TITULARES
• Evo: Bolivia saldrá al mar por el puerto peruano de Ilo
• Bolivianos en el mundo conmemoran la gesta libertaria de 1825
• El Tinku boliviano en la Patagonia argentina
• Bolivia festeja con redistribución, inclusión, autonomía y soberanía
• La Bolivia de hoy
• Bolivia TV difunde himno en guaraní, quechua, aymara y castellano
• Bolivia: 186 años de vida independiente, Por Soledad Valda
• Bolivia estrena nuevas leyes
• Evo pide defender a mujeres, indígenas y a la democracia
• Fiscal sancionará a los que obstruyan elecciones
• Legislativo boliviano condecorará al argentino Adolfo Pérez Esquivel
• Bolivia condecorará a Maradona
• Nombran a indígena embajador de Ecuador en Bolivia
• Gobernador cruceño será procesado por despreciar la bandera indígena
• Procesan a policías por permitir jarana en una cárcel
• Militares distribuirán 10 millones de focos ahorradores
• Interpol alista captura de implicados en separatismo
• Qhapaq Ñan, camino de la integración cultural
• Unasur profundizará integración
• Según fiscal, periodista se habría suicidado
• Bolivia: la derecha ataca de nuevo, Por Fortunato Esquivel
• Campeón mundial de raquet: “Siento orgullo de ser boliviano”
Evo: Bolivia saldrá al mar por el puerto peruano de Ilo
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135149&EditionId=2613
Cada 6 de agosto es un momento pertinente para intentar una evaluación general del rumbo del país de voz del Primer Mandatario. Esta semana, la cita debía ser en Sucre e implicaba, por las fechas, trasladarse por carretera durante la noche para abordar un avión horas más tarde y llegar a tiempo para la entrevista. Finalmente, la agenda presidencial permitió el diálogo en la sede de gobierno. Plaza Murillo, 7.30 de la mañana, mucho frío.
Café, marraquetas y queso como preludio a una conversación de más de hora y media con el presidente Evo Morales. Demanda marítima, gestión, autonomías, el proceso de cambio, narcotráfico, el MAS y su liderazgo, la oposición, la relación entre el Gobierno y los sectores indígenas, el futuro… un abanico amplio desde la óptica presidencial, que hoy compartimos con nuestros exigente lectores.
Optamos por comenzar la entrevista preguntándole al Presidente sobre Chile. Sorprendió con el anuncio de que en su próximo viaje a China hará consultas sobre la factibilidad de construir un puerto en Ilo. Deja entrever que la clave para presionar al gobierno de Sebastián Piñera por la restitución de una costa soberana, pasa por “liberarnos” de la dependencia de los puertos del norte chileno. La opción, asegura, viene de la mano de una excelente relación con el peruano Humala.
— ¿De qué habló con el presidente chileno Sebastián Piñera en su reunión del 28 de julio en Lima?
— Hablamos de que tenemos una relación no solamente por el tema del mar. Tenemos tantos temas, Silala, Lauca, narcotráfico, contrabando… Por tanto, tenemos que retomar el diálogo para seguir desarrollando esa agenda. Si se acepta que el mar es parte del diálogo, no habrá ningún problema.
Pero eso no nos permite cambiar nuestra posición de seguir ante los tribunales internacionales, y para el tema del contrabando y para el tema del narcotráfico, pronto los ministros se van a reunir para ser más operativos en el control.
También hablamos sobre los soldados detenidos; yo dije que es una agresión detener a los soldados que estaban en la lucha contra el contrabando, él me dijo que era una agresión que los soldados se hayan entrado a territorio chileno y que sean condecorados por el Presidente. Que eso era una agresión a Chile, me dijo.
Entonces yo le dije que hemos condecorado a esos soldados que han incautado carros robados en Chile para devolvérselos a Chile, que por eso fueron condecorados. Hubo silencio, se calló.
Entonces, son varios temas los que tenemos; por ejemplo en cuanto al comercio, el plátano chapareño y el de Yungas está entrando a Chile pero sin muchos acuerdos previos. Hay que fortalecer esas exportaciones mediante un acuerdo formal.
Tal vez después de mucho tiempo, o primera vez, ocurre que muchos productos bolivianos ya están entrando a Chile, porque su población necesita de esos productos; entonces hay que mejorar el diálogo bilateral, mediante los operadores, que son los ministros de cada área.
— Después de los 132 días entre el 23 de marzo y la reunión con el presidente Piñera, ¿en qué nivel quedó la relación entre ambos países?
— De manera muy sincera, ya no es como antes, es una verdad. Quisiera que sea como antes…
— ¿Existe algún elemento que nos pueda hacer pensar que puede cambiar la posición chilena respecto al mar?
— Yo creo que es un tema de comercio. Estamos trabajando fuertemente, y ahora con mayor confianza, sobre las opciones que abre el puerto peruano de Ilo. Estoy pensando que en este mi próximo viaje a China, por ejemplo, cómo convencer o ver qué opciones hay de que podamos construir un puerto o un tren que vaya desde Puerto Suárez hasta el puerto de Ilo. Vamos a buscar la manera de cómo tener salida al mar casi con autonomía por el puerto de Ilo.
Tenemos la esperanza de que con el presidente peruano Ollanta Humala podremos mejorar las propuestas anteriores que hizo Perú sobre Ilo.
Pero lamentablemente, algunos puertos chilenos viven de Bolivia, creo que tenemos que liberarnos de eso, si Chile no nos da una salida al mar con soberanía.
— Sobre esto mismo, ¿cómo se inserta el gobierno de Ollanta Humala en este triángulo Perú-Chile- Bolivia?
— Bueno, sobre el tema del mar, Ollanta evidentemente mantiene la posición que tuvo el gobierno de Alan García. En esto, el gobierno de García no ha sido descabellado. Por eso en las reuniones con Humala hemos terminado como hermanos…
— ¿Qué tres cambios específicos Ud. considera que ha habido en el país durante su gestión?
— El tema estructural, el económico y social, y el tema mismo de la democracia. Hablando de la democracia, antes de que llegáramos a la presidencia, los cinco años anteriores, hubo cinco presidentes. Yo voy a cumplir seis años en el cargo. Un solo Presidente para el Estado colonial y para el Estado Plurinacional. Así se consolida la democracia.
Además, desde la fundación de la República, en 1825, es el único partido político que ganó seis elecciones. Tres elecciones con más del 50% y tres con más del 60%, incluido el referéndum revocatorio, la aprobación de la Nueva Constitución y mi reelección.
Es histórico. No sé si eso se repetirá en el futuro.
— La consolidación del apoyo popular, ¿es para Ud. una expresión de la democracia?
— Fundamentalmente. Voy a poner un ejemplo. El 2002 ganamos la reelección en Potosí con un 40%, el 2005 con un 60% y a partir de entonces obtenemos siempre más del 80% de los votos.
Ya no es solamente una votación que fortalece a la democracia, es la votación de una población que ha visto el trabajo del Gobierno nacional. A la legalidad acompaña la legitimidad, y a la legitimidad acompaña el trabajo del Gobierno nacional.
— Hay transformaciones en el país, pero también se percibe que el proceso de autonomías no avanza como debiera...
— Los opositores, con la mal llamada Media Luna, intentaron usar la autonomía con fines de carácter sectorial y regional.
Tantos años de gobierno de la derecha, y ¿por qué no garantizaron la autonomía? A la derecha, a los grupos de familias que se beneficiaban de Bolivia y tenían al Palacio como una empresa privada, no les interesaba la autonomía.
Cuando ganamos el gobierno nacional comenzaron a reclamar autonomía. Pero cuando detectamos que la autonomía era sinónimo de separación y división, yo me opuse. Esa no es la autonomía que proclamaba Andrés Ibáñez.
No era una autonomía con participación de los pueblos. Era una forma de replegarse a la región y desde ahí hacer oposición.
Nosotros queríamos autonomía y empezamos a consolidarla de manera legal y constitucional.
El 4 de mayo del 2008, en la primera consulta regional que hizo Santa Cruz sobre el tema, el fondo era el separatismo. La respuesta fue la autoconvocatoria de los movimientos sociales en otros departamentos pidiendo autonomía en el marco de la unidad del país.
Ahora se constitucionalizó la autonomía, pero su implementación siempre será difícil y todavía tomará un tiempo.
Las asambleas tienen que acelerar sus responsabilidades. Siento mucha lentitud en las asambleas, incluso en las que el MAS tiene mayoría...
— ¿Hace una crítica a las asambleas departamentales que están bajo control del MAS?
— En el primer año era difícil, era un tiempo de experiencias, de conocerse. Si este año no avanzan en la implementación de sus estatutos, eso sí va a merecer una dura crítica, sobre todo a los asambleístas de instancias en las que tenemos 2/3 de los votos, como en Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y Chuquisaca.
El primer año hubo gente que trabajaba sin movilidad, sin escritorios. Yo me reúno con los asambleístas para ver cómo están los ánimos y recibo quejas de carácter organizativo. La tarea de este año es renovarse para avanzar en los estatutos autonómicos.
— ¿Qué riesgos ve en las elecciones judiciales de octubre?
— Un riesgo es que autoridades judiciales no entiendan todavía cómo cambiar la justicia. En Cochabamba se movilizó a la Policía y fiscales para lograr la detención de un narcotraficante. Se logró su detención y cuando lo presentaron ante el juez, éste ordenó que lo liberen. Mi preocupación sería que con autoridades electas, eso no cambie. Tengo mucha confianza de que las autoridades nuevas estarán con el pueblo.
Porque ya parece que en Santa Cruz, en El Alto, la delincuencia y el narcotráfico ya no son negocio para unos pocos policías. Ahora es negocio para unos pocos jueces. Si con la elección de autoridades no logramos cambiar eso, sería un fracaso, un gran riesgo.
— ¿Le provoca temor el voto nulo o el voto blanco?
— Infelizmente, la oposición, expertos en lotearse, se han vuelto a juntar el MSM, el MNR, Falange… Me alegro mucho.
Me preocupa que algunos dirigentes, no sus bases, estén enviando el mismo mensaje sobre el voto nulo. No puedo creer que mis compañeros dirigentes sindicales sean instrumentos de la derecha. No me preocupa tanto por los resultados, sino porque el sindicalismo se desprestigia por culpa de malos dirigentes.
Pero yo estoy muy contento con la respuesta que nos puede dar el pueblo. Ya la gente que pueda votar en blanco… está en todo su derecho. Pero de algo sí estoy seguro, va a votar más del 50% de los inscritos.
Esta elección es para cimentar la Constitución, es para profundizar la democracia.
— ¿Qué le preocupa más, la corrupción o el narcotráfico?
— A nivel de ministros y ministras, viceministros y viceministras, doy mi cabeza, no hay corrupción.
El problema es con algunos operadores, incluso con algunos, entre comillas, dirigentes del MAS. Insinúan o proponen: “Ud. va a trabajar en tal ministerio, pero me da platita después”. Es una corrupción muy pequeña. En algunas alcaldías todavía insinúan lo mismo. Pero ya no es tanto el alcalde, ahora detectamos eso, el alcalde manda al técnico a que proponga con qué empresa se puede hacer una obra, a cambio de dinero. Hay denuncias, pero no hay información, y cruzar la información es lo que cuesta.
— Le preocupa el narcotráfico?
— Todos los problemas que tenemos nos preocupan, sea la corrupción, el narcotráfico o el contrabando, son preocupaciones de manera general.
No puedo priorizar que “esto” es mi primera preocupación.
Pero frente a años pasados, Bolivia ya no es subcampeón de la corrupción, hay reconocimiento de cómo el Gobierno nacional está en lucha contra la corrupción. No nos interesa quién caiga, sea masista o no masista.
Un ejemplo es Santos Ramírez, era visto como el segundo hombre del MAS. Resultó implicado y fue a la cárcel… cuántos alcaldes tenemos en esa misma situación y cuántos van a ir a la cárcel.
Y cuando algunos opositores son buscados por la justicia, se escapan, y dicen que son perseguidos políticos. En mi caso, el gobierno de Paz Estenssoro empezó a procesarme. Paz Zamora agregó cargos en mi contra, y lo mismo Goni. Luego “Tuto” Quiroga me expulsó del Congreso, con otros procesos, y no me escapé. Qué amistad tenía yo con la Justicia? Ninguna, y no me escapé.
— ¿En qué medida el narcotráfico en Bolivia amenaza al proyecto político de su gobierno?
— Cuando crece la delincuencia, se convierte en una amenaza para la democracia. En este caso, yo saludo a los compañeros de la comunidad de Antaquilla, en el municipio de Pelechuco, en la frontera con el Perú. Allí el pueblo se movilizó para detener a los narcotraficantes, con participación de comunarios. Uno de los detenidos en ese caso fue investigado, y hace dos días en El Alto fue detenido un grupo de miembros de Sendero Luminoso ligado al narcotráfico y que estaba preparando en Bolivia una guerrilla.
Hay riesgos. Se afecta fundamentalmente a la democracia, no al proyecto político. Porque los grupos narcotraficantes afectan la institucionalidad comprando a jueces, fiscales y autoridades.
El narcotráfico tiene mucha plata, se ha detenido a peces gordos colombianos y ahora a peruanos. Desde Huanchaca, ¿que otros casos iguales ha habido? El narcotráfico puede controlar a policías, a fiscales, a jueces, es una estructura grande.
Por ejemplo esa fiesta en Palmasola que se reveló esta semana. ¿Un carcelario acaso es gratis?, no es gratis. Algunos policías, algunos fiscales están comprometidos en esas fiestas en la cárcel.
El narcotráfico mueve mucha plata. No me preocupa, me asusta, me pregunto cómo combatirlos. Tenemos problemas de carácter técnico, quisiéramos radarizar las fronteras, vigilar un anillo, dos anillos, tres anillos en ciertas zonas. Los aviones K-8 que hemos comprado son precisamente para eso. Nos van a ayudar bastante.
El segundo paso va a ser invertir unos 30 o 40 millones de dólares para radarizar Bolivia, para evitar que entren y salgan precursores o cocaína por vía aérea.
— ¿Cuál ve como el principal riesgo del proceso de cambio?
Si hubiera fracturas internas, esto fracasaría. En la Asamblea no hay intereses de carácter personal, se trata de la gestión. Ahora, todos tienen derecho a proyectarse, a proyectar sus tareas. No tengo ningún problema con eso.
En el gabinete, felizmente, no hay intereses de carácter personal ni económico. En otros países, grupos quieren aprovechar una situación política o económica para gestar un nuevo liderazgo. Aquí se trata de trabajar por Bolivia.
El único problema que tengo con el gabinete es que cada tanto se agotan, por el ritmo de trabajo. Les exijo bastante, andan cansados, pero ya les recomendé que es mejor dormir que comer...
— Y la personalización del proceso en Evo Morales, ¿no cree que pueda ser un riesgo?
-—...Yo quisiera que me deje terminar. Le decía que hay problemas con algunos gobernadores, con algunos alcaldes, pero son minoría.
Otro problema son algunos dirigentes del MAS o de movimientos sociales; piensan que: “ahora nos toca a nosotros”. Es la herencia de los partidos tradicionales. Antes, los congresos de partidos de la derecha eran una pelea total. En Cochabamba, se agarraban con revólver entre miristas y emenerristas, me acuerdo bien.
Y cuando alguien llegaba a la dirigencia departamental, automáticamente pasaba a algún cargo en el Estado. Ahora hay dirigentes departamentales para gestar liderazgos y propuestas.
— ¿Qué le preocupa de la oposición, que le preocupa a la oposición de Ud.?
— Los opositores no son ninguna preocupación, tal vez algunos medios de comunicación. Lo que yo he vivido como dirigente cocalero no es como lo que me tocó vivir el 2008: revocatorio, golpe de Estado… eso es poco frente a lo que yo he vivido en el Chapare.
De la oposición no me preocupa nada, tal vez algunas tergiversaciones de los medios de comunicación, también algunos comentarios en base a mentiras de algunos periodistas. Siempre le decimos a Canal 7 y a los medios estatales: tienen todo el derecho de dar cobertura a otros actores políticos, pero con contraparte, para que todos tengamos el mismo derecho.
Lamentablemente, los opositores no se ubican, yo no sé por qué. Cuando yo era opositor, con cuatro diputados, después con 27, aquí traíamos decretos, proyectos de ley, consultados con movimientos sociales. En cambio ahora, es sólo crítica. Nada sirve. El problema que tienen los opositores es hay que desgastar al Evo Morales para tumbar este proceso. Hay que perjudicarlo, pero perjudicando, desgastando a Evo están perjudicando a Bolivia, no a mí.
Por tanto, pueden seguir con su política…
En una parte de tus preguntas me decías si este proceso depende de Evo. Yo no comparto eso, soy enemigo de eso, de que una organización o un proceso dependa de una persona, aunque parece que eso es una cultura en Bolivia, depender siempre de una persona y querer reivindicar por todos los medios esa dependencia de una persona. Ellos saben que tumbar este proceso se logra tumbando al “indio”, con cualquier mentira. Y la gente se da cuenta, me hacen un gran favor. El pueblo sabe de dónde vienen esas versiones. Lamentablemente la oposición no se ubica muy bien en este proceso.
La votación de octubre y el cuoteo de la justicia
Evo dijo confiar en que la cantidad de inscritos dará sostén al proceso
Pensando en cómo se realizó la preselección de candidatos a las elecciones judiciales, ¿es perfectible este proceso?
— Primero, lo que algún momento el compañero Álvaro dijo: No quiero meterme en este asunto. Me meto cuando algún periodista miente. He escuchado a una decir que “Evo y su cúpula han elegido quiénes van a ser seleccionados”. No conozco a la gran mayoría. Conozco a tres. Es responsabilidad de la Asamblea Plurinacional.
Lo que me preocupa es que es una votación con cinco opciones, que puede ser muy complicada en el campo, especialmente en personas de edad avanzada.
— ¿Ud. ve que un porcentaje mínimo pueda dar legitimidad al resultado de octubre?
— A mí me inspira mucha confianza el hecho de que en los últimos días hubiera tanta fila para inscribirse. Es una demostración de gran vocación democrática de la gente que quiere participar.
¿Quiénes están a favor del voto nulo? Los que antes se cuoteaban la justicia, ahora nos les gusta que el pueblo elija. Así de sencillo.
Quieren seguir cuoteando como antes, cuando a los grupos parlamentarios que quedaban sin representantes… plata. A mí me expulsaron del Legislativo porque una vez dije que la primera mafia del Estado era el Congreso Nacional. Era la época en que se condicionaba el quórum a la plata.
Entonces, ¿quiénes pueden tratar de aprovecharse de los resultados? Esa derecha que no tiene opción de cuotear la justicia.
La disidencia del MAS y el proceso de cambio
Durante la entrevista, el Presidente se refirió a los disidentes del Movimiento Al Socialismo, el grupo de profesionales que después de ocupar cargos en la estructura del Estado, pasó a emitir críticas contra el Gobierno o contra el rumbo del proceso de cambio. “Tenemos resentidos, como Alejandro Almaraz o el Chato Prada, a quienes nunca vi en una campaña. A Gustavo Guzmán lo conocía como buen periodista, lo invité después de la elección para que sea embajador”, reconoció Morales.
De Almaraz, “sabía que hablaba contra mí desde su ONG, pero sabía también que era experto en el tema de tierras, por eso lo invité a que sea viceministro de Tierras”.
“Cuando él dice que aquí no se puede hablar… mirá... es el único Gobierno que ha instalado los gabinetes ampliados”.
“Almaraz dice que no hay espacio para debatir, pero yo convoco a Palacio al ministro, a sus viceministros y a los directores, a la cúpula de cada ministerio, para debatir políticas, para que me digan en qué me equivoco”. El problema, aseguró el Presidente, es que, “cuando están adentro: “Evito, presidente Evo”, y cuando se van, hablan en contra. ¿Por qué cuando están en funciones no sugieren? Se les daba una tarea y la cumplían, pero sin nada agregado”.
Finalizó diciendo que es “un grupo de resentidos que puede aletear, pero no es un problema para este proceso”.
Bien con la base indígena, con la dirigencia no
La controversia de las últimas semanas, con respecto al proyecto de construir una carretera por el medio del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure, dio pie para consultar al Mandatario sobre el momento que atraviesa la relación entre el Gobierno y los grupos indígenas del país.
— ¿En qué situación se encuentra la relación Gobierno-indígenas?
— Una cosa es con los dirigentes y otra con las bases. Los compañeros de base están contentos con los resultados. Los dirigentes nos quieren chantajear, pero también son un problema las organizaciones no gubernamentales y los anteriores gobiernos.
Yo alguna vez cuando era dirigente recibí insinuaciones para aceptar plata del Gobierno, pero jamás acepté. Ningún partido ni gobierno, ni ONG financiaron nuestras movilizaciones, que fueron tantas.
Cuando hubo conflictos con gobiernos anteriores, de la Residencia Presidencial entraban y salían dirigentes en ambulancias. Eso me cuenta el personal de la Residencia. ¿Con qué se iban? Con plata.
Este Gobierno jamás va a dar plata, no somos de esa cultura. Eso lo saben los compañeros. Podemos construir sedes, campos deportivos o dotar de movilidades, pero dar plata en efectivo a un dirigente, no.
Algunos dirigentes tienen intereses de figuración política, pero sin ninguna reivindicación real en el fondo.
El control social del cato ‘no es tan efectivo’
En el marco de su política de ‘narcotráfico cero’ y de permitir el cultivo de coca para usos tradicionales, el Presidente consideró que a pesar de que se ha logrado evitar las violaciones de derechos humanos que ocurrían en años y gobiernos anteriores en las zonas productoras del trópico cochabambino, es necesario fortalecer los parámetros del control social del cato de coca.
— ¿Usted considera que es suficiente el control social del cato de coca?
— No es tan efectivo. Soy muy sincero, muy responsable con esto, pero es por culpa de algunos dirigentes. Sin embargo, es un avance importante. ¿Cuál es el secreto del control social? Es que hemos logrado evitar que continúen las violaciones de los derechos humanos en las zonas productoras de hoja de coca.
Entonces el control social depende de que los dirigentes trabajen para controlar la extensión de las plantaciones.
Ustedes pueden ir a visitar la localidad de San Isidro, allí los dirigentes encontraron a una familia en posesión de droga. El sindicato resolvió quitarle su tierra y después la convirtieron en un campo deportivo, porque ninguno de los afiliados a la federación local puede estar con droga.
Imagínense entonces, hay un control social efectivo, pero antes hemos debatido las razones para imponer este control social y lo principal es evitar la violación de los derechos humanos en esas zonas.
Evo rechaza que se compre hoja excedentaria
El Gobierno anunció que va a comprar la coca excedente del mercado legal, por lo tanto, ¿cultivar coca va a seguir siendo un negocio?, porque pareciera que de todas maneras si no la compra el narcotráfico, la va a comprar el Gobierno...
— Yo no conozco este programa, este proyecto, lo rechazo rotundamente.
— Fue el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien la semana anterior declaró que la coca legal que no se consuma en el acullicu tradicional; ¿ese margen de coca legal va a ser comprado por el Gobierno para evitar el desvío?
— Yo desconozco, no sé de dónde viene ese programa. Rechazo rotundamente, porque para la industrialización de la hoja de coca, que se está haciendo, el compañero campesino aporta una parte de su producción. No es que el Gobierno compra esa coca para industrializar, entonces no está dentro del programa que menciona.
— En la actualidad, ¿ese aporte de hoja de coca se realiza de manera voluntaria?
— Es voluntario, para industrializar algunos compañeros también venden su coca, es el plan. Yo dije que nuestro aporte para industrializar la coca tiene resultados benéficos para la humanidad, sea de aporte o de otra manera. Hay coca ecológica, para su producción han tratado de evitar el uso de defoliantes y de químicos. Le dicen coca ecológica, y esa es la que va a la industrialización.
Bolivianos en el mundo conmemoran la gesta libertaria de 1825
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51552
Bolivianos en países del mundo celebran con actos cívicos y expresiones culturales los 186 años de la Independencia de Bolivia.
Desde el jueves, los escolares iniciaron los festejos del 6 de agosto con desfiles cívicos en los nueve departamentos del país. Además se observó el embanderamiento de instituciones públicas, privadas y domicilios particulares.
Este sábado, el acto central se realizará en la ciudad de Sucre desde las siete de la mañana con la presencia de las autoridades de Gobierno.
En los diferentes departamentos se harán ofrendas florales, ceremonias interreligiosas y desfiles cívicos.
PATRIOTISMO
En el exterior, los bolivianos organizados en asociaciones realizarán actividades en plazas, ferias y parques de España, Italia, Brasil, Chile, Argentina, entre otros.
“Las fiestas patrias vuelven a unificar el sentimiento nacional y se rompen las barreras regionales. Nosotros somos sentimiento y eso nos caracteriza como bolivianos”, manifestó Rodolfo Piérola, vicepresidente del Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior (Cirbe).
Según Piérola, para los residentes bolivianos celebrar un 6 de agosto es volver a reencontrarse con la Patria, con una profunda añoranza de las costumbres, sabores de los platos típicos, entre otras características que tiene el país en el altiplano, valles, llanos y amazonia.
EN LA PATAGONIA
Por otro lado, el cónsul de Bolivia para la Patagonia, Argentina, Sixto Valdez, indicó a la Red Patria Nueva que la comunidad en esa región del sur celebrará por primera vez el 6 de agosto acompañada de una banda musical.
“La banda de músicos de la policía de Viedma aprendió a entonar el Himno Nacional de Bolivia y este año nos acompañan en un acto especial en la plaza San Martín”, dijo el Cónsul.
Los actos principales se realizarán en la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro, en la Feria Municipal, donde los representantes de la Asociación de Residentes Inti Boliviano animarán los festejos con grupos musicales y platos típicos de Bolivia.
Valdez agregó que el consulado realizará un ciclo de cine sobre las diferentes etapas de la historia de Bolivia, y entre ellas se proyectará la película de Evo Pueblo y otros documentales sobre el país.
CHILE Y ALEMANIA
En Arica, Chile, las actividades se iniciaron con una feria andina en el frontis de la estación de trenes Arica-La Paz con 26 exposiciones de empresarios pequeños y medianos de Bolivia y de Chile.
De acuerdo con un informe de la agencia ABI, en la víspera del 6 de agosto los residentes bolivianos tenían programado realizar una verbena para conmemorar la fecha nacional.
La Embajada de Bolivia en Francia y la Federación de Asociaciones bolivianas realizarán una serie de actividades culturales, deportivas y gastronómicas.
Bajo el rótulo de “fiestas patrias de Bolivia en París 2011”, las agrupaciones mostrarán al público un festival de danzas que representan a las regiones del país.
MENSAJE DEL PRESIDENTE
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, señaló que el presidente Evo Morales brindará un mensaje de reflexión en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa en la Casa de la Libertad, en Sucre.
Romero aclaró ayer en radio Panamericana que el informe de gestión del Gobierno se realiza cada 22 de enero, día de conmemoración del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Pero sí se dará cuenta (hoy) de la situación económica del país en términos genéricos, el Presidente hará unas referencias históricas y planteará elementos de reflexión en perspectiva futura”, anunció.
Agenda de festejos
Brasil. Varias asociaciones de residentes bolivianos en Sao Paulo y Rio de Janeiro organizaron una semana cultural con exposiciones de artesanías, música, cine, pinturas y expresiones artísticas que concluirán este fin de semana.
Argentina. La representación consular y asociaciones organizan actos en varios lugares donde se concentran los bolivianos, como en la Feria de la Salada, ubicada en la zona sur de Buenos Aires, donde se presentarán actos cívicos y culturales.
Europa. En España, principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, predominan las exposiciones de ferias artesanales que se realizan durante todo el mes de agosto. De la misma forma, en Milán y Bérgamo, en Italia, con el complemento de las verbenas, danzas y platos típicos de todas las regiones de Bolivia. (Cirbe)
Bolivia. El presidente Evo Morales entregará la distinción póstuma a la guerrillera Juana Azurduy de Padillla, declarándola Mariscal del Estado Plurinacional, en una sesión de honor Legislativa en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre. El domingo, la parada Militar se realizará en Tarija.
El Tinku boliviano en la Patagonia argentina
DIARIO NOTICIAS DE LA COSTA, VIEDMA, ARGENTINA.-
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=16&id=106947
Con buena participación de público presente, se llevó a cabo ayer a la mañana en la plaza San Martín de esta ciudad el acto en conmemoración por el 186 aniversario de la independencia de Bolivia.
El acto contó con la presencia del intendente municipal Jorge Ferreira, el cónsul boliviano para la Patagonia Sixto Valdez Cueto, la Banda de la Policía de Río Negro y vecinos de la ciudad.
Al momento de las palabras el intendente Jorge Ferreira destacó la llegada del consulado, hace tres años, además de remarcar las acciones que vienen desarrollándose en forma conjunta con el Municipio.
En este marco, ratificó la vocación plural de Viedma para recibir con brazos abiertos a todas las personas de bien que vengan a aportar su cultura y trabajo.
Valdez Cueto por su parte remarcó la decisión política de Evo Morales de instalar el consulado en Viedma, además de saludar al Idevi por el 50 aniversario y destacar la fuente de trabajo que genera para sus conciudadanos.
Durante el acto se realizó una ofrenda florar en el monumento a San Martín, se entonaron los himnos patrios de Argentina y Bolivia, además de disfrutar de un baile típico de la comunidad boliviana (El Tinku) a cargo del Grupo de Danzas Andinas Inti Wiñay, que le aportó el colorido a los festejos.
Los festejos
Los festejos por la Indenpendencia boliviana continuarán hoy a las 11 en la Feria Municipal, junto a representantes de la Asociación de Residentes Inti Boliviano.
La celebración contará con el grupo musical Hueney Ruca, nuevamente la presentación del Grupo de Danzas Andinas Inti Wiñay y la actuación del grupo musical Sonoridad Andina.
Además, ya se prevé para el sábado 20 y domingo 21 la tradicional celebración del Inti Raymi, entre otras actividades para agosto.
Festejo boliviano también en Comodoro Rivadavia
DIARIO EL PATAGONICO.-
http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=103876&ref=hoy
Comidas típicas, juegos tradicionales, danzas folclóricas de Argentina y Bolivia, y grupos musicales se presentarán en los festejos por el 186° aniversario de la independencia boliviana. La celebración que se extenderá hasta mañana a la madrugada es organizada por la Asociación Civil Colectividad Boliviana Tinkunaku.
Los inmigrantes bolivianos que llegaron a estas tierras, guardan consigo las tradiciones de su país y en cada oportunidad que tienen, vuelven a recrear aquellas costumbres que interiorizan los recuerdos de Bolivia.
Hoy el vecino país festejará el 186° aniversario de su independencia, y los inmigrantes que en Comodoro Rivadavia se agrupan en la “Asociación Civil Colectividad Boliviana Tinkunaku”, lo celebrarán con un gran festejo que organizaron en la Sociedad Rural.
Al mediodía se iniciará la celebración donde se podrá disfrutar de las comidas típicas de este país, como son la sopa de maní, picante de pollo, pique a lo macho con picante rocoto traído de Bolivia, empanadas bolivianas y anticuchos. Además, habrá pollo a las brasas, y otras comidas para todos los gustos.
En el lugar también se realizarán juegos tradicionales como la rayuela, la ballena y el sapo, mientras que para los niños habrá un pelotero donde se podrán divertir durante la tarde.
La danza y música boliviana también tendrá lugar en la fiesta con la presentación de los grupos folclóricos: “La Morena”, “Martín Mamaní y sus Musiqueros”, “Sentimiento Andino”, “Contagio de Puerto Deseado”, y la presentación de danzas tradicionales como guaynos y zapateos del norte de Potosí con las cholitas marinas, antahuara, caporales, tinkus choleros, tinkus koriwayras, cueca tradicional boliviana y un enganchado preparado especialmente para la ocasión con danzas que representen a todo los departamentos de ese país.
INTEGRACION
En el festival se hará presente también el grupo de danzas de Mónica Totino que bailará danzas argentinas para que la fiesta represente la unión de los pueblos.
“Nosotros sentimos mucha emoción por festejar la independencia, muchas ganas de estar en Bolivia, y habiendo tanta cantidad de paisanos hacemos la cuenta de que estamos allá en ese momento”, explicó Peregrino Escobar, presidente de la Asociación Civil Colectividad Boliviana Tinkunaku.
“Hay platos típicos, danzas y parece Bolivia. Para nosotros es una alegría porque somos parte de la América libre, queremos que vengan argentinos porque para nosotros es muy lindo, porque es una unión de los pueblos”, agregó.
Los festejos se extenderán hasta la madrugada del domingo. Alrededor de las 6 de la mañana, se concluirá la fiesta que espera poder contar con una importante participación de comodorenses que se acerquen a conocer las costumbres de este pueblo latinoamericano.
Bolivia festeja con redistribución, inclusión, autonomía y soberanía
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51551
Bolivia llega a sus 186 años de independencia con inclusión social, redistribución de la riqueza, profundización de la democracia, autonomías, disminución de la extrema pobreza y estabilidad económica. Este escenario hace concluir al ministro de la Presidencia, Carlos Romero, que el país vive el momento más importante de su historia.
Por su lado, la diputada Betty Tejada, del Movimiento Al Socialismo (MAS), el analista político Reymi Ferreira y el director de Descolonización, Idón Chivi, coinciden, en declaraciones separadas, con la visión de Romero.
Sin embargo, el diputado de la opositora Convergencia Nacional (CN) Andrés Ortega considera que el país se quedó anclado en el siglo XX.
PERÍODO SIN PRECEDENTES
“Bolivia está viviendo el período más importante de nuestra historia, porque las transformaciones estructurales que protagoniza el pueblo boliviano y reestructura la organización estatal y de la sociedad colectiva, no tienen precedentes y son muy profundas”, dijo Romero.
El Ministro recordó que los indicadores sociopolíticos hasta antes de 2006, con unos 60 golpes de Estado y 26 reformas constituciones, configuraron un Estado excluyente y con baja legitimidad, por lo tanto, con altos grados de inestabilidad e ingobernabilidad política.
Romero evocó que Bolivia, hasta 2005, con un promedio de desigualdad entre pobres y ricos de 1 a 70, era el país más desigual de la región donde el promedio era de 1 a 60.
“Ahora hemos reducido el promedio de desigualdad (...) fundamentalmente con la política redistributiva de ingresos a partir de los bonos y rentas”, sostuvo.
A eso se suma la duplicación del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, y la reducción del desempleo y la deserción escolar.
RESERVAS E INCLUSIÓN
Además, Romero considera que la multiplicación de las reservas internacionales, de 3.178 millones de dólares de 2006 a los más de 11 mil millones de dólares en este año, contribuyeron a mejorar los índices de desarrollo social y económico. Estos indicadores también permitieron mejorar los niveles de inversión pública.
Sin embargo, para Romero, desde 2006, “sobre todo se ha incluido a los indígenas, reconociéndolos como sujetos colectivos y titulares con derechos colectivos, a partir de la refundación del nuevo Estado Plurinacional con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009”.
En este período de Gobierno, entre otros, se titularon 23 millones de hectáreas a favor de comunidades indígenas y campesinas, dijo.
AUTONOMÍAS
Para Romero, la desconcentración del Estado Plurinacional, que descentralizó el poder político a través de autonomías, permitió que las regiones incrementen sus ingresos fiscales en 250% en los últimos cinco años.
Ese desarrollo socioeconómico, la profundización de la democracia, el afianzamiento de los derechos humanos y las políticas de crecimiento compatibles con el equilibrio ambiental y los derechos de la Madre de Tierra “nos deben hacer sentir orgullosos, y seguros que tenemos destino en común”, afirmó Romero.
La autoridad destacó la profundización de la erradicación de los resabios colonialistas y la recuperación de la soberanía a partir de la nacionalización de los hidrocarburos. El analista Reymi Ferreira coincidió con Romero en sentido de que el proceso de cambio consolidó la inclusión social.
CONSTRUIR UN NUEVO ESTADO
De su lado, Tejada resaltó como un logro generacional el “inédito” proceso de nueva configuración del país con la refundación del Estado Plurinacional con un profundo “pluralismo multiversal”.
“Ahora, a esta juventud, y la generación que protagonizó esta revolución democrática junto con los sectores sociales, le toca jugar un rol histórico (...) de transitar en la inclusión, en lo económico y las políticas sociales, en todo el país”, dijo.
En criterio de Tejada, el proceso de implementación de la CPE y la plurinacionalidad son hitos importantes en las transformaciones estructurales del país. “Es un hecho profundamente importante para cualquier Estado, y en Bolivia estamos transitando de manera ejemplar”, sostuvo.
SOBERANÍA ECONÓMICA
La asambleísta, por separado, coincide con el ministro Romero e identifica la estabilidad económica como otro hito importante de este proceso.
“Este rasgo es un modelo ejemplar, reconocido internacionalmente por organismos especializados como el Banco Mundial, lo que demuestra que la soberanía económica empieza a rendir sus frutos y nos lleva a perder la situación de Estado concesional de crédito, es decir, que ya no somos un país que necesite favores económicos”, dijo.
El analista Ferreira apoya el punto de vista de Tejada y afirma que la soberanía económica es uno de los hitos del proceso de cambio. El académico destacó “la nueva CPE, la inclusión de los grupos indígenas originarios que antes, siendo mayorías, eran tratados como minorías y ahora asumieron plenamente el perfil de ciudadano”.
Romero, por su lado, considera que la industrialización del país es uno de los retos del Gobierno.
La oposición ve un país que continúa en el siglo pasado
El diputado de la opositora Convergencia Nacional (CN) Andrés Ortega considera que los 186 años de su creación de Bolivia hallan a un país sin perspectivas.
“Yo creo que encontramos a un país igual y con más diferencias; pero sobre todo sin una visión de futuro, donde el Vivir Bien todavía no se llega a entender ni sentir en el pueblo”, sostuvo al asambleísta.
En ese contexto, Ortega ve a Bolivia como un país rezagado con relación a sus similares del mundo. “El siglo XXI ya ha empezado hace mucho tiempo, y nosotros seguimos en el siglo XX, no hay una visión futurista de la realidad”, expresó.
Para Ortega, esa ausencia de visión de un país del siglo XXI, por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), impide tener una “Bolivia moderna, diferente, con esperanza y oportunidades”.
“No se generaron las condiciones para que no haya enfrentamientos, y el pensar diferente es cada vez más difícil”, insistió. No obstante, Ortega manifestó que los bolivianos no deben perder la esperanza, “porque por encima de los partidos y las ideologías, primero están los intereses de Bolivia”, sostuvo.
La Bolivia de hoy
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51507
Bolivia vive un momento trascendental en la historia latinoamericana. El país cumple este 6 de agosto 186 años de vida independiente y lo hace bajo el histórico nacimiento de un Estado Plurinacional incluyente, autonómico y solidario. Como la gesta revolucionaria impulsada por Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y otros grandes héroes latinoamericanos, este nuevo Estado, al mando del presidente Evo Morales, sepulta también al viejo sistema colonial.
Todas las sublevaciones ocurridas durante el siglo XIX en Bolivia tuvieron un carácter especial, porque en ellas los criollos y mestizos se unieron a los levantamientos indígenas. Con la refundación del país impulsada por Morales, que se inició el 22 de enero de 2006, el gobierno incorporó los derechos de la mayoría indígena, marginada de la vida republicana, que hoy es parte de las decisiones de la sociedad civil organizada.
Y es que la gestión de Evo, el primer presidente indígena en la historia boliviana, está marcada por la recuperación de las empresas estatales, la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente que trajo consigo una nueva Constitución Política del Estado y la anhelada refundación del país. Con los ingresos por la explotación de los recursos naturales de manera sostenible, las mujeres durante el embarazo y hasta que sus hijos cumplen dos años reciben un bono de 1.800 bolivianos en total, mientras que a los ancianos se les entrega anualmente 2.400 bolivianos con la esperanza de una vida más digna.
El país fue declarado libre de analfabetismo y los altos índices de deserción escolar se redujeron notablemente desde que se aplica la política de otorgar un subsidio económico a los niños que cursan primaria. Y es que el Plan Nacional de Desarrollo se basa en cuatro pilares fundamentales: Bolivia Digna, Bolivia Soberana, Bolivia Productiva y Democrática, y Bolivia para Vivir Bien.
Ese Vivir Bien —en aymara suma kamaña, en quechua sumaj kausay y en guaraní ñande reko (vida armoniosa)— es un concepto contenido en la Constitución Política. La reducción en Bolivia de los niveles de pobreza en casi cinco años y medio de gestión es el resultado de la puesta en vigor de políticas públicas altamente inclusivas.
Y es que el gobierno de Evo dio importantes pasos en la creación de las condiciones mínimas necesarias para convertir las grandes riquezas minerales y energéticas del país en motores que impulsen la agricultura, la industria, la ciencia y las tecnologías. Tal política implicó diversas estrategias dirigidas a distribuir más adecuadamente la riqueza y reducir la pobreza, lo que constituye en el logro más impactante del proceso iniciado en enero de 2006.
La democracia en Bolivia ha experimentado cambios importantes en los últimos años, pues ha transitado de una democracia pactada, corrupta e ilegítima, a una participativa en la que los ciudadanos tienen la posibilidad de definir políticas sociales y económicas. Bolivia inició el proceso de autonomías gracias a los pueblos indígenas que lucharon por la independencia, la democracia y la defensa de los recursos naturales.
Por eso mismo, Morales siempre relievó la lucha emprendida por los héroes indígenas como Túpac Katari y Bartolina Sisa antes de la fundación de Bolivia y por otros dirigentes e intelectuales que promovieron la puesta en marcha de administraciones que respeten la igualdad social y los derechos de todos los ciudadanos.
Hace 186 años una corriente de patriotas impulsó la independencia de la Corona española para cambiar un sistema colonial injusto, excluyente y opresor. Como en 1825, de norte a sur en aquella Bolivia indígena, morena, mestiza y criolla, hoy también, con esos mismos protagonistas, soplan tiempos de cambio en el país. La hora de los pueblos ha llegado a Bolivia.
Bolivia TV difunde himno en guaraní, quechua, aymara y castellano
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#
La Paz, 4 ago (ABI).- El estatal Canal 7, Bolivia Tv, difundirá desde esta semana de festejos por el aniversario 186 de la independencia de Bolivia, el himno nacional en 4 idiomas, aymara, quechua, castellano y guaraní, los más hablados por el mosaico de 36 naciones originarias que componen su Estado.
Se trata de un hecho sin precedentes en la historia de la radiodifusión boliviana que se encamina al siglo y más aún de la televisión que orilla la media centuria.
Fundada en 1969, la televisión estatal pasará las versiones del himno patrio en el preámbulo de sus informativos, a primera hora de la mañana, mediodía, en el principio de su horario estelar y en el último boletín, al filo de la noche.
Lo hará de manera aleatoria, explicó el gerente en ejercicio Marco Santiváñez.
La letra y música del himno en guaraní engalanará el informativo de la mañana.
Ignacio de Sanjinez, en la letra, y el italiano Leopoldo Vicentti, en la música, son los autores decimónicos del himno boliviano.
Desde fundada Bolivia en 1825 y estrenado, en la década de los 40 del siglo XIX, durante la Presidencia de José Ballivián, el himno nacional no había sido entonado en lengua guaraní y menos en quechua y aymara.
De hecho Sanjinez los escribió en castellano.
El 95% de la población boliviana, que contiene 36 culturas e idiomas originarios, habla uno de los 4 idiomas.
La nación quechua es la mayoritaria en Bolivia, seguida de la aymara y de la guaraní.
Esta es la primera vez que el himno boliviano se escuchará oficialmente en guaraní.
La Patria
Ramón Rocha Monroy
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011080504
Hay que leer el Diario del Tambor Vargas para saber qué era en sus inicios la Patria. La Patria podía ser una partida de veinte hombres, acosada por un ejército realista de seiscientos soldados. “La Patria logró escapar a Palca”, consigna el Tambor, para describir la agilidad con la cual los guerrilleros de la independencia se movían en una vasta geografía que comprendía los Yungas, la provincia de Sica Sica (hoy en parte Inquisivi) y la provincia Ayopaya, como un cangrejo que tuviera su caparazón en Mohosa y extendiera sus tenazas, por un lado, a Colomi y el Valle Alto, y por el otro, a Tapacarí, Arque, Quillacollo, Viloma, Sipe Sipe y Carasa.
Mohosa fue célebre durante y después de la rebelión de Katari en 1781 pues ya lo habían ejecutado pero el cacique Choquetijlla se hizo fuerte en esa región inexpugnable y sólo pudo caer a traición en manos del realista José Reseguín. Mohosa fue luego el cuartel general de la guerrilla de la independencia y allí nacieron los principales comandantes, como Eusebio Lira, Pascual García y el capitán de indios Miguel Mamani. Por último, los indios de Mohosa se levantó en 1899, cuando la revolución federal, pero actualmente, como dice la canción, “sólo tiene un sol de lata y cuatro chozas de cartón”.
Esa fue la Patria en sus inicios: una pequeña partida con el auxilio indispensable de los indios, que sostuvieron la guerrilla desde la última derrota de los ejércitos argentinos en Sipe Sipe en 1816 hasta la fundación de la República. Pero en 1825, los oficiales fueron a Chuquisaca a fundar la República junto con los doctores y la Patria se replegó a sus sayañas. Esa era la Patria.
Con todo, han pasado ya más de dos siglos pero, a pesar de las diferencias, hay un sentimiento que nos une y no nos cansamos de alimentar: es la noción de Patria. No siempre ha sido así, pues la herencia colonial estimuló un sentimiento de “furiosa autodenigración”, como decía Carlos Montenegro, para negar todo lo que fuera la Patria.
Y sin embargo se mueve. Sin embargo, persistimos porque la Patria es un árbol añoso con profundas raíces desplegadas por el subsuelo de todo el territorio nacional, con un tronco inabarcable y sólido frente a todos los embates, y sí, con un follaje que el viento puede mudar y cambiar, pero que no se atreva con el tronco ni menos con las raíces, porque es un árbol milenario.
Llamémosle república o estado plurinacional; pensemos que hemos pasado por varios modelos: el estado republicano-colonial, la oligarquía de la plata, la Rosca minero feudal, el nacionalismo revolucionario y hoy el plurinacionalismo revolucionario. Esos son vientos más o menos recios que agitan el follaje de la Patria, pero el árbol añoso está ahí, con su tronco inmenso y sólido, con sus raíces cada vez más hincadas en este inmenso solar que es patrimonio de la Patria, de todos.
Quizá la supimos defender mejor en la guerra de la independencia que en el pasado republicano; quizá la quisimos destruir con la mirada puesta en los señuelos, los visajes, los espejismos del mundo, pero aquí está, íntegra, incólume, capaz de soportar embates y vientos porque es hechura de todos.
Bolivia: 186 años de vida independiente
Por Soledad Valda
http://www.u-press.net/index.php/reportajes/1201-bolivia-ciento-ochenta-y-seis-anos-de-vida-independiente.html
La creación de Bolivia fue el producto de 16 años de incesante lucha que permitió a los nativos y residentes de la Audiencia de Charcas, percatarse de la situación estratégica de su territorio y la gran riqueza que ostentaba para construir una América nueva.
Pasada la avalancha de los españoles, los argentinos, peruanos y más tarde los colombianos, los habitantes de esas tierras recogieron los despojos de la guerra y se dispusieron a construir su propia patria.
Antecedentes
El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer Congreso Nacional (hoy Asamblea Legislativa), el Acta de la Independencia total, sin que exista vínculo alguno con otras naciones vecinas y tampoco dependencia de ninguna potencia.
A principios del Siglo XVII habían comenzado algunos intentos de rebelión. En 1611 hubo un intento de rebelión en La Paz, al mando de Antonio Gallardo, que fue sofocado rápidamente. Al año siguiente, en 1612, en la ciudad de Potosí, se sublevó Alonso de Ibáñez, sin lograr totalmente sus objetivos. Hubo otros intentos que indican el descontento del pueblo hacia el régimen virreinal.
El foco cultural que expandió las ideas de libertad y emancipación fue la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en la que se formaron hombres como Murillo, Mariano Moreno, Saavedra, Monteagudo. Esta universidad había sido fundada el 27 de marzo de 1624 y se constituyó en uno de los mayores centros de la formación de pro-hombres americanos.
Murillo fue el promotor del levantamiento realizado en 1809 en la reprimida revolución que sembró los ideales emancipadores.
Las campañas libertadoras de José de San Martín y de Simón Bolívar concretaron las acciones y consumaron las victorias criollas en los países sudamericanos.
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824 fue el hito que consolidó definitivamente la emancipación del Alto Perú (hoy Bolivia)
Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre emitió el Decreto del 9 de febrero de 1825, en el cual convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.
Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto, del cual, el primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio.
Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres, en el cual expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Esta asamblea fue presidida por José Mariano Serrano, quien estuvo acompañó en la vicepresidencia por José María Mendizábal conjuntamente a 48 representantes de las provincias altoperuanas.
Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron la prolongación de las deliberaciones hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.
La decisión final dio curso al sentimiento mayoritario de los participantes de la asamblea que determinó la fundación de una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal.
"Gobernarse por sí mismos" señala el Acta de la Independencia en su parte resolutiva que fue firmada el 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín librada un año antes.
Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
Del mismo modo, se fijaron los colores del pabellón nacional, en el cual, el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825. Las cinco estrellas representaban a las cinco provincias con los cuales fue creada Bolivia; La Paz, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba.
La nueva nación tomó el nombre de Bolivia y hoy cumple 186 años.
Hace 186 años, la Capital del Estado Plurinacional de Bolivia, Sucre, se engalanó para ser testigo y cuna de la independencia de las cinco provincias del Alto Perú, por cuanto el 6 de agosto de 1825, en la Asamblea Deliberante convocada por el Mariscal Antonio José de Sucre, los diputados elegidos en las distintas regiones escucharon en la Casa de la Libertad, la lectura del Acta de la Independencia y la firmaron, sellando, de esta manera, el nacimiento de la República Bolívar, al principio, y Bolivia, actualmente.
Sin duda alguna, una fecha memorable para todos los bolivianos, que en estos días, a través de desfiles escolares y cívicos recuerdan los fastos de gloria y a los prohombres nacionales que decidieron alejarse del Río de la Plata, Argentina, y del Bajo Perú, para constituir una nueva tierra de hombres y mujeres libres.
Largos años han pasado, pero ha sido un tiempo de evolución del pensamiento y de la política en esta parte del mundo, cuando nos encontramos en el siglo XXI, dentro de un proceso de integración de todos los bolivianos, sin distinción de clases, pero que continúan luchando por una libertad plena, para que exista una real autodeterminación.
Bolivia ha tenido que atravesar dictaduras, revoluciones, guerras externas y un constante movimiento social, tanto en el siglo XIX como en el XX, para arribar a la siguiente centuria implementando y profundizando el sistema con el que nació.
El Estado Plurinacional de Bolivia
Con la vigencia de la Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009, Bolivia inició el proceso de consolidación del Estado Plurinacional y Autonómico.
La propuesta de un Estado Plurinacional y Autonómico, liderado por el presidente, Evo Morales, plantea la descolonización de Bolivia en el contexto de la unidad en un Estado.
La Carta Magna establece la autonomía de los pueblos indígenas originarios y reconoce los derechos de esos grupos, asimismo señala que el Estado boliviano está constituido por todos los bolivianos y bolivianas incluidos(as) en las comunidades interculturales y afrobolivianas.
Bolivia estrena nuevas leyes
PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=312950&Itemid=1
La Paz, 6 ago (PL) La celebración en las nueve regiones de Bolivia del aniversario 186 del Día de la Independencia y la aprobación de leyes como la del Transporte signaron aquí la semana noticiosa que concluye hoy.
Los actos centrales por el 6 de agosto de 1825 concluirán este sábado con un mensaje del presidente Evo Morales a la nación desde la Casa de la Libertad, de Sucre.
Según Palacio Quemado, el llamado a la unidad y una reflexión sobre la gestión del Ejecutivo centrará la comparecencia del jefe de Estado en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Morales permaneció en la capital histórica del país andino desde el pasado jueves y asistió a multitudinarios actos populares para la entrega de obras como parte del programa Bolivia cambia, Evo Cumple.
Por su parte, la cámara de Diputados aprobó la víspera la Ley General de Transporte, importante para el establecimiento definitivo del sistema autonómico de la administración pública en departamentos y municipios.
El presidente de la Comisión de Economía Plural de esa instancia legislativa, Javier Santibáñez, señaló que la norma fue remitida al Ejecutivo para su promulgación, hecho previsto para el próximo lunes.
Santibáñez opinó que la promulgación será histórica porque se instaurará la primera legislación que establecerá los derechos y obligaciones tanto de los transportistas como de los usuarios.
Añadió que definirá principalmente el derecho de los bolivianos a tener un transporte seguro, eficiente y con comodidad.
El diputado acotó que esa norma tiene el objetivo de establecer los lineamientos generales técnicos, económicos, organizacionales y reglamentarios del Sistema Integral de Transportes.
También en esta semana la Central Obrera Boliviana (COB) adelantó que el próximo 16 de agosto, de conjunto con el gobierno, evaluará una propuesta de nuevo modelo económico que elimine el decreto neoliberal 21060, de 1985.
De acuerdo con uno de los líderes de esa organización, Octavio Urquizo, tras nuevas pláticas con el gobierno, el programa será visto por la comisión que atiende una de las demandas de los trabajadores, la reactivación del aparato productivo.
La COB) confirmó además que el próximo lunes se conocerá la respuesta definitiva del Ejecutivo sobre sus exigencias de llevar hasta 12 por ciento el incremento del salario promedio mínimo en los sectores de la salud y educación.
Otros asuntos a debate en estas mesas de diálogo que se extenderán hasta el próximo 29 de agosto son la seguridad alimentaria y la reestructuración de la Caja Nacional de Salud.
En la semana representantes de Bolivia, Cuba, Ecuador, Chile, Estados Unidos y España asistieron a la inauguración de la XVI edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de La Paz, dedicada a promover el saber y la lectura como patrimonio cultural del país suramericano.
Evo pide defender a mujeres, indígenas y a la democracia
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51521
El presidente Evo Morales convocó ayer a la población a defender, mediante el voto en las elecciones judiciales de octubre, a las mujeres, a los indígenas y a la democracia.
Explicó que realizar una campaña por el voto nulo o contra los comicios como hace la oposición, va en contra de la Constitución Política del Estado (CPE).
Las palabras del Primer Mandatario fueron pronunciadas ayer durante la inauguración de una escuela en la zona de Lajastambo, uno de los barrios de Sucre, Chuquisaca.
“Convoco a mis compañeros dirigentes a no ser instrumentos de la derecha, a defender la democracia, la Constitución, a las mujeres y a los indígenas, de esos dirigentes que dicen NO al voto”, señaló Morales.
Explicó que la gestión del Gobierno no depende de quién sea magistrado, y por ello no hará “campaña por nadie, pero voy a defender al hermano indígena, a la mujer y a la democracia”.
Recordó que el 50% de los postulantes a magistrados es del género femenino y que de los 116 candidatos, 45 son indígenas originarios que llevan apellidos como Mamani y Condori, situación que antes no se había visto en la historia del país.
La pasada semana, el senador Eugenio Rojas (MAS) dijo que agrupaciones como el MSM muestran su odio a los indígenas al propiciar el rechazo del proceso electoral.
LA OPOSICIÓN ELIGIÓ
“Quienes dicen que no hay que votar, están rechazando la Constitución aprobada por la población”, aseveró el presidente Morales.
Recordó a la oposición que fue ella misma, en la Asamblea Constituyente, la que planteó que sea la Asamblea Legislativa Plurinacional la que preseleccione a los postulantes pese a que el MAS propuso —sin éxito— que dicha precalificación sea realizada por el ente electoral.
“La bancada del MAS ha cedido a esa propuesta de los opositores, (para) que la selección de los postulantes (esté a cargo de) la Asamblea Legislativa Plurinacional y no del Órgano Electoral. Ahora que la Asamblea selecciona, ellos (la oposición) rechazan (el proceso)”, cuestionó el presidente Morales.
La observación del Presidente surgió luego de que agrupaciones políticas como Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) y el Movimiento Sin Miedo (MSM), entre otras, iniciaron una campaña contra las elecciones judiciales al considerar que el MAS pretende copar el Órgano Judicial.
El jueves, el vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que la vieja derecha ahora intenta juntarse y retornar a las viejas prácticas del cuoteo de los cargos judiciales.
“Algunos dirigentes actúan como instrumentos de la derecha”
El presidente Evo Morales pidió a algunos de los dirigentes sindicales no ser instrumentos de la derecha que va en contra del proceso de las elecciones judiciales del 16 de octubre.
“No entiendo cómo algunos de nuestros compañeros sindicales pueden ser instrumentos de la derecha. La derecha, enemiga, dice: ‘Voto nulo’, y algunos dirigentes dicen (también): ‘Voto nulo’. Algo debe pasar con esos dirigentes sindicales, hasta me puedo imaginar alguna prebenda para sumarse a la derecha”, señaló el Presidente. Recordó que como dirigente sindical aprendió que se debe servir al pueblo y no viceversa.
Ante las acusaciones de que será el Gobierno, y su “cúpula”, quien elijan a las máximas autoridades del Órgano Judicial, respondió: “Algunos me acusaron y decían: ‘Evo y su cúpula van a seleccionar a quienes van a ser elegidos’. De manera sincera, no necesito ayuda ni respaldo de la Corte Suprema de Justicia, porque no he llegado a robar. Los que robaban se armaban bien para protegerse mediante la Corte de Justicia”.
Fiscal sancionará a los que obstruyan elecciones
PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=312980&Itemid=1
La Paz, 6 ago (PL).- EL fiscal general de Bolivia, Mario Uribe, instruyó actuar de oficio en el caso de ciudadanos que incurran en delitos electorales o entorpezcan el desarrollo de comicios judiciales de octubre próximo.
Poco más de cinco millones de bolivianos acudirán a las urnas el próximo 16 de octubre para elegir a magistrados de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental, así como del Concejo de la Magistratura.
Uribe agregó que el objetivo de esta instrucción es velar por el derecho del pueblo boliviano de elegir libremente las autoridades del Órgano Judicial.
Consultado sobre la campaña que realizan algunos partidos políticos de oposición por el voto nulo, la principal autoridad del Ministerio Público no especificó el tipo de delito en el que incurrirían, pero mencionó que la instructiva es clara en establecer las conductas que contravengan la Ley del Régimen Electoral.
Por su parte, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, aseveró que la derecha y la oposición con su campaña de voto nulo ante elecciones judiciales pretenden enfrentar a la población.
García dijo que ante esa consulta inédita en la que el pueblo elegirá a sus autoridades judiciales, los adversarios del cambio se oponen al ejercicio de una democracia incluyente.
En ese sentido, acusó a impulsar esas maniobras a representantes de partidos como Falange Socialista Boliviana (FSB), el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN).
También la derecha, precisó, rechaza que los indígenas tengan participación de mando en la conducción del Estado Plurinacional.
Legislativo boliviano condecorará al argentino Adolfo Pérez Esquivel
CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51524
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Resolución Camaral que otorga la condecoración de la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, por su aporte y trabajo en favor de la democracia de los pueblos de Latinoamérica.
La Orden Parlamentaria al Mérito Democrático tiene por finalidad distinguir a las personalidades e instituciones que se hayan destacado y hayan prestado relevantes servicios al Estado boliviano, a sus libertades e instituciones democráticas.
Pérez Esquivel nació el 26 de noviembre de 1931 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y realizó sus estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal y en la Universidad Nacional de La Plata, y se desempeño como docente por 25 años, indica un reporte de Diputados.
En 1971 comenzó a involucrarse en movimientos que luchan por la paz y la justicia, por lo que en 1973 fundó el periódico Paz y Justicia, que pronto se convirtió en la cumbre del movimiento pacifista.
La Cámara Baja también aprobó la Resolución que otorga la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Marcelo Quiroga Santa Cruz a la Escuela de Guerra Naval por su destacada labor en defensa de la democracia, indica el reporte de prensa.
Bolivia condecorará a Maradona
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135147&EditionId=2613
La Cámara de Diputados, controlada por el oficialismo, aprobó ayer una resolución a través de la que se concede la distinción al mérito democrático ‘Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz’ al exjugador argentino Diego Armando Maradona.
Ángel Cortez, diputado de Alianza Social (AS), propuso la resolución con el argumento de que el exjugador democratizó el deporte, apoyando el derecho boliviano de jugar en la altura.
“Diego Armando Maradona democratizó el deporte para que se juegue en La Paz", sostuvo y luego anunció que invitarán al exastro argentino a Bolivia para que reciba la distinción.
Los legisladores del oficialismo apoyaron la propuesta. El diputado masista Lucio Marca respaldó la iniciativa asegurando que Maradona apoyó la Constitución, aunque aclaró que la distinción no tiene tintes políticos.
La diputada opositora Norma Piérola cuestionó la distinción a Maradona, mientras que su colega Rafael Darío López recordó que la imagen del exjugador argentino fue afectada por el consumo de drogas.
Nombran a indígena embajador de Ecuador en Bolivia
EL UNIVERSO.-
http://www.eluniverso.com/2011/08/06/1/1355/ricardo-ulcuango-designado-embajador-bolivia.html?p=1354&m=1775
El dirigente indígena de la Ecuarunari, Ricardo Ulcuango, fue designado nuevo embajador de Ecuador en Bolivia, así lo dio a conocer ayer la Cancillería en un comunicado.
La información fue emitida en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, cerca del mediodía, pero horas más tarde fue retirada sorpresivamente del portal.
La noticia sorprendió a la dirigencia indígena que se resiste a pensar que uno de sus principales cuadros políticos y militante radical se haya vinculado con el Gobierno.
El presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, consideró que se trata de una estrategia del Gobierno para dividir al movimiento indígena. “Divide y reinarás. Eso es lo que hace este Gobierno” y anunció una reunión con las organizaciones de base.
El excoordinador de Pachakutik, Jorge Guamán, dudó que Ulcuango haya aceptado la Embajada.
Ulcuango fue diputado por el Movimiento Pachakutik y jefe de bloque. Se desempeñó como vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); presidente de la Ecuarunari; además, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y otras Etnias del Congreso. Presidió el Parlamento Indígena de América.
Cuando el sector indígena respaldaba al actual régimen (2007) Ulcuango integró la Comisión de Auditoría de la Deuda Externa que calificó al endeudamiento de anteriores gobiernos como ilegítimo. Con base a este informe el entonces ministro de Economía y actual canciller, Ricardo Patiño, inició la renegociación de la deuda externa que se concretó en febrero del 2009.
La Cancillería no explicó oficialmente la razón por la que la información fue retirada de la página web.
En el comunicado, con declaraciones atribuidas a Ulcuango, la Cancillería informó que resaltó la decisión del Gobierno de haberlo tomado en cuenta como embajador y la importancia de la participación de indígenas en la diplomacia.
Gobernador cruceño será procesado por despreciar la bandera indígena
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51523
El director de Descolonización del Ministerio de Culturas, Idón Chivi, anunció que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía contra el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, por el delito de racismo debido a que la autoridad departamental evita que se ice la wiphala.
El jueves, el secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, informó que la bandera wiphala no será tomada en cuenta en los actos del aniversario patrio.
“Nosotros apostamos por la unidad, y ello está simbolizado por la tricolor”, aseguró Peña, quien consideró que la wiphala representa sólo a una parte de los bolivianos.
Al respecto, Chivi indicó que como autoridad no puede pasar por alto que un servidor público como es el gobernador Rubén Costas y quienes lo acompañan impidan o nieguen la iza de la wiphala.
Explicó que negarse a usar esa bandera como símbolo patrio apunta al delito de racismo, sancionado por la Ley 045, de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
“El día lunes o hasta el martes vamos a presentar la denuncia (contra Costas) ante el Ministerio Público de Santa Cruz”, anunció Chivi.
Al respecto, el artículo 6, inciso II de la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en las urnas, establece que “los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú”.
La negativa de la gobernación a izar la wiphala se suma a incidentes racistas contra concejales del MAS.
El jueves, el concejal de la Alcaldía de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) José Quiroz fue agredido y sacado a golpes e insultos por algunos funcionarios de la Gobernación cruceña luego de que obsequiara una wiphala a esa institución.
“Lamentablemente fui agredido por los trabajadores de la Gobernación, que me estaban esperando como para hacerme pasar por un callejón oscuro; me han pateado, me han escupido, me han dicho que soy una raza maldita, que soy un colla de mierda”, denunció el concejal Quiroz.
Según su versión, los agresores fueron enviados por Costas.
Al respecto, Chivi explicó que Quiroz recibirá un apoyo moral y legal, pero es el concejal quien puede realizar o no una denuncia por racismo.
Procesan a policías por permitir jarana en una cárcel
La Paz, 5 ago (ABI).- El ministerio de Gobierno ordenó el viernes la reubicación de cuatro reos, la destitución y el proceso del director de Régimen Penitenciario de Santa Cruz, Juan Carlos Justiniano, además de cuatro policías, por los excesos registrados recientemente en el penal de Palmasola, difundidos por televisoras locales, informaron fuentes oficiales.
En un comunicado de prensa enviado a la ABI, el Ministerio de Gobierno determina "el inmediato traslado del grupo de reclusos a distintos penales del país, por tratarse de los principales promotores de los actos de indisciplina del pasado 28 de febrero".
El documento precisa que el recluso Henry Vaca Herrera, será trasladado al Penal de Cantumarca, en Potosí; Luis Alberto Tórrez Rojas, al Penal de El Abra, en Cochabamba; Carlos Algarañaz Barba al Penal de San Pedro, en Oruro; y Franz Reynaldo Gonzales, al Penal de Chonchocoro, en La Paz.
Asimismo, por incumplimiento de deberes, se dispuso la destitución y el proceso del director de Régimen Penitenciario de Santa Cruz, Juan Carlos Justiniano, junto al coronel René Arce Ortíz, gobernador del Penal de Palmasola, el mayor Wilder Gareca Díaz, alcaide interno; el suboficial Eusebio Loayza Castro, comandante de guardia del ingreso principal, y el sargento Gerardo Cabrera, comandante de guardia de la sección Chonchocorito.
"A raíz de los hechos de indisciplina y escándalos que protagonizaron varios reclusos del Penal de Palmasola, en Santa Cruz, y tras conocerse esta situación por imágenes difundidas por algunos medios de comunicación, se determinó esas medidas", señala el comunicado de prensa del Ministerio de Gobierno.
Militares distribuirán 10 millones de focos ahorradores
Camargo, BOLIVIA 5 ago (ABI).- Efectivos de las Fuerzas Armadas tendrán la misión de distribuir 10 millones de focos ahorradores de energía en todo el país, reveló el viernes el presidente Evo Morales Ayma.
"Los soldados irán casa por casa para cambiar los focos por otros que sean ahorradores, a fin de evitar el alto consumo de energía eléctrica", dijo.
Morales participó en un masivo acto en la localidad de Camargo, donde entregó recursos que suman 4.421.551 bolivianos para la ejecución de programas de desarrollo, entre ellos el techado de un coliseo y la construcción de un centro educativo.
El Jefe de Estado resaltó que el Ejecutivo ha puesto en marcha una política energética para satisfacer la demanda residencial e industrial.
Subrayó que cuando se decidió la nacionalización de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), las autoridades verificaron que generaba ganancias que los Gobiernos neoliberales no invirtieron en la generación de energía eléctrica.
"Comprobamos que muchas de las empresas estaban en quiebra por la irresponsabilidad de los mandatos neoliberales que pensaron más en sus propios intereses antes que en promover nuevos proyectos que beneficien a los bolivianos, enfatizó.
Agregó que el Gobierno logró instalar una planta generadora en la localidad de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba, para generar unos 100 megavatios de electricidad.
Morales lamentó que, en algunos casos, grupos de pobladores se hayan opuesto a la instalación de plantas de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica y hasta geotérmica, pese a que iba a beneficiarlos.
Sin embargo dijo que el Ejecutivo seguirá adelante con los proyectos de generación eléctrica a fin de satisfacer la demanda interna y, en el mediano plazo, exportar electricidad a fin de obtener recursos que sean invertidos en el desarrollo.
Interpol alista captura de implicados en separatismo
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=135130&EditionId=2613
La Policía Internacional (Interpol) con sede en Lyon, Francia, ajusta el trámite para la orden de captura internacional de 17 personas implicadas en el caso Rózsa o terrorismo. La Secretaría General de esa entidad espera complementaciones de la lista para divulgarla.
La información la dio a conocer el director nacional de Interpol-Bolivia, coronel Luis Alberto Zapata, quien explicó que la solicitud para buscar a alguna persona a nivel internacional, la inicia una autoridad competente y la que define la captura es la Dirección Jurídica en Lyon.
“El fiscal Marcelo Soza (que investiga el caso Rózsa) ya ha hecho el requerimiento, nosotros enviamos la solicitud y hacemos las complementaciones, cumpliendo ciertos formalismos que nos exige la sede en Lyon. Por ejemplo, el llenado de formularios de la organización”, explicó a La Razón el Director de la Interpol Bolivia.
El 5 de julio el fiscal Marcelo Soza anunció la presentación de la lista, a la Interpol, de 17 imputados que huyeron del país, sospechosos de haber organizado o financiado la supuesta célula terrorista que pretendía dividir al país y que estaba al mando del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, durante el 2009.
“Se está emitiendo la orden para que, mediante la Interpol, estas personas sean ubicadas y puestas ante la justicia boliviana, tomando en cuenta de que se aproxima el juicio oral”, señaló Soza en ese entonces.
En esa lista se encuentran Alejandro Melgar, Hugo Achá, Pablo Humberto Costas, Branco Marinkovic, David Sejas y Guido Náyar, entre otros. Una vez se cumpla con los requisitos, Interpol hará conocer la lista a las policías de 188 países del mundo.
Qhapaq Ñan, camino de la integración cultural
Por Masiel Fernández Bolaños
Agencia Prensa Latina
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51506
Los gobiernos de Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú dedican esfuerzos a un objetivo común: lograr el reconocimiento del Camino Real Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El apoyo a esa iniciativa fue uno de los acuerdos del XVIII Foro de ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, celebrado en julio en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
El proyecto puede servir de integración e intercambio, teniendo en cuenta la gran diversidad de la región que abarca, con la presencia de pueblos indígenas, de mestizos, de gente de habla quechua, aimara, explicó la ministra boliviana del ramo, Elizabeth Salguero.
La recuperación de la ruta implica restaurar un camino que estaba compuesto por piedras, el cual se encuentra tapado en algunos lugares o donde han estado otros senderos
Tenemos que hacer excavaciones para encontrar la vía original, y efectuar la reconstrucción de casas y otras acciones, precisó.
Salguero consideró esencial el aporte de Bolivia al proyecto y remarcó la importancia de que los cinco países por donde se extendía la red vial trabajen juntos.
Especificó que cada una de las naciones aportará en el registro y catalogación de los tramos las dimensiones y las ubicaciones exactas.
El Qhapaq Ñan constituía un camino empedrado por donde además de transitar, realizaban ferias culturales, agrícolas; era El Camino, sentenció.
EN BOLIVIA
La zona principal del Camino Inca en Bolivia lo constituye el tramo Desaguadero-Viacha, el cual rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en día forman parte de la memoria oral y son áreas de actividad ritual para el pueblo aimara en la meseta del Collao.
Por otro lado, en algunas de sus secciones se pone de manifiesto el ingenio y la tecnología incaica mediante el uso de una amplia gama de recursos de construcción eficiente y de características notables.
En Bolivia, la mayoría de los estudios del Qhapaq Ñan tratan principalmente de caminos ramales concentrándose en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.
El Qollasuyo es la zona que abarca la mayor parte del occidente boliviano y llegaba desde las tierras bajas amazónicas hasta el norte chileno-argentino, donde existían dos ramales principales del camino real: Urco (masculino, frío, seco, árido, superior, derecha y alto) y Uma (femenino, húmedo, fértil, inferior, izquierda y bajo). Urco recorría altas estepas del altiplano andino, mientras que Uma fue construido por los valles de la zona, que son Lupacas, Pacajes, Carangas, Quillacas Azanaques, Aullagas, Uruquillas, Sevaruyos, Cara Caras, Charcas, Chichas y Lípez.
RUTA PREHISPÁNICA
El Qhapaq Ñan, que se extendía desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta Argentina y Chile, es considerado una de las obras arquitectónicas camineras de mayor trascendencia en la historia de la humanidad, según un estudio del director de Patrimonio del Ministerio boliviano de Culturas, Marcos Michel.
El Camino fue una obra de gran impacto en el paisaje y de transformación social, sólo comparable con la Muralla China o la Red Vial Romana, opinó.
Permitió la integración y facilitó a los incas llegar a los pueblos de toda la red con el intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes centros ceremoniales y el desarrollo de prácticas comunes en el culto ancestral y las tradiciones.
Aunque tiene su mayor extensión en Bolivia y Perú, conectaba también a otros centros ceremoniales de culto, por lo que fue considerado como una ruta sagrada y de ritualidad.
La ruta preincaica era vista como un símbolo del poder del Imperio, que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana.
El Estado Inca promovió la implementación del Camino Real a lo largo de los Andes con el fin de alcanzar los principales centros de producción en las cabeceras políticas de los diversos grupos poblacionales asentados en el altiplano y los valles.
Uno de sus objetivos era el aprovechamiento de los recursos locales para posteriormente lograr la captación de impuestos en trabajo, mediante el desarrollo de la producción comunitaria y la redistribución ritual.
A lo largo del Qhapaq Ñan había establecimientos que servían de hospedaje, administración para la centralización y de redistribución de la producción, además de ser centros rituales de reproducción de la cosmología inca.
Unasur profundizará integración
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51504
Los ministros de Economía y Hacienda de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) evaluaron la crisis de EEUU e impulsarán en la próxima reunión, en Argentina, un proceso de “integración profunda”, acordaron en el encuentro que culminó ayer en Lima, Perú.
El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, detalló que ésa será la plataforma para una agenda conjunta que se desarrollará el 12 de agosto en Argentina, con la participación de los presidentes de los bancos centrales de los países miembros de ese organismo.
“La próxima reunión (inaugural) será la siguiente semana en Buenos Aires y se mantendrán como plataforma los asuntos conversados sobre la integración y potenciación de los países de la región, y cómo lograr mayores beneficios en las complementariedades que tenemos”, informó Castilla.
Explicó que en la reunión de ayer, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, se dialogó sobre los mecanismos para potenciar y lograr mayores beneficios en las complementariedades de las economías de los países miembros.
Hay muchos comunes denominadores, destacó el Ministro peruano.
“La idea es avanzar con una agenda de integración profunda, pero no sólo de tres países, sino de toda la región latinoamericana, pues pensamos en una Latinoamérica más cohesionada y dinámica, teniendo como finalidad el mayor bienestar de nuestras poblaciones”, sostuvo la autoridad del vecino país.
Castilla agregó que Perú busca una integración de toda la región y no sólo de Sudamérica, es decir, que apunta a Centroamérica, El Caribe y también a México.
En la reunión efectuada ayer, además se discutió sobre el rol del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), cuyo objetivo es tratar eventuales dificultades en las balanzas de pagos y ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) como prestamista para el desarrollo de la región, precisó.
Castilla recalcó que la reunión en Lima ratifica el compromiso del presidente Ollanta Humala Tasso, que fue posesionado hace pocos días, de lograr una integración más profunda con los países vecinos.
“La idea es avanzar con una agenda de integración profunda, pero no sólo de tres países, sino de toda la región latinoamericana”, dijo.
“Pensamos en una Latinoamérica mucho más cohesionada y dinámica, teniendo como finalidad el mayor bienestar de nuestras poblaciones”, puntualizó el Ministro peruano.
A la reunión asistió la secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía; además de Luis Arce Catacora, ministro de economía y finanzas de Bolivia; Amado Boudou, ministro de Economía de Argentina; Guido Mantega, de Brasil; Juan Carlos Echeverry, de Colombia, entre otros responsables de Economía y Finanzas de la región.
Evaluaron crisis de EEUU y la eurozona
Los ministros miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), que se reunieron ayer en Lima, Perú, analizaron los alcances de la crisis financiera que atraviesan tanto Estados Unidos como varios países europeos.
El propósito del análisis que efectuaron los representantes de los 12 países, que conforman ese organismo de naciones, fue adoptar medidas preventivas ante una eventual repercusión devenida de las mencionadas crisis en el continente.
Esta reunión servirá de marco para el encuentro preparatorio de un otro cónclave regional que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 12 de agosto que, según algunos analistas, tendrá por fin adoptar medidas para afrontar una nueva geopolítica financiera.
En este otro encuentro, las autoridades ministeriales buscarán definir la conformación del Consejo de Economía y Finanzas de Unasur, organismo que está integrado por Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Según fiscal, periodista se habría suicidado
RADIO ERBOL.-
http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947959
La Paz, 5 Ago (Erbol).- El fallecido periodista David Niño de Guzmán se encontraba con problemas emocionales y esa circunstancia posiblemente le llevó al extremo de atentar contra su vida, según los indicios descubiertos de Sergio Céspedes, fiscal asignado a la investigación del caso.
La deducción del representante del Ministerio Público surge luego de la respectiva valoración especializada que se realizó a la autopsia psicológica de Niño de Guzmán y a la bibliografía, entre otros materiales, que se encontraron en su computadora personal.
“Uno de los instrumentos periciales, documentales, ha sido el informe de autopsia psicológica, que habla en principio sobre con cúmulo de sus relaciones sociales, laborales, familiares, su conducta, su estado emocional, su personalidad y esos estudios (indican) que tenía depresión, porque tenía problemas personales”, dijo.
El fiscal Céspedes agregó que en algunas notas que dejó escritas se ponía el fallecido en primera persona hablando en relación a la muerte.
El periodista fue encontrado sin vida el pasado 21 de abril al final de la avenida Zabaleta de la ciudad de La Paz, luego de que estuviese desaparecido desde el 19 de abril. El deceso del trabajador de la prensa se produjo por la explosión de una carga de dinamita en su parte abdominal.
Niño de Guzmán era Jefe de Prensa de la Agencia de Noticias Fides (ANF) y ejerció su carrera por 16 años. Nació en la población de Uncía, norte Potosí. Salió licenciado en Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Bolivia: la derecha ataca de nuevo
Por Fortunato Esquivel
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-06&idn=51564
Las agrupaciones políticas de derecha comenzaron su rearticulación a partir de una reunión el 22 de junio en Santa Cruz a propósito del aniversario de la agrupación ciudadana Verdad y Democracia Social (Verdes), cuyo líder es el gobernador Rubén Costas. Estuvieron el ex cívico chuquisaqueño John Cava, Ninoska Lazarte (Podemos), representantes del ex gobernador tarijeño Mario Cossío, y del gobernador de Beni (Ernesto Suárez), Juan Del Granado (MSM) y Samuel Doria Medina (UN).
Costas insinuó la posibilidad de convertir en partido a su grupo para llegar al poder y profundizar la autonomía. El procesado por delitos de racismo John Cava urgió la necesidad de construir un partido capaz de enfrentar al gobierno de Evo Morales Ayma.
Las ambiciones de liderazgo no permitieron un primer acuerdo entre Costas, Del Granado y Doria Medina. Sobre todo entre los dos últimos, provenientes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), que en la época neoliberal terminó en la extrema derecha con una clásica frase de Óscar Eíd, quien, en la caída final de su partido profetizó: “¡Jodidos..., jodidos estamos todos..!”.
El socialista Jerjes Justiniano Talavera los denunció al dejar en claro que estos grupos están acordes en hacer fracasar las elecciones judiciales de octubre, pues son partidarios del cuoteo (de la justicia), que era una norma en el pasado. A partir de la reunión de Santa Cruz, Del Granado se convirtió en el líder de la pifia del voto y lo propaga, sin miedo a las sanciones.
Campaña opositora. Aunque no existe una alianza, los diferentes grupos actúan por su lado en la campaña por pifiar el voto en octubre, como un ensayo de lo que podría ocurrir en las elecciones de 2014, cuyo horizonte apunta a destronar al actual régimen indígena-campesino. Para ese entonces, probablemente los republicanos estarán de retorno en el gobierno de Estados Unidos, pues tal como van las cosas Barack Obama no será reelecto debido al fracaso de sus políticas.
Un regreso de la derecha cavernaria al Gobierno norteamericano no estará exento de ferocidad no vista en las últimas tres décadas, y la derecha boliviana apunta a captar su respaldo para entonces.
La campaña política de 2014 se desarrollará en el escenario de los medios de comunicación, cuyos propietarios ya comenzaron sus primeros ensayos asumiendo las consignas políticas del destrozado neoliberalismo. La radio, prensa y televisión coaligada perjudica, bloquea y entorpece el accionar y cualquier imagen positiva de los gobernantes.
A partir de los medios de comunicación, la oposición comenzó a construir ‘otra realidad’, sobre todo utilizando la televisión, donde se miente a diario y se ignoran los desmentidos. La manipulación mediática está respaldada, además de las organizaciones patronales, por otros que aparentan representar a los periodistas, pero que de hecho apoyan a los propietarios de medios.
Las estrategias para tumbar el Gobierno de los cambios —sin duda— están respaldadas por Estados Unidos y sus múltiples ONG instaladas por USAID, entre las que destacan el National Democratic Institute (NDI), Human Rights Fundation (HRF), Oficina para las Iniciativas de Transición (OTI) y otras cuyo financiamiento fue administrado por la consultora Casals&Asociates Inc.
La defensa. Frente a una cada vez más evidente campaña mediática para desbancar a Evo Morales Ayma, ¿quién defiende al Gobierno de los indígenas y campesinos? ¿Frente a la legión de personalidades mediáticas que atacan, quiénes son los defensores? En términos claros, frente a los periodistas de derecha, ¿dónde están los periodistas que respaldan el proceso de cambio?
Hace poco se creó el Ministerio de Comunicación, con tuición sobre la televisora y la radio estatales y un periódico, los que en conjunto no influyen en la masa de quienes consumen medios de comunicación social y menos crean opinión pública favorable.
Aunque la guerra está avisada y se definirá en el campo mediático, las defensas del proceso de cambio son muy débiles, escasas y aparentemente infiltradas por el enemigo.
El primer ‘tinku’ se producirá con motivo de las elecciones judiciales del 16 de octubre. Sus resultados medirán la primera correlación de fuerzas, con miras a las elecciones generales de 2014.
Campeón mundial de raquet: “Siento orgullo de ser boliviano”
EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-08-06/vernotaahora.php?id=110806000631
Keller dedicó su título mundial de raquet a Bolivia y ahora piensa en los Panamericanos
Consciente de su proeza, con una actitud un poco tímida y vestido de Bolivia, el cruceño Carlos Keller, que la semana pasada ganó el título más importante (18 años) del Mundial de Raquetbol de Santo Domingo, fue el protagonista de un agasajo organizado por los familiares y socios del Raquet Club Urbarí. En la ocasión, dedicó esa conquista al país, en su día.
Keller estuvo en Santo Domingo, junto a otros deportistas bolivianos, pero él fue el único que logró subir a lo más alto del podio en la modalidad individual. “Fue un torneo muy duro. En la fase de clasificación me exigieron mucho en las partes física y técnica. En cuartos de final eliminé al estadounidense José Díaz y en la final, al mexicano Daniel de la Rosa, porque todo me salió bien. Me sentí muy seguro”, contó Keller. Hay que destacar que los antes mencionados se dedican íntegramente a este deporte y están ubicados entre los 20 mejores profesionales del mundo, lo que da una muestra del gran futuro del boliviano, de 19 años.
De esa forma cerró su participación en las categorías juveniles. En Santo Domingo también fue subcampeón de dobles; en 2009 ganó las coronas de single y dobles en 16 años, y en 2007 logró el título de 14 años individual.
Ahora, tras unas merecidas vacaciones en Punta Cana (llegó la madrugada de ayer), su mente ya está puesta en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, que se desarrollarán del 14 al 30 de octubre. “Me gustaría ganar ese evento. Lo voy a intentar, porque sé que tengo posibilidades. Hoy, en el aniversario de Bolivia, debemos darnos cuenta de que los bolivianos podemos lograr las metas que nos planteemos”, concluyó Carlos.
Otra de las principales agasajadas fue su prima María José Vargas, que ganó el título de dobles 18 años y el subtítulo de individual. “La final la perdí en el tercer set ante la canadiense Frederique Lambert por cosas de la vida. Ya le había ganado un par de días antes en la fase de clasificación, pero en la final se rompió mi raqueta y nada me salía”, dijo la cruceña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario