal” y político.

Por otro lado, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, señaló que la reestructuración del Órgano Judicial emerge de un mandato de la Constitución Política del Estado.

Ex asesor de Juan admite fin político

Edwin Herrera, ex asesor del jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan Del Granado, y actual director de la Alcaldía de La Paz, dirigida por el MSM, admitió que en las elecciones judiciales de octubre esa agrupación tiene objetivos político electorales.

En el artículo “Plebiscito o el choque de dos fuerzas contrarias”, escrito el 27/07/2011 en el diario Página Siete, Herrera escribió que, los comicios serán “un momento en el que la comunidad puede empezar a trazar un nuevo rumbo para el país o mantenerlo en la ruta determinada por el MAS; será entonces una pulseta política de alcance nacional...”.

“El 16 de octubre terminarán por chocar dos grandes fuerzas contrarias, esperando imponerse una sobre la otra. La fuerza que busca relanzarse mediante un nuevo proceso electoral y la fuerza que reivindica el derecho a decidir a través de un acto plebiscitario. El Sí al Gobierno se reflejará en los votos por los candidatos al Órgano Judicial y el No (impulsado por el MSM)  se expresará escribiendo esa palabra en las papeletas, además de otro tipo de voto nulo, el voto blanco e incluso la abstención”, indica el artículo de Herrera.

Descubren a policía con 8 millones de dólares
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20110801/policia-tenia-us-8-millones_2274_4379.html

Fernando Rivera, director jurídico del Ministerio de Gobierno, afirmó el fin de semana que se solicitó la anotación preventiva de los bienes del expolicía Julio René Navia, que cuenta con una fortuna de ocho millones de dólares.
Rivera explicó que el caudal del policía consiste en bienes y vehículos útimo modelo dentro y fuera del país.
“El 27 de julio se ha presentado la solicitud de confiscación de todos los bienes del teniente Navia”, declaró Rivera.
El exmiembro de la Policía, Navia, está detenido en el penal de Palmasola junto a otras 13 personas que se presume forman parte de su organización de traficantes de cocaína.
Rivera agregó que en la investigación que se lleva a cabo existen otros bienes que están a nombre de terceras personas, los cuales también serán confiscados por el Estado.

Sindicato de Chóferes pide Ley contra bloqueo de caminos
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947734

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, anunció este domingo que el sector exigirá la aprobación de una Ley que incorpore la prohibición de bloqueo de carreteras troncales en el país y evitar que se siga impidiendo el libre tránsito de los ciudadanos con el pretexto de cualquier demanda mínima.

La prohibición de bloqueos en las carreteras troncales del país, “no está establecida en el actual proyecto de Ley General de Transportes, pero en alguna otra Ley se tiene que incorporar ese tema, aunque personalmente dudo que se pueda cumplir en caso de que se apruebe una norma al respecto”, dijo Durán, en declaraciones exclusivas a la Red Erbol.

Acotó que su pesimismo sobre la posibilidad de prohibir por Ley el bloqueo de carreteras troncales por cualquier problema local, se debe a que ante tantas demandas de la población en general y el derecho a la huelga, sería difícil hacer cumplir una norma en ese sentido.

“De todas maneras vamos a exigir que ese tema sea incorporado”, porque en el país, los transportistas y sus usuarios son contantemente perjudicados por la gente que bloquea vías por cualquier solicitud local no atendida a tiempo por las autoridades correspondientes.

También indicó que el sector que representa fue parte de la revisión del proyecto de Ley de Transportes y en ese marco acordaron al menos 80 por ciento de los artículos que tiene la norma, aprobada la semana pasada en Diputados.

“Hasta donde se aprobó en la Cámara de Diputados no tenemos ningún problema, es decir, ningún reclamo”, sostuvo.

La normativa que aún está en discusión establece que el régimen tarifario debe ser fijado por los gobiernos municipales. Al respecto, el dirigente dijo que esperarán que se promulgue la Ley y no especular por el momento, ya que considera que no es pertinente adelantar ningún criterio.

En los derechos de los usuarios del proyecto de Ley dice que el ‘usuario debe ser transportado desde el lugar del origen hasta el lugar de destino, de acuerdo a la ruta establecida, además el servicio debe ser continuo’.

Durán sostuvo, que si bien establece el proyecto lo mencionado, en la misma normativa, se aclara también que la Ley estará sujeta a un reglamento, entonces en ello, se definirán cómo podrán cumplir los transportistas con ese punto, por ejemplo, si se encuentran con un bloqueo de carreteras.

“Sin embargo, asimismo, en el proyecto de Ley se habla de las horas de trabajo del transportista, porque hasta ahora no tenemos establecido ese punto, lo que significa que desde la aplicación de la norma se va tener que establecer la horas de trabajo del transportista, en este caso, no se tiene que exceder de las 10 horas al menos en la zona urbana, es decir, no se tendrá que obligar a salir a las nueve de la noche a hacer el servicio”, apuntó.

Afirmó que se va cumplir las rutas establecidas del punto de partida hasta la otra parada, pero en este asunto necesariamente se tiene que hablar o discutir el tema de tarifas de los pasajes, porque en el caso de El Alto, el recorrido de Río Seco hasta Villa Adela es muy largo y no se puede mantener el costo del servicio.

“Todos estos detalles, no están claros en el proyecto de Ley, en el que podemos apreciar solamente generalidades, entonces, en el Decreto de reglamentación se va definir esos puntos. No se puede obligar a los choferes (a través del reglamento) trabajar con la misma tarifa en la noche”, enfatizó.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en sus estaciones en grande y detalle el Proyecto de Ley Nº 473/2011-2012, “Ley General de Transportes” con modificaciones luego de cuatro días de sesiones plenarias. La norma cuenta con 309 artículos, seis disposiciones transitorias y una derogatoria.

El proyecto de ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales técnicos, organizacionales y reglamentarios del Sistema de Transportes Integral (STI), en sus modos aéreo, terrestre, ferroviario y acuático que regirán en todo el territorio boliviano.

El STI está orientado a lograr que Bolivia sea un país integrado e integrador con las principales características de equidad, calidad y seguridad, buscando reducir los niveles de accidentes y precautelando ante todo la vida humana.

La Paz está libre del Mal de Chagas intradomiciliario

La Paz, 31 jul (ABI).- La XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Subregional Cono Sur que se realizó en Cochabamba la semana pasada, entregó al Gobierno la certificación que declara al departamento de La Paz como "libre del Mal de Chagas intradomiciliario", informó el domingo la ministra de Salud, Nila Heredia.

    Heredia dijo que la clasificación es "un reconocimiento al personal de La Paz que siempre respondió al llamado cuando se los convocó, es un mérito de los responsables".

    Los departamentos de Cochabamba y Potosí asumen el reto de librarse del Mal de Chagas intradomiciliario con una dura batalla, difícil pero no imposible de vencer, una vez que dependerá de todos que estas dos regiones afirmen en corto tiempo que se rompió la cadena de transmisión de Tripanozoma Cruzi por el Triatoma Infestans.

    La entrega del documento estuvo a cargo de la representante de Paraguay, Cesia Villalba, en su calidad de Presidenta de la Reunión de la Iniciativa Subregional Cono Sur.

    La comisión homologó la certificación de la interrupción del Tripanosoma Cruzi por Triatoma Infestans en La Paz-Bolivia, que fue otorgada por la Comisión Internacional de Expertos con la Secretaría Técnica de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que evaluaron los resultados del Programa Departamental de Control de la enfermedad del Mal de Chagas en mayo de 2011.

La ciudad de La Paz estrena Plaza Mayor
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#

El escenario histórico de las grandes concentraciones políticas y sindicales por la libertad, justicia y dignidad, hoy se llama "Plaza Mayor" y fue estrenado en domingo por La Paz, en el cierre de la celebración de la gesta libertaria de 1809.

    La infraestructura financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Gobierno Municipal. Fue construida con una inversión de 15.800.000 bolivianos en una superficie de 7.350 metros cuadrados.

    "Es un lugar que fue testigo de grandes transformaciones políticas y sociales que sucedieron en La Paz y Bolivia desde hace muchos siglos. Por lo tanto, San Francisco, es el símbolo de justicia, de libertad y del heroísmo de los paceños", destacó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, al entregar la obra.

    A su vez, el representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne, agradeció a las personas e instituciones que contribuyeron al éxito de la obra, aprovechando los recursos económicos para la revitalización de La Paz.

    "Mi deseo es que la Plaza Mayor sea el símbolo de La Paz, un lugar popular, de recuentro y de actos oficiales como en las grandes capitales del mundo", remarcó.

    La nueva Plaza Mayor consta de tres plataformas. La superior se halla a la altura del primer nivel del mercado Lanza, la segunda y la más grande une lo que fue la plaza de los Héroes con el atrio de San Francisco.

    La tercera plataforma está conformada por el atrio de San Francisco y el atrio del convento. Consta de una parada de transporte público, siete jardineras y un túnel con 77 puestos de venta.

    Además del túnel, la plaza tiene siete ingresos; dos por la calle Mercado, dos por la calle Figueroa, un ingreso por la nueva Plaza Fabril, otros por el sector de parada de transporte público y por el atrio de San Francisco.

    Cuenta con un auditorio para 90 personas, 120 oficinas, baterías sanitarias y un estacionamiento para 60 vehículos y 20 motocicletas.

    La Plaza de San Francisco, hoy Plaza Mayor, fue en 1952 escenario de las jornadas de de abril, luego por la recuperación de la democracia, en 1977 en medio de dictaduras militares, el templo de San Francisco acogió a familias enteras en huelga de hambre por la amnistía política, el retorno de los exiliados, la vigencia de libertades sindicales y la realización de elecciones.

    En este lugar, en 1980, el líder del Partido Socialista (PS1) Marcelo Quiroga Santa Cruz, anunció su renuncia al curul de parlamentario en protesta por la inoperancia del Congreso y frente a las amenazas de golpe militar que se avecinaba.

    Una de las concentraciones populares más importantes de la historia política de Bolivia fue en octubre de 1982, cuando el líder de la Unidad Democrática y Popular (UDP), Hernán Siles Zuazo, regresó al país para asumir la Presidencia de la República y reiniciar un período democrático tras casi dos décadas de dictaduras militares de diverso corte.

    Siles Zuazo había ganado las elecciones en Bolivia, pero había sido impedido de asumir el mando del país.

    La entrega de la Presidencia estuvo a cargo del general Guido Vildoso Calderón, quien dispuso el retorno de las Fuerzas Armadas a los cuarteles para que cumplan sus obligaciones Constitucionales y dejar el poder a la sociedad civil.

En 39 ciudades se demostró que el "tinku" es 100% boliviano

La Paz, 31 jul (ABI).- La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (OBDEFO) movilizó el domingo a miles de compatriotas en 39 ciudades de 16 países para reivindicar y sentar soberanía y demostrar que la danza del "tinku" es 100 por ciento boliviana.

    "La iniciativa surgió ante el permanente plagio y atentados que sufren las danzas bolivianas a cargo de algunos países y frente a la distorsión generada por estos, sobre el origen de las expresiones folklóricas nacionales", dijo el presidente de OBDEFO, Napoléon Gómez.

    Recordó que OBDEFO se propuso desde el 2003 realizar estas campañas de promoción internacional para reivindicar el folklore nacional logrando en el último "Evento Mundial de Caporales" reunir a más de 20.000 danzarines en 45 ciudades de 18 países.

    Para este año, el proyecto concluyó con un magno evento mundial de "Los Tinkus" apoyado por Radio Pasión de Bolivia para que miles de compatriotas que radican en Sao Paulo-Brasil, Washington-Estados Unidos, México, Estocolmo-Suecia, Barcelona-España,  varias ciudades de Argentina, Italia, Austria, Hamburgo, Alemania, Bélgica y otros países salgan a las calles al mediodía para mostrar a las personas el baile de "Los Tinkus".

    En Bolivia, la masiva demostración se realizó en La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Tarija, con un derroche de colorido, alegría, emoción, entusiasmo y de unidad de los bolivianos en defensa de la cultura musical y de danza nacional.

    Bajo el lema de "Unidos contra el plagio del Tinku", la Plaza Eliodoro Camacho fue en La Paz escenario de reunión de diferentes fraternidades para expresar al mundo que el "tinku" es 100 por ciento boliviano.

    Gómez expresó su sorpresa por la respuesta de los compatriotas que radican en el exterior al sumarse a la campaña de defensa de esta danza nacional y de esa manera sentar soberanía, esta vez del "tinku".

La escuela de fútbol del boliviano Milton Melgar en Buenos Aires
Por Rafael Sempértegui
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5750&EditionId=2608&ids=505

El boliviano que jugó en los populares River Plate y Boca Juniors, Milton Melgar, sostiene un emprendimiento en Argentina desde hace 12 años, la Escuela de Fútbol Milton Melgar.
¿Qué de particular tendrá ésta? Es dirigida por bolivianos, nació para los niños bolivianos en ese país, o argentinos con origen nacional, pero con el tiempo recibe a quienes quieran ser parte de ella.
Aunque no cuenta con todas las condiciones y más bien soporta bastantes limitaciones, la escuela funciona desde septiembre de 1997, cuando con una decena de niños dio los primeros pasos, con Milton Melgar al frente y Alberto Tayandi como el técnico y ahora director de la escuelita, aunque él prefiere decir que es sólo un amigo.
El proyecto se inició en Capital Federal, zona de Flores, luego en Escobar y volvió a la capital, actualmente funciona en el Parque Avellaneda. Melgar no podría salir adelante con la escuela sin el apoyo de quienes la manejan en Argentina, ni ellos seguir sin el nombre de Milton.
Cuentan con equipos en ocho categorías: seis infantiles y dos juveniles. Juegan casi todo el año, de abril a diciembre, disputan dos ruedas. Se miden ante Boca Juniors, Vélez, River, Argentinos Juniors, Banfield, Huracán, y otros dependiendo de las series de los torneos Metropolitanos en las que les toca estar.
La escuela tiene su gemela en Santa Cruz, con la que está en constante interrelación. El director en la capital argentina es Alberto Tayandi, un boliviano exjugador de Destroyers, quien fue uno de los que propició el nacimiento de la misma.
La escuela nació con el propósito de ser una opción para los hijos de los bolivianos migrantes en la capital argentina, que supera fácilmente el millón de personas.
Melgar, que constantemente está en Buenos Aires, sostiene que su deseo de dar algo de lo mucho que le dio el fútbol a él, más la intención de los compatriotas de contar con una escuela deportiva y la vocación de personas como Tayandi, hicieron posible la escuela.
“Ya pasaron muchos años y no pensábamos que íbamos a mantenernos, pero gracias a muchas personas en Argentina y en Bolivia podemos decir que la escuela boliviana funciona”, dice Melgar.

Más allá de Bolivia. Tomando en cuenta las características de la escuela, con el tiempo dejó de ser exclusiva para niños bolivianos o argentinos de origen boliviano, ahora hay incluso de otras nacionalidades.
Producto del trabajo ya se vieron algunos frutos, siendo los primeros promocionados jugadores como Jorge Ortiz, que está en Blooming, el hijo de Melgar, Milton Erick, Omar Morales y uno de los actuales Gabriel Valverde, que juega en Bolívar, lo mismo que Diego Espinoza.
“Como dice Milton, este es un trabajo que no se nota, pero es sacrificado y a largo plazo. De a poco tenemos los primeros jugadores y sino al menos contaremos con chicos sanos en todo sentido”, dijo Tayandi.

Los datos

Orígenes 
En septiembre de 1997 nació la Escuela de Fútbol Milton Melgar en Buenos Aires, la cual funciona desde entonces ininterrumpidamente.

Son 8.000 niños
Desde entonces, por la escuela pasaron casi 8.000 niños durante estos 13 años. A un promedio de 500 aproximadamente por año, en su mayoría bolivianos.

De Valverde a Banegas, los frutos del trabajo
Gabriel Valverde, el jugador de Bolívar que dirige actualmente el argentino Ángel Guillermo Hoyos, es uno de los jugadores que salieron de la escuela Milton Melgar en Argentina. Otro de los que actualmente se destacan es Diego Banegas, que está en las inferiores de Argentinos Juniors.
Valverde es de la primera promoción de la escuela, mientras Banegas comenzó en la escuela Milton Melgar en Santa Cruz, pero luego pasó a la de Buenos Aires, de donde fue fichado para jugar en las inferiores de Argentinos Juniors.
La escuela también aportó con otros jugadores como Jorge Ortiz, quien juega en Blooming; el mismo hijo de Melgar, Milton Erick que jugó en la ‘U’; Omar Morales es otro y no hace mucho se transfirió a Diego Espinoza, quien está en Bolívar.
“La escuela me sirvió bastante porque me permitió progresar. De Bolivia me vine a la Argentina y ahora compito a un nivel muy exigente. Mi deseo es llegar a la primera”, dice Banegas.
El anterior clásico paceño en Cochabamba fue seguido de cerca por la familia de la escuela Melgar en Argentina,  porque actuó Gabriel Valverde, quien vivió y se desempeñó en Buenos Aires, y ahora compite a nivel profesional.

La meta es formar futbolistas para que jueguen en primera, sino estaremos contentos con tener hombres de bien’ 
Milton melgar, presidente de la escuela

Como boliviano residente hace   30 años en Argentina, apoyamos, aportamos y dirigimos a los jugadores en la parte humana
Benito Valverde, médico de profesión y dirigente

El trabajo con los niños es un bien deportivo social, no sólo salen jugadores. Con la fundación ojalá que tengamos solvencia’
Mery Saravia, presidenta la fundación Milton Melgar

Trabajo en lo que me gusta, que es enseñar a los chicos, pese a que no se sabe si me irá bien o mal, simplemente es vocación’
Alberto Tayandi, director de la escuela en Buenos Aires

El objetivo es lograr  la Fundación Melgar

El siguiente salto que se pretende dar en la escuela y está cada vez más cerca es terminar de consolidar la Fundación Milton Melgar, la misma que permita otorgar a la escuela un colchón financiero seguro para que no desaparezca.
Para ello se conformó una sociedad entre empresarios bolivianos en Argentina y el aporte de algunos argentinos interesados en la colectividad, como el empresario Carlos Deleón.
La presidenta de la fundación es la boliviana Mery Saravia, esposa de Gonzalo Rojas (+), el hombre que dio el espaldarazo a la escuela desde su nacimiento. Saravia es propietaria de la empresa Urkupiña SA que funciona en Buenos Aires.
Junto a Saravia conforman la directiva de la fundación, Milton Melgar, Enrique Antequera, Ramiro Saravia, Wilson Rojas, Claudio Ramírez y el mismo Deleón, al igual que Sergio Sanzetenea de AeroSur
“Estamos en los trámites finales para tener los papeles en orden y ser una fundación legítima ante las leyes argentinas. La fundación no sólo vería la escuela, sino también el aspecto cultural, folklórico y artístico de Bolivia”, explicó Saravia.
Ese emprendimiento le permitiría a la escuela dejar de pasar apuros económicos, como por ejemplo cuando se debe pagar a los profesores la mensualidad. “El objetivo es ayudar a los niños y jóvenes de origen boliviano para que tengan apoyo y no pasen dificultades. Tenemos diversos planes ambiciosos para encarar una vez que nos consolidemos”, explicó.
Por su parte, Melgar dijo que la escuela inicialmente sirvió para que el niño de origen boliviano se inserte en la sociedad argentina, deje de lado la timidez y vaya teniendo contacto con los demás y cobre confianza, pero las necesidades se incrementaron a medida que creció la presencia de ellos, siendo el problema más complicado la falta de un terreno propio.
“Entendemos que el fútbol es integración, compartir, competir y a miles de chicos de cuna boliviana que son mucho más tranquilos, la escuela les sirvió para que ganen cancha y salgan con confianza”, añadió el argentino Carlos Deleón.

Apuesta por el proyecto

Tayandi se fue
En el caso de Alberto Tayandi, él decidió dejar Santa Cruz e irse a vivir con su esposa a Buenos Aires para ponerse el overol y sacar adelante el proyecto. Sus hijos son argentinos, situación que lo liga a ese país.

Propuestas
Tayandi tuvo propuestas para regresar a Bolivia y trabajar en las divisiones inferiores de un par de clubes grandes, pero él decidió apostar al trabajo de la escuela Milton Melgar y optó por quedarse.

Entrenadores
A lo largo de los años, la escuela tuvo casi una veintena de profesores. Actualmente están cinco a cargo de la enseñanza en todas las categorías, una administradora y secretaria a la vez.

Libertad de expresión y DDHH
Por Gustavo Capdevila – IPS
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51205

Un alto organismo de la ONU confirmó la preponderancia de la libertad de expresión en los asuntos referidos a los derechos humanos, dejó sentado que sólo podrá ser cercenada en los casos más extraordinarios y proclamó por primera vez el acceso irrestricto de todas las personas a la información pública. Luego de dos años de debates, el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió una observación general que interpretó en particular las restricciones admisibles a la libertad de expresión.

La organización no gubernamental Article 19, especializada en el tema de la libertad de expresión, declaró a IPS, desde su sede en internacional en Londres, que se alegraba del pronunciamiento del Comité.

Si bien en sus observaciones generales el Comité descarta el examen de casos particulares, las interpretaciones adoptadas el jueves pasado atañen a episodios vinculados con la libertad de expresión, como las violentas protestas desatadas por la publicación en 2005 en un periódico de Dinamarca de caricaturas de Mahoma o, más recientemente, los abusos atribuidos a los medios del magnate australiano Rupert Murdoch.

Lo que hace la observación general, de una manera franca y detallada, es reafirmar el papel protagónico que desempeña la libertad de expresión en los derechos humanos, resumió para IPS el experto irlandés Michael O’Flaherty, quien ofició de relator del tema durante el debate.

El Comité, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, puso en claro que sólo podrá limitarse la libertad de expresión en las circunstancias más excepcionales, insistió. Por otra parte, el cuerpo integrado por 18 expertos independientes, identificó y ofreció detalles del derecho de acceso a la información, dijo O’Flaherty.

Es la primera vez que el Comité examina este elemento, que también rara vez fue analizado hasta ahora por el derecho internacional de los derechos humanos, precisó.

Sejal Parmar, asesor legal de Article 19, saludó el reconocimiento positivo que el Comité hizo del derecho de acceso a la información como un derecho humano y, a la vez, una dimensión importante de la libertad de expresión. El jurista resaltó también la afirmación del organismo especializado de la ONU de que toda restricción a los medios de comunicación y sistemas de información basados en sitios en Internet debe ser compatible con la libertad de expresión.

El texto de las observaciones en inglés será divulgado el viernes próximo, cuando finalizará la segunda sesión anual del Comité. La aprobación definitiva se decidirá en la reunión de octubre, cuando se hayan terminado las traducciones oficiales a los dos restantes idiomas de trabajo, que son el español y el francés.

LÍMITES A LA LIBERTAD

O’Flaherty resaltó que lo convincente de la observación general se evidencia en el lenguaje adoptado por el Comité en cuestiones como la blasfemia o la injuria a la religión.

El cuerpo establece que los límites a la libertad de expresión por esas razones solo pueden ser situaciones excepcionales, definidas por el Pacto, que se refieren a la incitación al odio o la discriminación, por motivos religiosos o raciales.

El experto argentino Fabián Salvioli dijo que el Comité no se detuvo en temas específicos, como las caricaturas de Mahoma. No hace falta, porque el párrafo sobre difamación religiosa es muy claro, sostuvo. Las expresiones, incluso ofensivas, no deben ser penalizadas, salvo que inciten al odio, que es otra cosa, aclaró. El artículo 20 del Pacto establece que “toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por ley”.

La decisión del Comité se debe destacar por su firmeza contra las leyes referidas a la blasfemia, apuntó Article 19, la organización que toma su nombre del artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que consagra la libertad de expresión. El mismo número lleva también el artículo de Pacto de Derechos Civiles y Políticos que se ocupa igualmente de la libertad de expresión.

Parmar mencionó que el párrafo 50 de la observación general declara ahora que “prohibiciones de demostraciones por falta de respeto a una religión u a otros sistemas de creencias, incluidas las leyes de blasfemia, son incompatibles con el Pacto, excepto en circunstancias específicas previstas en el artículo 20.2” de dicho tratado.

Es responsabilidad de los estados que “para esas leyes no sea permisible discriminar contra una o ciertas religiones o sistemas de creencias, o de sus adherentes contra otras, o de creyentes religiosos contra no creyentes”, reflexionó Parmar. También es potestad de los estados hacer “que esas leyes eviten o castiguen las críticas a los líderes religiosos o los comentarios sobre doctrinas o sobre principios de fe”, dijo el jurista de Article 19.

Salvioli respondió negativamente a la posibilidad de que el escándalo por escuchas ilegales por parte de los medios de Murdoch en Gran Bretaña demostrara la necesidad de poner límites a la libertad de expresión. “La libertad de expresión no es absoluta, ya tiene límites”, puntualizó. “Es un derecho que está sujeto a limitaciones que están consignadas claramente en el artículo 19.3 del Pacto”, agregó.

LIMITACIÓN RACIONAL

El experto argentino subrayó que el Comité tiene suficiente jurisprudencia en ese sentido. Toda limitación que no sea racional y proporcionada y que no reúna alguno de los requisitos del artículo 19.3 es inconsistente con el Pacto. El inciso 3 del artículo 19 establece que las restricciones a la libertad de expresión deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás y b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Y esto no lo dice la observación del Comité, es mi opinión personal: toda restricción debe ser a su vez evaluada de una manera restrictiva, expuso Salvioli. Es decir que no podemos entender las restricciones a la libertad de expresión de una manera amplia, añadió. La observación ofrece igualmente indicaciones acerca de la obligación de los estados de garantizar la pluralidad informativa. Esa es otra cosa importante, refirió Salvioli.

DERECHOS DE LAS PERSONAS

La libertad de expresión implica el derecho de las personas a recibir información de las fuentes más diversas y, por tanto, hay que tratar de evitar la concentración de poder, tanto de los monopolios del estado como de los grupos privados, buscando un justo equilibrio y una alta pluralidad informativa, dijo. Pero el Comité de la ONU no dice al Estado cómo debe hacerlo, aclaró el experto argentino, sino que es el que debe tomar las medidas, pero debe saber que tiene la obligación de garantizar el acceso más amplio a la información, ratificó.

Otro párrafo de las observaciones está dedicado a lo que suele llamarse como “leyes de la memoria”. En realidad no es un término legal sino sólo una fórmula fácil de describir una legislación, aclaró O’Flaherty.

El documento emitido por el organismo de la ONU determina claramente que ningún gobierno puede indicarle a su pueblo lo que debe pensar, describió el relator. Por lo tanto, cualquier ley que prohíba la publicación de versiones sobre el pasado o de diferentes interpretaciones de la historia deberá ser elaborada con sumo cuidado, advirtió.

IPS preguntó a O’Flaherty si las nociones de libertad de expresión y de derecho de acceso a la información incluyen también el concepto de derecho a la comunicación. “Sin duda alguna; mencioné el acceso a la información porque es algo novedoso en la observación general, pero la mayor parte de este texto trata exactamente de lo que usted describe, respondió el experto irlandés. Se refiere a su derecho humano fundamental e importante de comunicarse con otros, no solamente necesario por si mismo sino porque muchos otros derechos humanos dependen de él, describió.

La disposición general adoptada por el Comité se ocupa también de la forma en que las nuevas tecnologías están cambiando la expresión.

Todavía el fundamentalismo
Por Leonardo Boff (ALAI)
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51148

El acto terrorista perpetrado en Noruega de forma calculada por un extremista noruego de 32 años ha puesto de nuevo sobre el tapete la cuestión del fundamentalismo. Los gobiernos occidentales y los medios de comunicación han inducido a la opinión pública mundial a asociar el fundamentalismo y el terrorismo casi exclusivamente con sectores radicales del islamismo.

Barack Obama, de Estados Unidos; y David Cameron, del Reino Unido; se apresuraron a solidarizarse con el gobierno de Noruega y reforzaron la idea de dar batalla mortal al terrorismo, presuponiendo que sería un acto de Al Qaeda. Prejuicio. Esta vez era un nativo, blanco, de ojos azules, con nivel superior y cristiano, aunque The New York Times lo presente como “sin cualidades y fácil de olvidar”.

Además de rechazar decididamente el terrorismo y el fundamentalismo debemos tratar de entender el porqué de este fenómeno.

Ya he abordado algunas veces en esta columna el tema, que resultó en un libro Fundamentalismo, Terrorismo, Religión y Paz: desafío del siglo XXI. Ahí refiero, entre otras causas, el tipo de globalización que ha predominado desde el principio, una globalización fundamentalmente de la economía, de los mercados y de las finanzas.

Edgar Morin llama a la actual “la edad de hierro de la globalización”. No fue seguida, como pedía la realidad, por una globalización política (un gobierno global de los pueblos), una globalización ética y educacional. Me explico: con la globalización inauguramos una fase nueva de la historia del planeta vivo y de la humanidad misma. Estamos dejando atrás los estrechos límites de las culturas regionales con sus identidades y la figura del Estado-nación para adentrarnos cada vez más en el proceso de una historia colectiva de la especie humana, con un destino común, ligado al destino de la vida y, en cierta forma, al de la propia Tierra.

Los pueblos se pusieron en movimiento, las comunicaciones pusieron en contacto a todos con todos y, por distintos motivos, empezaron a circular multitudes por el mundo. Esta transición no fue preparada, puesto que prevalecía una confrontación entre dos formas de organizar la sociedad: el socialismo estatal de la Unión Soviética y el capitalismo liberal de Occidente. Todos debían alinearse con una de estas alternativas. Al desmontarse la Unión Soviética no surgió un mundo multipolar sino el predominio de Estados Unidos como la mayor potencia económico-militar del mundo, que comenzó a ejercer un poder imperial, haciendo a todos alinearse con sus intereses globales.

Más que globalización en sentido amplio, se dio una especie de occidentalización del mundo. Funcionó como un rodillo compresor, que pasó por encima de respetables tradiciones culturales. Esto se vio agravado por la arrogancia típica de Occidente de sentirse portador de la mejor cultura, de la mejor ciencia, de la mejor religión, de la mejor forma de producir y de gobernar. Esta uniformización global generó fuerte resistencia, amargura y rabia en muchos pueblos, que veían erosionarse su identidad y sus costumbres. En situaciones así surgen normalmente fuerzas identitarias que se alían con sectores conservadores de las religiones, guardianes naturales de las tradiciones.

De aquí se origina el fundamentalismo que se caracteriza por dar valor absoluto a su punto de vista. Quien afirma de manera absoluta su identidad está condenado a ser intolerante con los diferentes, a despreciarlos y, en el límite, a eliminarlos. Este fenómeno es recurrente en todo el mundo. En Occidente, grupos significativos de corte conservador se sienten amenazados en su identidad por la penetración de culturas no-europeas, especialmente el islamismo. Rechazan el multiculturalismo y cultivan la xenofobia.

El terrorista noruego estaba convencido de que la lucha democrática contra la amenaza de los extranjeros en Europa estaba perdida. Tomó entonces una solución desesperada: realizar un gesto simbólico de eliminación de los “traidores” multiculturales.

La respuesta del gobierno y del pueblo noruego ha sido sabia: respondieron con flores y con la afirmación de más democracia, es decir, de más convivencia con las diferencias, más tolerancia, más hospitalidad y más solidaridad. Este es el camino que garantiza una globalización humana, en la cual será más difícil que semejantes tragedias vuelvan a repetirse.

Cambiar el sistema
Por Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-01&idn=51147

Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, portugueses, españoles, italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).

No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado del bienestar.

Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la UE, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios edifican la UE. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores.

Por eso se decidió (a insistencia de Alemania) que el BCE fuese “totalmente independiente” de los gobiernos. Lo cual concretamente significa que queda fuera del perímetro de la democracia. De ese modo, ni los ciudadanos ni los gobiernos elegidos por éstos pueden entorpecer sus opciones liberales. Hoy, esas características son en parte responsables de la incapacidad europea para resolver el drama de la deuda griega. La otra causa es que, bajo su aparente unidad, la UE está dividida en dos bandos casi irreconciliables: por una parte Alemania y su área de influencia (Benelux, Austria y Finlandia); y por la otra Francia, Italia, Portugal, España, Irlanda y Grecia.

Cuando estalla la crisis financiera de 2008, ésta se extiende al sector bancario europeo. Los establecimientos financieros carecen pronto de liquidez y restringen drásticamente el crédito. Lo que amenaza con asfixiar el conjunto de la economía. Para evitarlo, los Estados ayudan masivamente a la banca. Y la salvan. Para ello se endeudan aún más comprando dinero en el mercado internacional. Ahí, de repente, intervienen las agencias de calificación que sancionan el excesivo endeudamiento de los Estados (¡realizado para salvar a los bancos!)... Inmediatamente los tipos de interés de los préstamos a los Estados más endeudados se disparan... Y se produce la crisis de la deuda soberana (...)

Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus propagandistas presentan como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aún, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción, sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el paro aumenta, las agencias de calificación rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda.

Y el “Pacto del euro”, establecido en marzo pasado, tampoco resuelve nada. En realidad es una vuelta de tuerca suplementaria a la austeridad, un acuerdo “de competitividad” que prevé más recortes del gasto público, más medidas de disciplina fiscal, y penaliza principalmente —de nuevo— a los asalariados. Con amenazas de sanciones a los Estados que no cumplan el Pacto de Estabilidad. Propone la tutela de la deuda pública y un ritmo fijo de reducción, o sea: una limitación de la soberanía. “Los países europeos deben ser menos libres de emitir deuda”, afirma Lorenzo Bini Smaghi, miembro del BCE. Algunos eurócratas van más lejos, proponen que se le retire a un gobierno que no haya respetado el Pacto de Estabilidad, la responsabilidad de dirigir sus propias finanzas públicas. Todo esto es absurdo y nefando.

El resultado es una sociedad europea empobrecida en beneficio de la banca, de las grandes empresas y de la especulación internacional. Por ahora la legítima protesta de los ciudadanos se focaliza contra sus propios gobernantes, complacientes marionetas de los mercados. ¿Qué pasará cuando se decidan a concentrar su ira contra el verdadero responsable, o sea el sistema, es decir: la Unión Europea?

No hay comentarios:

Publicar un comentario