viernes, 29 de julio de 2011

BOLIVIA INFORMA, VIERNES 29, JULIO 2011


TITULARES

·        Bolivia tiene una nueva Ley de Telecomunicaciones
·        Evo compromete colaboración a Humala

·        Unasur decide trabajar en la agenda social

·        Golpe a narcos: Policía incauta bienes por $us 4 millones
·        En siete meses: 232 policías fueron dados de baja
·        Bolivia devolverá los vehículos robados en otros países
·        Un sector de la prensa rearticula a la derecha boliviana
·        Los afrobolivianos celebran hoy su día
·        Politólogo italiano: "Gracias a Bolivia la ONU reconoce al agua como derecho humano"
·        Domingo 31: En 38 ciudades del mundo se bailará Tinku
·        El Tinku, la pelea por la vida, Por Coco Manto
·        Bolivia y Chile reanudan diálogo
·        Policía captura a falsificador de pasaportes diplomáticos

·        Falsificaban títulos de bachiller, certificados de nacimiento y otros

·        Denuncian “secuestro” de periódico en Pando

·        Cuando los neoliberales se repartían la Justicia como una torta
·        Libertad para mentir, Editorial del diario Cambio

·        Un boliviano es subcampeón mundial de bicicross

·        Bolivia conquista más medallas de oro en Juegos del Alba



Bolivia tiene una nueva Ley de Telecomunicaciones

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50996

La Cámara de Senadores sancionó ayer el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

La norma fue aprobada sin modificaciones al documento enviado por la Cámara de Diputados. Consta de 113 artículos, 10 disposiciones transitorias y una disposición abrogatoria y derogatoria, informó la unidad de prensa del Senado.

“Habiendo agotado el procedimiento legislativo, y al ser el Senado Cámara Revisora, sancionamos el proyecto de ley, remítase al Órgano Ejecutivo para efectos constitucionales”, señaló el presidente de la Cámara Alta, René Martínez.

De su parte, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) David Sánchez dijo que la ley establece la creación de una Autoridad de Telecomunicaciones que generará las licencias de operación en el sector y que dependerá del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

La Ley de Telecomunicaciones establece que las frecuencias de radiodifusión se dividen en un 33 por ciento para el Estado, otro 33 por ciento para el ámbito comercial, 17 por ciento para el sector social comunitario y el 17 por ciento restante para los pueblos indígenas originarios y campesinos.

También establece que los mensajes presidenciales serán transmitidos dos veces por año, en cadena nacional, uno a principios de gestión y otro a medio año, para que la población esté informada de las actividades que realiza el Órgano Ejecutivo.

Asimismo, promueve la expansión de la cobertura de los operadores de servicios de telecomunicaciones hacia áreas rurales, en apego a la Carta Magna, el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas del sector de telecomunicaciones, además de la Ley Marco de Autonomías.

El Presidente del Senado destacó la participación de los senadores de oposición en el debate de la norma.

“Quiero relevar la participación inclusive de la oposición que desde horas de la mañana (del jueves) ha manifestado que no estaba en contra de la ley sino que tenía algunas concepciones probablemente no completas de algunos artículos”, manifestó el legislador.

Sin embargo, el senador opositor por Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez manifestó que la Ley de Telecomunicaciones llegó por consigna del Gobierno nacional, y “hacer modificaciones era imposible”. Pese a esto, el legislador no supo explicar sobre las observaciones puntuales a la norma ante la consulta de los periodistas.

“Las observaciones se han planteado, acabo de citar una (...) le voy a hacer la entrega en este momento, tenemos una sistematización de todas las observaciones que se trabajaron en la bancada y que tienen que ver con aspectos de forma y de fondo”, sostuvo Gutiérrez al referirse a los periodistas.

Evo compromete colaboración a Humala

AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-

Lima, PERÚ 28 jul (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, expresó el jueves su propósito de colaborar con el gobierno de su homólogo peruano, Ollanta Humala Tasso, "desde el primer día que asuma como mandatario".

    "Nosotros (Bolivia) siempre vamos a respaldar y apoyar al nuevo gobierno peruano", subrayó, a poco e llegar a esta ciudad procedente de Estados Unidos.

    Morales anunció que ha dispuesto que tanto el canciller boliviano, David Choquehuanca, como los ministros de Gobierno y de la presidencia, Sacha Llorenti y Carlos Romero, se queden en Lima, tras la ceremonia de transmisión del mando, para iniciar las reuniones de coordinación y cooperación entre ambas naciones.

    "Tres Ministros del Gabinete se quedarán para empezar a trabajar con el gobierno del presidente Ollanta Humala: Los Ministros de Relaciones Exteriores, de la presidencia y de Gobierno?; remarcó Morales Ayma en declaraciones a la prensa.

    Subrayó que los ministros bolivianos harán hincapié en los temas referidos a la integración, cooperación y comercio entre ambas naciones.

    Tras felicitar a Humala Tasso por su elección, Morales reiteró su compromiso de seguir trabajando en bien de los pueblos de ambos países, tal como lo hizo con el presidente Alan García.

    Aclaró que las diferencias que en algún momento pudieron haber surgido con el gobierno de García, han quedado zanjadas, y que ahora las relaciones con el presidente Humala serán ?en bien de nuestros pueblos?.

    Morales Ayma sostuvo en la mañana una reunión en la embajada de Bolivia en Lima, con un grupo de representantes de organizaciones sociales y sindicales del Perú, a quienes les ofreció recibirlos el próximo 19 de agosto en el Palacio de Gobierno en La Paz. 

Unasur decide trabajar en la agenda social


LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=134633&EditionId=2605

Las representaciones de los 12 países miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) se reunieron ayer en Lima, Perú, y acordaron encaminar acciones orientadas a reducir las asimetrías entre los países miembros y a combatir la desigualdad social y económica. En la ocasión, Bolivia entregó a Colombia la presidencia Pro Témpore del bloque.
La cita regional comenzó a las 18.00 (hora de Bolivia) tras la toma de la fotografía oficial en el salón Túpac Amaru de la Casa de Gobierno del Perú. El anfitrión, el presidente Ollanta Humala, fue el primero en intervenir en el encuentro, en el que propuso una cumbre social en Cuzco.
“Será para que todos en la región podamos determinar cuáles son las prioridades y compartir los programas que han tenido éxito en algunos países”, afirmó. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue el encargado de hacer conocer las conclusiones del encuentro.
En la Declaración de Unasur, entre otros aspectos, se prevé “establecer una agenda de acciones sociales prioritarias de la Unasur que contribuya a reducir las asimetrías y brechas de carácter estructural de la región y romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”.
Santos informó que propuso buscar mecanismos para la revaluación de las monedas nacionales. “Les propuse que reuniéramos a los ministros de Hacienda a la mayor brevedad posible para que esas medidas que por ejemplo estamos tomando frente a la revaluación de nuestras monedas en forma aislada, pudiésemos discutirlas y tomarlas en forma conjunta. De esa forma vamos a ser mucho más eficaces, por ejemplo, para luchar contra los capitales especulativos que tanto daño nos están haciendo”, explicó.
El encuentro de ministros del área económica se realizará la próxima semana, en Lima. En la Declaración, sin embargo, también se destaca que las naciones de la región fueron “capaces de enfrentar con éxito los efectos adversos de la crisis financiera internacional registrando, a su vez, significativas tasas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza”.
La secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía, explicó que el tema social fue el eje del debate, y que  es importante “la integración para el desarrollo sostenible de la región”.
Una vez concluida la cita, el presidente Evo Morales se reunió con sus homólogos de Colombia, Perú y Ecuador para analizar el relanzamiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Para el Presidente peruano también es una prioridad fortalecer la integración andina.
Los miembros de la Unasur expresaron su solidaridad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien enfrenta problemas de salud. Se valoró la consolidación del bloque como un escenario de discusión política y de fortalecimiento de la democracia. 
Invitan a México a un encuentro
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó que invitará al presidente de México, Felipe Calderón, a participar del trabajo orientado a fijar acciones para unificar acciones en política monetaria. La decisión con el objetivo de que “las medidas tengan peso específico", dada la importancia de ese país en América Latina.
Bolivia y Perú afianzarán  la lucha antinarcóticos
El canciller David Choquehuanca y los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Gobierno, Sacha Llorenti, se reunirán con sus pares peruanos en Lima para elaborar políticas conjuntas en materia de lucha contra el narcotráfico y contra el contrabando, informó el presidente, Evo Morales.
“Queremos tener las mejores relaciones con el nuevo Gobierno peruano, y por eso decidí que tres de  los ministros se queden en Lima para trabajar con autoridades del Perú, informó, en un breve contacto con la prensa, antes de ingresar al Palacio de Gobierno del Perú para participar de la reunión de la Unasur.
Morales, según ANF, también se pronunció a favor de la convocatoria formulada por el presidente del Perú, Ollanta Humala, para desarrollar una cumbre antidrogas en la región, al señalar la urgencia de liberarse del tráfico de drogas.
Humala anunció, en su mensaje presidencial, que Perú tomará la iniciativa para realizar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, en la que participarán países productores y consumidores, según la agencia de noticias Andina.   Morales sostuvo que las naciones deben actuar con dignidad para liberarse verdaderamente del tráfico de drogas.
Choquehuanca concretó una cita para hoy con su colega Rafael Roncagliolo con el fin de reforzar los mecanismos políticos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y repasar el Convenio Complementario de Ilo, firmado el 2010.

Golpe a narcos: Policía incauta bienes por $us 4 millones

CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50980

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizó tres megaoperativos contra el lavado de dinero y de interdicción, con lo que secuestró ayer propiedades, dinero, inmuebles, vehículos, cocaína sólida y líquida valuados en casi cuatro millones de dólares, informó el director departamental de la repartición antinarcóticos, coronel Vladimir Pol.

“Hemos afectado, presumimos, con los operativos cuatro millones de dólares aproximadamente”, manifestó en conferencia de prensa, luego de 12 horas de acciones conjuntas en varios municipios del territorio cochabambino.

La acción principal fue iniciada a las 07.00 en el operativo denominado Sérpico, preparada hace dos meses, que hizo posible secuestrar la estación de servicio de gasolina América, cuatro inmuebles, tres departamentos, un garzonier y cinco tiendas. Todos los bienes están ubicados en Tiquipaya y Cercado, especialmente en Cala Cala.

En la casa del principal involucrado se halló armamento de grueso calibre, una ametralladora de posición y un fusil con mira telescópica y 8.500 bolivianos.

El operativo involucró una tarea paralela en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se hallaron y precintaron 129 lotes relacionados con un clan familiar identificado, cuyo presunto cabecilla fue aprehendido e identificado como Orlando Candia Romero. 

El sindicado tiene todas las propiedades a su nombre y cuenta como cómplices a personas con los nombres de Hernán, Rosmery y Álvaro. El abogado defensor del supuesto líder, Patricio Vargas, aseveró que se demostrará que los bienes fueron obtenidos de manera lícita, aunque reconoció que su cliente tuvo antecedentes por un cargo similar hace más de 15 años.

“Presumimos que hemos afectado un patrimonio aproximado de 3.776.200 dólares en todo lo que incumbe a bienes e inmuebles. Tenemos también cinco vehículos secuestrados, como motocicletas y una cisterna”, agregó el Comandante Departamental de la FELCN.

Además, se efectuó el plan Huayra, activado el miércoles, con la búsqueda de fábricas de cocaína en las regiones de Tapacarí, Ayopaya, Arque, Sayari, Tacopaya y Lambramani. Los resultados preliminares establecen que se destruyeron 34 instalaciones y se hallaron 5.200 litros de droga líquida, equivalente a 131 kilos y 645 gramos. No hubo arrestados.

En la zona de San Miguel, camino a Morochata, se realizó otra  acción policial con el secuestro de 31 kilos y 545 gramos de cocaína.  Se aprehendieron a dos personas y se retuvo un motorizado. 

“Presumimos que era un lugar de acopio, porque los paquetes encontrados estaban con sus moldes. Estaban haciendo el ollado correspondiente”, dijo el titular regional de la FELCN.

Finalmente, se realizó otro operativo en la avenida Copacabana, zona Santa Bárbara, donde se interceptó  un motorizado con tres ocupantes que portaban siete paquetes camuflados con envoltorio de droga, pero que contenían en su interior estuco. Los implicados pueden ser ‘volteadores’, porque sólo tenían tres gramos como muestra. 

El fiscal de Distrito de Cochabamba, Camilo Medina, destacó que los resultados dan una muestra clara del eficiente trabajo realizado en los últimos meses, especialmente contra la legitimación de ganancias ilícitas. Los seis aprehendidos serán puestos a disposición de un juez cautelar.

En siete meses: 232 policías fueron dados de baja

CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50945

El presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana, general Modesto Palacios Cruz, informó ayer que fueron dados de baja 232 efectivos policiales a nivel nacional, principalmente por deserción, entre otros delitos.

“Durante el primer semestre, hasta el 21 de julio, hemos tenido con baja definitiva 232 funcionarios, dos son jefes que están entre el rango de mayor hasta coronel; tres oficiales, desde el grado de subteniente a capitán; cuatro suboficiales; cinco clases, desde el grado de cabo a sargento; 161 funcionarios en el grado de policías y 13 funcionarios del personal administrativo”, aseguró Palacios.

De acuerdo con el control que se lleva de todos los procesos disciplinarios, aseguró que la mayor parte de las faltas son por deserción, que en la actualidad llega entre el 80 a 85 por ciento, y que el resto son de funcionarios que han cometido otra clase de faltas y que también han sido sancionados con baja definitiva de la institución.

Según el informe del cuadro estadístico, existen 588 resoluciones emitidas; 734 funcionarios policiales procesados, 51 automotivados de retiro indefinido, 61 funcionarios sancionados con resoluciones de autos motivados, 6 resoluciones con retiro definitivo (sentencia ejecutoriada), 6 funcionarios sancionados con retiro definitivo que hacen un total de 795 funcionarios sancionados por el Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana.  

En un análisis pormenorizado, Palacios explicó que han podido establecer básicamente que la deserción es por el aspecto salarial, porque según algunos funcionarios buscan otras oportunidades y dejan de asistir a sus funciones, que por lo general se da en rangos intermedios, es decir de suboficiales hasta personal administrativo.

Explicó que con la nueva Ley 101 que entró en vigencia desde el 4 de abril del presente año, se empiezan a estructurar los tribunales departamentales, y en función de esta norma se llevan los nuevos procesos disciplinarios en la Policía Boliviana, que ahora duran menos tiempo.

“Estamos a la espera de que los tribunales departamentales remitan los casos que están concluyendo al Tribunal Disciplinario Superior, para que siga su procesamiento correspondiente, y fallar una baja definitiva en breve”, expresó.

Recordó que con el reglamento anterior, los procesos se desarrollaban en un espacio de tiempo muy extenso y actualmente lo que se ha buscado, con la Ley 101, es reducir los plazos fundamentalmente, y establecer las faltas que sí sean susceptibles de proceso.

En esa razón, sostuvo que ahora se ha devuelto la competencia a los comandantes de organismos y unidades para que sancionen directamente con arrestos disciplinarios las faltas leves que ya no son sujetas de procesos, sino solamente aquellas que son muy graves.

Con el reglamento anterior, las faltas eran procesadas por el Tribunal, de las cuales casi el 65 a 70 por ciento de los casos era por faltas leves.

“Entonces, toda esa cantidad ya no va a proceso, sino que directamente los directores nacionales, comandantes departamentales, comandantes de organismos y unidades operativas sancionan directamente esa clase de faltas”, afirmó.


Bolivia devolverá los vehículos robados en otros países

La Paz, 28 jul (ABI).- El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, anunció el jueves que se acordarán mecanismos conjuntos con los países limítrofes para devolver a sus propietarios los vehículos denunciados como robados.

    "Se han detectado 26 vehículos robados y hay que decir que siete de esos son bolivianos, y para realizar la devolución de los vehículos se ha creado un Comité Técnico que está elaborando un documento para establecer una vía rápida para la devolución de los vehículos a sus países de origen", explicó a los periodistas.

    Bolivia encara un  proceso de legalización de los autos denominados "chutos" (indocumentados) que se encuentran en el país, luego de la promulgación de la Ley de de Regulación y Saneamiento Vehicular.

    Alurralde aclaró que la determinación para crear el Comité Técnico, fue tomada conjuntamente con los embajadores de los países limítrofes con Bolivia: Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay, con miembros de la Aduana Nacional de Bolivia, de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove), de la Cancillería, del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y de los ministerios de Gobierno y Justicia,

    "Entonces se está definiendo el procedimiento de entrega, pero lo que los países nos han pedido es que se los entregue en frontera", anunció.

    Alurralde, recordó que Bolivia realiza el proceso de nacionalización con el Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur-SISME, para la verificación de vehículos que han sido reportados como robados en los países vecinos, lo cual facilita el trabajo.

     "Con este sistema del Mercosur, implementando en Bolivia, el tema está totalmente resuelto no hay ninguna duda por parte de los países", argumentó.

Un sector de la prensa rearticula a la derecha boliviana

CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50940

Las informaciones tergiversadas que emiten algunos medios de difusión privados son parte de una arremetida de la derecha no sólo contra el proceso de cambio, sino contra el gobierno y el país, coincidieron, en declaraciones separadas, un investigador y dos comunicadores. 

Las apreciaciones surgieron luego de que en las últimas semanas algunos medios publicaron informaciones falsas en sentido de que el avión presidencial fue retenido en EEUU por sospechas de narcotráfico (cuando la aeronave estaba en el país); difundieron que Bolivia era el primer productor de marihuana (versión desmentida por la ONU); y publicaron erradamente sobre el incremento de cocaína en Bolivia.

Recientemente, otro medio dijo que Irán es el obstáculo para un acuerdo marco entre Bolivia y EEUU. El canciller David Choquehuanca desmintió esa publicación. 

Al respecto, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, expresó el miércoles su preocupación por la existencia de “una campaña sistemática dirigida a dañar la imagen, ni siquiera del Gobierno, sino fundamentalmente de Bolivia”. 

Su colega de Gobierno, Sacha Llorenti, mostró días atrás portadas de medios impresos con noticias falsas y acusó a la derecha internacional de armar una “campaña negra” para desprestigiar al Gobierno al vincularlo con la droga.  

USO POLÍTICO DE LOS MEDIOS


En ese contexto, la periodista Amanda Dávila dijo ayer que “en el último tiempo se ve en el país la rearticulación de la oposición, no de los partidos, sino de los medios (…), para desarrollar una campaña psicológica (para) hacer ver al país que se va a la bancarrota por el tema del narcotráfico”. 

Dávila, en una entrevista en radio Patria Nueva, recordó que otras noticias, como el precio del pollo, tuvieron un manejo mediático alarmista que tuvo efectos psicológicos en la gente. 

Añadió que se publicó otro dato procedente de México en sentido de que “Bolivia es el país más pobre de la región”, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONU evidenciaron la reducción de la extrema pobreza en el país.

“Hay una intencionalidad, siempre la hubo, pero cuando la oposición no tiene ninguna opción y sólo se opone por oponerse, los medios asumen un papel político más agresivo, sacan informaciones poco creíbles y las aclaraciones aparecen en las últimas páginas”, expresó. 

ESTRATEGIA DE EEUU

Para el editor general de Cambio, Ramiro Ramírez, este manejo informativo no es casual, sino responde a la estrategia intervencionista de los Estados Unidos.

“Hay una articulación de la acción política de Estados Unidos y gente que está interesada en vincular a Bolivia con el narcotráfico, más allá del Gobierno y del presidente Evo Morales. Se pretende estigmatizar al país con el tema de las drogas”, comentó.

“Los directores de algunos medios privados no tienen una misión meramente informativa o comercial, sino están vinculados a intereses políticos, y como la derecha orgánicamente no tiene poder, los medios se convierten en sus propios operadores”, agregó.

Dávila y Ramírez coinciden en que la injerencia de Estados Unidos no es nueva, sólo que ahora recurre a otras estrategias para atacar y desestabilizar a los gobiernos populares y progresistas como el de Bolivia. 

“Se quiere posicionar en la opinión pública que Bolivia es un país vinculado al narcotráfico, algo que  fue una constante de parte de la Embajada de EEUU”, dijo Ramírez en la radioemisora estatal.  

Dávila agregó que esta “lógica mediática de desinformación, que provoca pánico, se reproduce rápidamente”, como sucedió con la falsa información del avión presidencial. 

“Esa declaración, reproducida por todo los medios de la oposición, señalando que el Presidente teme porque tiene culpa”. Estamos ante una maquinaria mediática que reproduce información muchas veces falsa. “El círculo es tan grande, que cualquier cosa se tergiversa; no sólo estamos enfrentados a los aparatos internos”, afirmó Dávila.

DELIBERADO Y CONSPIRATIVO


El periodista e investigador Carlos Soria Galvarro señaló que si se confirmara que las informaciones de algunos medios referidas al avión y la marihuana no son verídicas “serían casos típicos no sólo de manejo irresponsable, sino deliberado”.

“Los medios y los periodistas podemos cometer errores cuando es involuntario (...), pero si se comprueba la falsedad de ambas informaciones estamos frente ante un caso de campaña concertada de desestabilización política”, señaló.

Los afrobolivianos celebran hoy su día

Eduardo Tamayo G.
ALAI
- DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50915

La conmemoración, en 1992, de los 500 años de la llegada de los españoles a América impulsó las luchas del pueblo afroboliviano. Luego vino un período en que une su contingente a otras fuerzas sociales que se oponen al proyecto neoliberal y privatizador que se aplicó despiadadamente en Bolivia.

Demandan a la Asamblea Legislativa que declare el 23 de septiembre como “el Día del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”.

El proceso constituyente que se vivió en Bolivia en los años 2006-2009 permitió el reconocimiento del pueblo afro, históricamente invisibilizado y excluido. Esto ha sido un avance importante pero no suficiente, pues ahora los afros esperan que se hagan realidad las acciones afirmativas en el marco del Estado Plurinacional.

El pueblo afroboliviano es uno de los menos estudiados y relativamente poco conocidos en el continente. Esta invisibilización, ese “sentimiento de no existencia” de la que habló Franz Fanon, ha sido un obstáculo para considerarlo como sujeto con derechos.

La “carencia de datos estadísticos correspondientes se convierte en un problema grave ya que los grupos ‘invisibles’ quedan excluidos o marginados de la vida pública y de los programas que tienen como el fin combatir la pobreza y que adjudican recursos para tales áreas como la salud pública, educación, vivienda, trabajo”, señala Bogumila Lisocka-Jaegermann, profesora e investigadora en la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia. No hay estadísticas confiables sobre el número de afrobolivianos. Se estima, no obstante, que constituyen el uno por ciento de la población boliviana de acuerdo a cálculos del censo de 2001. Sin embargo, el asambleísta por el escaño especial del pueblo afroboliviano, Jorge Medina, considera que en esa ocasión fueron invisibilizados y espera que en el próximo censo, previsto para 2012, el Instituto Nacional de Estadística introduzca el criterio de autoidentificación y se puedan tener datos cercanos a la realidad.

Sea cual fuere su número, lo cierto es que los afrobolivianos y afrobolivianas viven desde hace cientos de años en los municipios de los Yungas, zona subtropical y selvática del departamento de La Paz, pero también se los encuentra en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Los primeros africanos llegaron a Bolivia en el siglo XVI, posiblemente por las vías de Panamá-Perú y la de Buenos Aires, en calidad de mano de obra esclava a las minas de plata de Potosí, que, junto con otras, “estimularon el desarrollo europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible”, a decir de Eduardo Galeano. Se estima que hacia 1611 hubo 6.000 esclavos negros y mulatos trabajando en las minas.

Según el economista boliviano Juan Angola Macondo, por lo menos durante tres siglos los afrobolivianos trabajaron en la Casa de la Moneda que acuñaba monedas de plata, pero también se los empleaba en el transporte de éstas y en general de los minerales. Otros en cambio fueron esclavizados en los ingenios azucareros.

Tanto en las actividades mineras como en las agrícolas fueron sometidos a la más cruel explotación y a los tratos más inhumanos. Desde que nacían eran considerados como objetos a los cuales se les negaba todo derecho como el más elemental de conservar su idioma y sus nombres. En este contexto, “se les obligó a asumir los nombres o apellidos de sus propietarios marcándoles la piel con fierro candente cada vez que cambiaban de patrón”. Por esta misma época (a partir de 1575) comienzan a llegar los primeros africanos a las haciendas del sector de los Yungas, donde son obligados a cultivar coca y productos tropicales (cítricos, caña de azúcar y sobre todo el arroz) que abastecían el mercado interno de la época.

La noche para el pueblo afroboliviano ha sido demasiado larga. Si bien la primera Constitución boliviana de 1826 incluyó la abolición de la esclavitud, años más tarde, por presión de los hacendados, ésta volvió a ser restituida, y duró hasta 1851, año en que se puso punto final a la esclavitud.

“Nuestra presencia histórica está en los Yungas, pero posteriormente hubo las migraciones, a partir de los 80 salieron muchos jóvenes a las áreas urbanas y eso ha permitido que se lleve la cultura, porque la cultura es movible y también se transforma, no es estática, y también trajeron la música sobre todo la saya y nos conocen por ello, porque saben que los africanos vivimos en las yungas por la música”, señala Juan Angola Macondo, presidente de la Fundación de Afrodescendientes Pedro Andaverez Peralta (Fundafro).

La situación de discriminación, racismo y exclusión impulsó a los afrobolivianos a organizarse y a formular demandas en relación al Estado y a la sociedad. Un primer paso en esta dirección lo dieron en 1988 con la conformación del Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (Mocusabol) que fortaleció su identidad y permitió visibilizar la presencia afro en Bolivia que ha sido ignorada por mucho tiempo. Posteriormente crearon otras organizaciones, como el Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral Comunitario y Fundafro.

Una de las formas de lucha —y quizá la fundamental— de los afrobolivianos han sido sus expresiones culturales, y específicamente la saya (música y danza) que ha permitido que los bolivianos y el mundo conozcan que ellos existen y que “son una etnia viva dispuesta a aportar al desarrollo del país”.  La conmemoración, en 1992, de los 500 años de la llegada de los españoles a América impulsó las luchas del pueblo afroboliviano. Luego vino un período en que une su contingente a otras fuerzas sociales que se oponen al proyecto neoliberal y privatizador que se aplicó despiadadamente en Bolivia. El triunfo del presidente indígena Evo Morales en 2006 y el proceso constituyente abrió un escenario favorable para ser reconocidos con plenos derechos y en igualdad de condiciones.

“En el proceso de la Asamblea Constituyente hemos logrado varias conquistas”, señala Jorge Medina. Y agrega: “este proceso ha permitido que el pueblo afroboliviano, a través de su lucha, de su reivindicación cultural, social y política pueda lograr la inclusión en el nuevo texto constitucional, nosotros estamos incluidos en el artículo tres, nosotros tenemos un artículo específico, el 32, además el artículo 102 y el artículo 395. Creo que es un logro muy grande para nosotros como parte del Estado boliviano, como ciudadanos y ciudadanas con todos los derechos en una comunidad, derechos individuales y por supuesto los derechos colectivos, la presencia de nosotros en el nuevo texto constitucional hace que tengamos una representatividad en la Asamblea Legislativa y en municipios también”.

¿Ha mejorado la situación de los afros en el Gobierno de Evo Morales?, le preguntamos a Medina. Y éste contesta: “Desde todo punto de vista, tenemos visibilidad, hay presencia del pueblo afroboliviano, evidentemente se están haciendo algunas acciones afirmativas, pero falta mucho por hacer, creo que hemos empezado el camino correcto, ya Bolivia sabe que hay que trabajar por esa población, y bueno, nosotros estamos para ello, hay que trabajar en los aspectos sociales”.

Entre las acciones afirmativas que los afrobolivianos/as plantean está que el Estado Plurinacional elabore, con su participación, un plan de acción que incluya los derechos al trabajo, la educación, créditos, planes de vivienda, infraestructura y protección del medio ambiente. Demandan a la Asamblea legislativa que declare el 23 de septiembre como “el Día del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”, en conmemoración de la fecha en que se abolió la esclavitud, allá por el año 1851. Pide, por último, que el Estado desarrolle programas de identificación (en el censo de 2012) y protección de los territorios donde habitan ancestralmente.

Politólogo italiano: "Gracias a Bolivia la ONU reconoce al agua como derecho humano"

Por Yéraldyn Rousseau, corresponsal adjunta en París
http://www2.abi.bo/#

París, FRANCIA 28 jul (ABI).- El economista y politólogo italiano Ricardo Petrella, reconocido como una de las autoridades mundiales sobre el agua y al mismo tiempo como un claro opositor a la globalización ultraliberal, reflexiona en esta entrevista sobre el importante rol que ha jugado -y todavía lo juega- Bolivia, por sus luchas pasadas y sus políticas actuales, en el reconocimiento del agua como un derecho humano a nivel mundial. 

    Consejero de la Unión Europea y profesor de globalización y sociedad de la información en la Universidad de Lovaina, Petrella es uno de los fundadores del Comité Internacional por un Contrato Mundial del Agua, que preside el ex presidente de Portugal Mario Soares. 


    ABI: ¿Qué opinión le merece la declaración del agua como derecho humano, adoptada por la ONU a iniciativa de Bolivia?

    RE: Una primera reflexión nos lleva a constatar un aspecto positivo y alentador. No son únicamente las grandes potencias mundiales las que pueden ejercer influencia en la situación internacional y el curso de la historia. El gobierno de Bolivia ha demostrado que cuando un Estado lucha con convicción y tenacidad puede 'hacer mover el mundo'. De ese modo, es gracias a Bolivia que el derecho humano al agua ha sido reconocido formalmente por la ONU y ello pese a la oposición de los grandes del mundo, especialmente de los países occidentales. 

    La segunda constatación es menos alentadora: La resolución de la ONU vio abstenerse a la mayoría de los Estados del 'Norte' y de 'Occidente'. Entre los 27 Estados miembros de la Unión Europea, únicamente 11 votaron a favor. Los argumentos de naturaleza jurídica invocados por los abstencionistas no bastan para ocultar un hecho lamentable ?sobre todo para la credibilidad de los Estados del Norte en materia de Derechos Humanos-, que la discusión para adoptar la resolución estuvo marcada por la dicotomía: 'Sur-Norte'.

    Finalmente, una tercera reflexión: Fueron necesarios 62 años para que la comunidad internacional reconozca el derecho humano al agua potable y, una novedad, el saneamiento. Esperemos que no tengamos que esperar otros 62, o más años, para que la comunidad mundial (¿estamos o no en un mundo mundial, global, globalizado?) integre y aplique concretamente ese derecho para todos los habitantes del planeta. La actual exclusión de millones de seres humanos al acceso al agua potable y el saneamiento continúa siendo un verdadero escándalo mundial.

    ABI: ¿Qué impactos piensa que puede tener, a corto o largo plazo, en los dominios políticos, sociales y económicos? ¿Qué pasa con las vidas cotidianas de las personas beneficiarias? Porque es sabido que una resolución no fuerza realmente a los firmantes a hacer realidad lo que firmaron.

    RP: Aún si la resolución de la ONU no es vinculante, en el plano de la concretización del derecho humano al agua, eso no hace que sea menos real que el derecho humano al agua es, desde ahora, parte del capital mundial de los principios y los valores fundamentales de la humanidad y de la 'vida en común deseada' por la comunidad de seres humanos. Es un dato muy importante en el plano cultural y político. La resolución de la ONU da una fuerte legitimidad a cualquier futura reivindicación y lucha por el respeto de la aplicación al derecho al agua para todos. Así, por ejemplo, ahora es posible demostrar la incompatibilidad teórica y política entre, por una parte, la mercantilización del agua y los servicios hídricos y, por otra parte, la concretización del derecho al agua para todos. En efecto, incluso los promotores de la economía de mercado admiten que ¡el mercado' no reconoce ningún derecho y que en el marco de los mecanismos de mercado la noción de derecho no tiene lugar. 

    Al respecto, un peligro político comienza a desarrollarse. Este peligro consiste en la actitud adoptada por el mundo de los negocios y las finanzas que, muchas veces con el apoyo abierto o pasivo de los poderes públicos, se declara favorable al principio de derecho humano al agua y sostiene que la mejor manera de concretizar ese derecho reside en la apertura al mercado y al capital privado de la gestión y el financiamiento de los servicio hídricos, en el contexto de una cooperación publica/privada a todo nivel, de lo local a lo mundial.

    Por todas estas razones, y para asentar sobre bases científicas y rigurosas y de análisis empíricos sólidos la promoción y la defensa de la concretización del derecho humano al agua, el Instituto Europeo de Investigación sobre la Política del Agua (IERPE) en Bruselas, está, desde hace varios meses, poniendo en marcha las herramientas y la organización para el lanzamiento en marzo de 2012 del Informe Mundial Permanente, en línea, sobre el Derecho al Agua (RAMPEDRE).

    ABI: Para terminar, usted ha entendido hablar acerca de la Guerra del Agua que tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, a inicios del siglo XXI, cuando el reclamo por una nacionalización del agua estuvo ligado a violentos enfrentamientos. ¿Qué podría decirnos acerca de la influencia de la Guerra del Agua en los grandes pensadores o decisores del mundo del agua? ¿Piensa usted que Bolivia, a través de su relación con este oro azul, juega un rol preponderante, tal como lo mostró hace un año?

   RP: Cochabamba, el pueblo cochabambino, son algo determinante, legendario, en la historia mundial de la lucha por el reconocimiento del derecho humano al agua y del agua en tanto que bien común de la humanidad y la Madre Tierra, contra las lógicas de depredación de la vida que llevan adelante las grandes empresas mundiales privadas, con el apoyo de las grandes potencias. Cochabamba no es únicamente un mito real, sino una lección social magistral del cómo el agua entra en la agenda política de las sociedades contemporáneas.

    Por otro lado, a partir de las concepciones y visiones del mundo y de la sociedad, expresadas y practicadas por el presidente Evo Morales, a partir de una cultura amerindia, recuperada y reinventada, el gobierno y el pueblo de Bolivia están contribuyendo al desarrollo de una 'visión del agua' más humana, natural, justa y eficaz que aquella, pregonada desde hace muchos años por los grupos dominantes del mundo que hicieron y hacen del agua un bien económico mercantil y un recurso natural estratégicamente importante para la potencia competitiva de los más fuertes. El agua no es 'el oro azul' como quieren hacernos creer. Las guerras por el 'oro azul' no tienen ningún sentido de ser, como no lo tuvieron jamás las guerras por el 'oro negro' (petróleo). El futuro de la humanidad pasa por 'hacer las paces con el agua'.

     Petrella, presidente de la Asociación para la Universidad Europea del Medio Ambiente y Reconocido adversario de la globalización ultra liberal, ha sido secretario general del comité italiano para el desarrollo de las ciencias sociales y director del Centro Europeo para Investigación en Ciencias Sociales de la Unesco.

    El experto, uno de los más renombrados de Europa, ha escrito, sobre la temática, El Manifiesto del agua, en 2002; Los límites a la competitividad: como se debe gestionar la aldea global, en. 1996; El Bien Común, en 1997 y El Derecho A Soñar: Propuestas Para Una Sociedad Más Humana, en 2005.

Domingo 31: En 38 ciudades del mundo se bailará Tinku

CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50986

La comunidad Macha del norte de Potosí participará del evento denominado el Tinku cien por ciento boliviano junto a 38 ciudades de 16 países del mundo en defensa del folklore boliviano. El evento se realizará el 31 de julio a mediodía de forma simultánea en lugares donde existen comunidades de bolivianos.

El director de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, informó que en el evento internacional se contará con la participación de los comunarios de Macha.

Asimismo, manifestó que el acontecimiento tendrá lugar en la plaza Camacho de la ciudad de La Paz.

“No podemos decir si son todas las ciudades —las 38—  las que formarán parte del evento en defensa del tinku que es boliviano, ya que otros compatriotas pueden animarse, como se acostumbra, durante los últimos días”, aseveró Gómez, quien consiguió anotar varias actividades en el registro de récords mundiales.

El acto del anuncio de la actividad se realizó en el Palacio Chico de la hoyada paceña con la participación de los comunarios de Macha, donde tiene origen la danza ceremonial.

La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, dijo que 14 municipios de la región potosina bailarán el tinku para decirle al país y a todo el mundo que esta danza es cien por ciento boliviana. 

“Estamos haciendo todas las gestiones desde el Ministerio de Culturas para que el tinku, que tiene su origen justamente en el norte de Potosí, en la localidad de Macha, sea declarado patrimonio nacional, porque es una danza que refuerza la identidad de los bolivianos y las bolivianas”, aseveró Salguero.

La autoridad cultural felicitó a los representantes de la Gobernación de Potosí y a los comunarios de Macha por su participación en el evento.

LA OFRENDA 

La danza, un ritual que se remonta a la época prehispánica, se repite el 3 de mayo de cada año en la festividad de La Cruz.

En la celebración, centenares de comunarios potosinos, provenientes de los municipios de Macha, Ocurí, Pocoata y Chayanta, con monteras, forrados con pantalones y chalecos de bayeta (tela hecha en base a hilo) con colores vivos y chillones, concurren en el combate ritual denominado tinku.

Las mujeres participan ondeando banderas blancas y wiphalas. Los varones tocando pututos, pinquillos y otros instrumentos inician el ritual a la Pachamama con su ofrenda principal, la sangre que derraman los combatientes.

Algunos antropólogos dicen que los Macha fueron la etnia dominante dentro de la federación de los Qaraqara. Este grupo étnico estaba dividido en dos grandes mitades llamadas alasaya (los de arriba) y majasaya (los de abajo). Actualmente, su territorio está circunscrito a la primera sección municipal de la provincia Chayanta.

El Tinku, la pelea por la vida

Por Coco Manto
DIARIO CAMBIO.-
 http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50910

Fueron los encomenderos españoles los que trastocaron la esencia cultural y competitiva del Tinku. La volvieron Cha’jhua, guerra sanguinaria entre los diversos, práctica violenta que perduró hasta muy entrado el siglo XX. El enfrentamiento ritual entre laymis y jukumanis en el norte de Potosí, por ejemplo, se volvió referencia de la crueldad entre originarios. Sin más méritos que la aventura de llegar a tierra de indios y creer que por ese hecho podían apoderarse de tierras labrantías, haciendas, parajes mineros de plata y oro, los conquistadores que uncían hombres, enterados de la pulseta inmemorial, alentaron el odio y el rencor de los comunarios para mantener sus privilegios, según asevera uno de los más documentados cronistas del Tinku, Tito Burgoa Coria, quien fija la capital de esa danza guerrera en Macha.

Alentados por la Corona y la Iglesia —trabuco y cruz— los ibéricos, sabedores de la práctica ritual con despliegue físico del Tinku, adiestraron a sus dominados en la guerra de exterminio intracomunal, sin enseñarles, empero, el uso de armas de fuego, que podía revertírseles, ni la doma y manejo del caballo. Desde el siglo 16, los ibéricos convirtieron el Tinku en asonada tumultuaria contra los ayllus que se resistían al despojo de sus bienes y derechos. Los indios fueron apodados “quíchuas” por los españoles, porque aquellos conjugaban el verbo robar en todos los modos y tiempos de la impotencia: quichúan, me quita; quichuasancu, me despojan; quichuanña, me ha robado… 

Los cronistas Ludovico Bertonio, autor de un Vocabulario de la Lengua Aymara, y Diego González Holguín en su Diccionario Quíchua, insinúan, que no denuncian, esos extremos de despojo con violencia. Pero el Tinku viene desde el trasfondo del Abya Yala, primer nombre de la patria común hemisférica. Viene de antes incluso de que los incas invadieran el Alto Perú. En los señoríos Charcas, Qhara Qhara, Chichas, Chuy, Quillacas y Asanaquis, los pueblos originarios convivían fieles a la dualidad que nos integra y encuentra: luz-sombra, arriba-abajo, alto-bajo, hambre-saciedad, frío-calor, salud, enfermedad, etcétera.

El Tinku era la pugna de las parcialidades en los contrastantes ángulos humanos y naturales. Tinku para la reciprocidad, no para la contradicción; en la rivalidad no enemistada; en la lucha sin exterminio… Por eso hoy, cuando dos rivales terminan de enfrentarse a golpes, se abrazan y beben chicha juntos. Los danzantes de Tinku creían (creen hoy) que no puede haber vida si no hay contraste. Parten, a fuerza de ser repetitivos, de la realidad: warmi (mujer) y q’ari (hombre), p’unchay (día) y ch’isi (noche). Quichuismo por Encuentro, el Tinku representa el ensamble de las parcialidades para confirmar, mitad y mitad, la identidad grupal en cuerpo y alma. Es una demostración de danzas y coplas con orgullo regional, juegos y peleas de los jóvenes con fuerza y destrezas en pos de ganar prestigio y respeto en su comunidad.

No tiene el Tinku destino final de muerte, como dicen los periodistas del amarillismo, al mostrar a los indios como seres inferiores. El Tinku es ocasión para dirimir naturales diferencias pasajeras. El 3 de mayo es el Día del Tinku en las 9 regiones del norte potosino; en esa fecha, que la iglesia celebra la Santa Cruz, los indios levantan la Chakana, la inmemorial cruz andina, símbolo también del Tinku. Tinkucuna (encontrémonos), tinkuhuay (encuéntrame), tinkusq’ayqui (te encontraré...) Duelo amistoso entre urkusuyus y umasuyus (montañeses y vallunos), aransayas y urinsayas (arribeños y abajeños). Distinta región topográfica, misma realidad social, igual trascendencia humana.

Tinku para la consolidación anímica y física de los contendientes que medían fuerzas con sus pares a fin de merecer la admiración o el amor de las mujeres. Nuestros cronistas, con Burgoa al frente, recuperan las palabras de ellas frente a las dubitaciones del varón: “¡Yaycuy tinkuman! ¿Q’arichu canqui u manachu?” (¡Entra al Tinku! ¿Eres hombre o no?)  Y luego, cuando la sangre mana en el fragor de la lucha cuerpo a cuerpo, todos coinciden en que será absorbida por la Pachamama para reinyectarse en el cuerpo terrestre de las cosechas. Así, el Tinku es una danza de celebración andina que mantiene su rol de “igualador” de identidades.

“Somos iguales, pero distintos; diversos, pero integrados”. Tesis plurinacional del Estado boliviano. Fiesta del color, valor y calor originarios, con la música ceremonial de los jula-julas y la tonadas prosaicas de los charangos.  De esto se ha de hablar el domingo 31 de julio cuando ocurra el “Evento Mundial Tinku 100% Boliviano” generado por la Organización Boliviana para la Defensa del Folklore (Obdeco) y Radio “Pasión” de La Paz en unas 50 ciudades del mundo, con el pleno apoyo de las embajadas. Los bolivianos de la diáspora exhibirán la colorida indumentaria de los tusujtinkus y proclamarán en unas 50 ciudades la génesis quichuaymara del Tinku para afrontar al plagio vil y servil. El tinku-encuentro, el Tinkuentro.

Bolivia y Chile reanudan diálogo

CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50955

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, reanudaron ayer en Lima el diálogo sobre la agenda bilateral y la cuestión marítima pese a que Santiago pidió respeto al Tratado de 1904, el cual selló el enclaustramiento boliviano. 

La cita se produjo en momentos en que Morales ratificó su voluntad de reforzar los lazos de amistad con Perú, a tal punto de que al menos tres ministros bolivianos se quedaron a trabajar con sus similares peruanos para diseñar una agenda de integración, cooperación y comercio. 

Además, Morales se reunió con representantes de sectores sociales, indígenas y sindicales peruanos, a quienes reiteró sus críticas al modelo capitalista e invitó a visitar el país. 

Todo eso ocurrió ayer en Lima con motivo de los actos de asunción de Ollanta Humala como nuevo presidente del Perú. A la cita asistieron la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; su colega brasileña, Dilma Rousseff; el presidente de Ecuador, Rafael Correa, entre otras autoridades de la región. 

COMERCIO Y DIÁLOGO

La cita entre Morales y Piñera se efectuó ayer por más de una hora. “El diálogo con Bolivia está abierto, Chile siempre ha tenido una actitud de diálogo y de buena voluntad, pero dentro del marco del respeto a los tratados”, enfatizó el mandatario chileno.

“De hecho, acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando y el narcotráfico” y también “hacer todo lo necesario” para facilitar las importaciones y exportaciones bolivianas al Pacífico aprovechando la red de agencias comerciales de Chile, dijo, según la agencia Efe. 

“Al fin y al cabo somos países vecinos, países hermanos”, enfatizó Piñera, quien insistió en que “con respeto a los tratados vigentes las puertas del diálogo se abren de par en par”.

Por su lado, el presidente Morales agradeció que Piñera accediera a sostener ese encuentro.

En La Paz, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde dio algunas pistas sobre la cita de Morales con Piñera.

“La reunión —dijo— se ha realizado (ayer) a las ocho de la mañana. No tenemos todavía un reporte de los resultados de la reunión, pero sabemos que tocaron toda la agenda bilateral, también el tema marítimo”.

“Yo creo que ambos presidentes han ido con gran disposición. La respuesta del presidente Piñera ha sido inmediata, se han comunicado con la Cancillería de manera inmediata y han respondido positivamente a la reunión con mucho interés. Creo que hubo una gran voluntad política para avanzar en este tema”.

“Los dos presidentes se han sentado con agenda amplia. Al sentarse no se ha dado ningún condicionamiento para que empiece el diálogo, no hubo ningún requerimiento ni condición. Se han sentado como presidentes de países hermanos”, dijo Alurralde. 

TRES MINISTROS EN PERÚ

De acuerdo con fuentes diplomáticas, Morales estará hoy de vuelta en el país, mientras que el canciller David Choquehuanca permanecerá en el Perú hasta el sábado con el fin de sostener reuniones con representantes de otros países.

Choquehuanca es uno de los ministros que se quedarán en Lima para trabajar en una agenda que fortalezca la relación con Perú.

En esa línea, el presidente Morales Ayma expresó ayer su predisposición de colaborar con el gobierno de Ollanta Humala lo antes posible. “Nosotros siempre vamos a respaldar y apoyar al nuevo Gobierno peruano”, subrayó.

En tal sentido, anunció que dispuso que tres ministros bolivianos se queden en el Perú para iniciar las reuniones de cooperación entre ambas naciones vecinas.

“Después de esta posesión, tres ministros se quedarán a empezar a trabajar con el gobierno de Ollanta (Humala). El Canciller, el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Gobierno”, mencionó Morales en declaraciones a la prensa.

Precisó que los ministros bolivianos harán hincapié en los aspectos referidos a la integración, cooperación y comercio que existen entre ambas naciones.

Tras felicitar a Humala Tasso por su elección como presidente, Morales reiteró su compromiso de seguir trabajando en bien de los pueblos de ambos países, tal como lo hizo con el presidente Alan García.

Aclaró que las diferencias que en algún momento pudieron haber surgido con el gobierno de García han quedado zanjadas y que ahora las relaciones con el presidente Humala serán “en bien de nuestros pueblos”.

Morales sostuvo ayer en la mañana una reunión —en la Embajada de Bolivia en Lima— con un grupo de representantes de organizaciones sociales, indígenas y sindicales del Perú, a quienes les invitó y los recibirá el 19 de agosto en el Palacio de Gobierno en La Paz.

Policía captura a falsificador de pasaportes diplomáticos

 

La Paz, 28 jul (ABI).- Freddy Antequera Prado, presunto cabecilla de una organización dedicada a la falsificación de pasaportes diplomáticos, fue capturado el jueves en Villa San Antonio de La Paz, informaron el jueves fuentes policiales.

    El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz, Hernán Rodríguez, presentó a los periodistas al sospechoso y aseguró que esa captura es una muestra del trabajo eficiente de la policía.

    "La captura de esta persona es una muestra más del trabajo que realiza la Policía Boliviana en procura de dar una lucha frontal contra el crimen organizado, sobre todo, de aquellos que vulneran la seguridad del Estado y su sociedad", precisó en rueda de prensa.

    Según detalles de la investigación, a las 08h00 del jueves en la calle 4 de Villa San Antonio se realizó el allanamiento al domicilio del sospechoso, sobre quien pesan denuncias por delitos penales en la División Económico-Financiera de la FELCC.

    "En la acción encontraron muchos indicios que hacen presumir que se trataría de delitos de falsedad material e ideológica", explicó Rodríguez, al informar que se requisaron tres pasaportes diplomáticos, con el mismo nombre pero con distintas fotografías.

    Además, licencias de conducir, cedulas de identidad, que también fueron falsificadas.

    "En esas circunstancias, es aprehendido Freddy Antequera Prada y luego conducido a celdas de la FELCCC donde guarda aprehensión en espera de sus medidas cautelares que se realizarán en las próximas horas", indicó.

    Por su parte, el director General de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas, destacó el trabajo combinado de los agentes de la FELCC y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), a través de su Grupo de Investigaciones de Casos Especiales (GICE).

    "Gracias a la oportuna intervención de grupos especiales de la Policía se logró desarticular a esta peligrosa banda que se dedicaba a falsificar pasaportes"; puntualizó.

     Dijo que llama la atención la licencia encontrada en el domicilio del sospechoso, que tiene fecha de emisión el 30 de agosto de 2011.

     "Nos llama poderosamente la atención porque se puede interpretar como un sabotaje al proceso de transferencia de licencias al control civil", apuntó Villegas.

 

Falsificaban títulos de bachiller, certificados de nacimiento y otros


LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=134624&EditionId=2605

La Policía desbarató ayer una red de falsificadores de títulos de bachiller, certificados de nacimiento y licencias de conducir. Esta organización operaba en domicilios de Villa San Antonio.
El operativo se efectúo a las 06.00. Efectivos del grupo de investigación de casos especiales dependiente de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) realizaron el seguimiento de la “banda criminal” durante varias semanas, reportó la red televisiva ATB.
Dichos efectivos junto a personal del Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) allanaron las viviendas donde se realizaba el presunto ilícito. El fiscal Róger Velásquez informó que “en varios domicilios de la zona se estaría procediendo a la falsificación de títulos de bachiller, certificados de nacimiento, licencias de conducir y otros documentos”.
Durante el operativo, la Policía aprehendió a Freddy A. R. (55), quien hace varios años fue aprehendido por falsificación de pasaportes. El representante del Ministerio Público señaló que al comprobar el ilícito, la Fiscalía abrió un proceso de investigación en contra de los autores y otros involucrados.
No se descarta que estén relacionados algunos funcionarios públicos. “Lo que se está haciendo hoy (ayer) es allanar estos domicilios para dar con la evidencia de la falsificación de los documentos”, dijo.

Denuncian “secuestro” de periódico en Pando


LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=134640&EditionId=2605

El director del periódico Sol de Pando, Wilson García Mérida, denunció que el gobernador de Pando, Luis Flores Roberts (MAS), secuestró 2.000 ejemplares de la edición número 22 del impreso, que contenía información sobre supuestas irregularidades cometidas por la autoridad regional.
Mientras García anunció que interpondrá una querella contra Flores y algunos de sus colaboradores, el asesor jurídico de la autoridad, Ricardo Torres, negó todas las acusaciones y afirmó que el periodista está en campaña política y ejerce su labor sin imparcialidad y con falta de objetividad.
Según el relato de García, el hecho se produjo el 11 de julio cuando los impresos llegaron a Cobija a bordo de un vuelo de BoA a nombre de Virginia Guachalla, jefa del grupo de canillitas que vende el producto en esa ciudad. La carga fue enviada desde Cochabamba dado que Sol de Pando se imprime en la rotativa del diario Los Tiempos de esa ciudad, explicó.
“Eran dos paquetes que pesan 40 kilos y que suman 2.000 ejemplares que ahora se encuentran en posesión del gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores Roberts, quien con el argumento de que yo o Sol de Pando le estuviera difamando tuvo la osadía de realizar un operativo intentando recoger la carga a través de su jefa de Comunicación, Ximena Ruiz”, dijo García.
Precisó que en vista de que funcionarios de la línea aérea se negaron a entregar la encomienda a Flores, éste obligó a Guachalla a recogerla y luego se apropió de ella. “Se quedaron con todo y luego liberaron a la jefa de canillitas; prácticamente fue secuestrada y evitaron que el periódico circule”.
“Esas versiones no corresponden a la verdad, la Gobernación de Pando no ha hecho ningún operativo ni ha incautado el material de ningún medio de comunicación, menos del Sol de Pando”, afirmó en descargo el asesor jurídico de la Gobernación.
Torres emplazó a García a identificar a quienes hubieran recogido la encomienda y aseguró que la publicación en cuestión “carece de veracidad y autenticidad, pero nosotros la respetamos en el marco de la libertad de expresión”.
Agregó que García especula y no presenta pruebas. “Estamos tomando las cosas como de quien vienen, porque sabemos que detrás de esto está un movimiento político, hay una estrategia política para desestabilizar al Gobernador”, señaló.
En la edición 22, Sol de Pando titula en la portada “Crítica al Gobernador” y en el sumario refiere un anuncio del vicepresidente Álvaro García Linera en sentido de que se investigarán las denuncias contra Flores. La nota, ubicada en páginas centrales, hace una relación de las supuestas irregularidades cometidas por el Gobernador, entre ellas la creación de empresas fantasma para beneficiar a sus familiares a través de ellas en la adquisición de insumos o bienes para la Gobernación.
García dijo que esta jornada presentará una querella contra Flores.
Delitos por los que será acusado
-El director del Sol de Pando anunció una querella contra Flores y algunos de sus colaboradores, que habrían incurrido en cuatro delitos.

-Éstos son: robo agravado, extorsión, privación de libertad y atentado contra la libertad de trabajo y contra la libertad de informar. Lamentó que a los lectores se les haya privado de contar con la información que contenía el impreso.
Entidades condenan la censura
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) condenaron la acción en la que habría incurrido el gobernador de Pando, Luis Flores, acusado por el director del Sol de Pando, Wilson García, de secuestrar 2.000 ejemplares de la edición 22, del periodo 6 al 22 de julio.
El presidente de la ANPB, Ronald Grebe, lamentó que en el país se vulnere la libertad de expresión. “Nuestra entidad elevará un reclamo formal al Gobernador pidiéndole que deje circular a este medio de comunicación”, dijo.
En tanto que Antonio Vargas, representante de la APLP, calificó de “abusiva, autoritaria e inconstitucional” la acción de Flores y advirtió que denunciará el caso ante los organismos internacionales de prensa.
“No se pueden secuestrar ediciones de medios impresos, eso es atentar contra la libertad de expresión y de prensa”, afirmó.  La Constitución, en su artículo 106, establece que “el Estado garantiza el derecho a la comunicación y a la información”.
Casos de censura de prensa en Bolivia
1956-1960
Durante el primer mandato de Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Suazo (1956-1960) fueron confiscados y saqueados los periódicos Antorcha y La Noche de La Paz, que supuestamente se oponían a la política del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

1965, campaña del Che
En el gobierno del general Alfredo Ovando Candia (1965) se mandó a empastelar con tinta negra la edición del periódico Punto Final y se ordenó la “estricta censura de prensa” para evitar que los medios de comunicación informen la campaña del Che en Bolivia. 

2003, guerra del gas
En octubre del 2003, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada censuró la labor de los medios de comunicación. Decomisaron ejemplares de El Diario y del semanario Pulso. Se amenazó con acallar al sistema RTP y a las radios Integración y Pachamama.

Cuando los neoliberales se repartían la Justicia como una torta

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50913

“2003: repartija judicial y el caso ‘Voltio’”: Éste fue el título de una nota periodística que Cambio publicó el 5 de mayo, sobre cómo el entonces Congreso Nacional era escenario de la repartija del Estado entre quienes se habían adueñado de la democracia y gobernaban Bolivia sin escuchar, menos consultar al pueblo.

Octubre de 2003. Parlamentarios del MNR, MIR, ADN, NFR y UCS, en medio de insultos, golpes y maniobras políticas —antes de asumir un acuerdo político que les garantizaba presencia de sus militantes en las esferas del Estado—, se cuotearon parte de los 16 cargos del entonces Poder Judicial, Corte Nacional Electoral y del Defensor del Pueblo.

Una de las facetas más vergonzosas fue la maniobra política del MIR y del MNR, que propiciaron la renuncia —sólo por algunas horas— del entonces ministro de Educación, Hugo Carvajal, conocido por sus amigos como ‘Voltio’, con el fin de que se habilite como senador mirista y emita su voto para consolidar la repartición de los cargos. 

Ana María Romero (fallecida), que entonces era candidata a la reelección como Defensora del Pueblo, renunció a su postulación cansada del manoseo político de su nombre y la forma como se procedió a la designación. 

“La politización del proceso y su constante postergación han dañado la base misma de la idiosincrasia del Defensor del Pueblo, que es su independencia”, según publicó entonces el periódico cruceño El Deber.

Y a casi ocho años de ese escándalo político y de burla al pueblo, quienes fueron parte de ese descarado cuoteo político del Estado, hoy intentan dar lecciones de institucionalidad y de democracia, e intentan echar sombras sobre un proceso legal de elección de las autoridades judiciales que el pueblo decidirá con su voto el 16 de octubre.

Libertad para mentir

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-29&idn=50912

Los periodistas han desempeñado un papel muy importante en Bolivia. Su trabajo ha cooperado para crear mayor responsabilidad política y abrir nuevas oportunidades a la libertad de expresión. Por eso mismo, desde el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales juró como presidente de Bolivia, también asumió el firme compromiso de garantizar, durante el ejercicio de su mandato constitucional, la libertad de pensamiento y de expresión, como la propia Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lo constató durante la visita que realizó a Bolivia en mayo de 2009.

Y es que el Gobierno reconoció no pocas veces que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial en la sociedad democrática boliviana. La libertad de expresión —como el acceso al agua, a la educación y a la salud— es un derecho humano fundamental.

Y consecuente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en estos casi seis años de gestión constitucional, la administración Morales ha respetado el derecho individual y colectivo a la libertad de opinión y de expresión, lo cual incluye, como no puede ser de otra manera, el derecho a no ser molestado por causa de sus opiniones, el de buscar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

En este tiempo, el ejercicio de la libertad de prensa en el país no ha registrado —y es seguro que no registrará en el futuro— ni un solo caso de censura. No se ha restringido, tampoco, el derecho de expresión por cualquier vía. En la normativa boliviana existen varias referencias a la libertad de prensa, y ninguna de ellas ha sido vulnerada por el Órgano Ejecutivo.

Ha respetado escrupulosamente lo que establece la Constitución Política del Estado en el artículo 106, donde se señala que el “Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información”, “a la libertad de expresión, de opinión y de información” y el “derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”. Pero el Ejecutivo no calló, cuando, desde su perspectiva, consideró que no existió un justo equilibrio informativo con algún tema en particular. Sin embargo, cuando reclamó por una información mentirosa y manipulada, los medios se unieron para denunciar que se intenta violar la libertad de expresión.

En la historia negra del periodismo reciente hay quien acusó al Presidente de ser narcotraficante, asesino y dictador, obviamente sin prueba alguna. Otros lo llamaron “Hitler”, “ignorante” y “ruinoso”. Un teólogo, un racista, un desconocido en cualquier caso, dijo en una columna de un diario marginal que Evo es “cruce de llama con Lucifer”. Y como arte de magia, otros medios, digitales y escritos, escribieron sendas notas sobre aquella irracionalidad amplificando el insulto. Está claro que la intención era dañar la imagen del Presidente y del país, y que cualquier excusa era buena para alcanzar ese objetivo. Esa premisa vil, para algunos medios y periodistas, aun sigue intacta. 

Menos mal, los ciudadanos —lo dijo hace algún tiempo Iván Canelas, cuando era portavoz de la Presidencia— son inteligentes, son personas justas que reconocen la calidad de la información, saben qué medio informará al menos de manera imparcial y quiénes no están involucrados en afanes políticos de desestabilización del régimen democráticamente constituido.

Los medios en Bolivia, no todos —lo advertía Canelas en aquel memorable diagnóstico—, están manipulados por una serie de diversas razones, aunque en la actualidad por los intereses políticos de sus dueños, quienes no quieren perder los privilegios que tenían en el pasado y ante el irreversible proceso de cambio que vive Bolivia. A pesar que los puntos de vista políticos de algunos dueños de medios se reflejan en las noticias, el Gobierno insiste siempre en el más absoluto respeto del trabajo de la prensa, y considera que la lucha por la libertad de expresión es una tarea de todos.

 

Un boliviano es subcampeón mundial de bicicross


LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5723&EditionId=2605&ids=502

El piloto boliviano Raúl Ruiz Astorga logró ayer el subtítulo en el Campeonato del Mundo de Bicicross (UCI BMX Worlf Champion) que se desarrolló en  Copenhague, Dinamarca.
El ex campeón del mundo 2001, el paceño Raúl Ruiz, ingresó en la manga de élite luego de una exigente prueba de clasificación. En la manga final, sorprendió al partir bien y terminó a media llanta del vencedor, el estadounidense Stephen Larralde, quien fue campeón de la categoría 30-34 años Challenger Aro 20. Tercero finalizó el español Rafael Lucas Álvarez. Luego se ubicaron el francés Willy Turpín, el español Juan Luis Vega, el alemán Dennis Huttenhoff, el británico Keith Bryceland y el brasileño Domingos Lammoglia.
En tanto, el corredor nacional Esteban Yaffar terminó octavo en la categoría 17-24 años. Mientras que los demás bolivianos  Benjamín Martínez (5-29 años) y Pablo Ordóñez (30-34 años) sufrieron caídas. Ellos tendrán su revancha el domingo cuando compitan en la categoría Cruceros.
Por su parte, la boliviana Ana Sara Rojas, que corre por la selección de Suiza, finalizó sexta del mundo en damas 15 años. La pequeña delegación nacional no tiene representantes en la categoría Super Class que es clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
“Miren el podio...miren nuestra bandera... brillante…Felicidades Raúl… Vamos por W1”, dicen las felicitaciones de los dirigentes del bicicross paceño y nacional destinadas a Ruiz.

 

Bolivia conquista más medallas de oro en Juegos del Alba


LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version_ma.php?ArticleId=5722&EditionId=2605&ids=502

Un año entrenándose en México le ha servido y mucho: la atleta nacional Claudia Balderrama Ibáñez —la mejor en su especialidad en este momento en Bolivia— se colgó ayer la medalla de oro para el país en los IV Juegos Deportivos del Alba que se desarrollan en Venezuela, al imponerse en la prueba de los 20.000 metros marcha.
Tuvo un duelo de principio a fin con la cubana Leisis Rodríguez,  y remató cuando faltaban 600 metros para cruzar la meta.
Subcampeona sudamericana el 2010, Balderrama es la nueva reina del Alba en lugar de la cubana Yanelis Conte, quien venció en los III Juegos en Cuba realizados el 2009, donde fue segunda Rodríguez. Es la sexta medalla de oro boliviana, tras las cinco conseguidas por los deportistas del ráquetbol.
La ecuatoriana Paola Pérez tomó la iniciativa intentando sacar ventaja, pero fue controlada por la cubana Rodríguez y por Balderrama. A cuatro giros del final se ‘fundió’  y quedaron la caribeña y la boliviana, quien tuvo más resto físico.
El tiempo de Balderrama fue de 1 hora, 39 minutos y seis segundos, superando su marca anterior de 1h47’ en torneos de pista.  La presea de plata fue para la cubana Rodríguez con 1h39’24” y bronce consiguió la ecuatoriana Pérez.  Participaron ocho deportistas.
La campeona agradeció al entrenador mexicano Raúl González, excampeón olímpico, quien le ayudó en su preparación, primero en el campamento en el lago Titicaca y después llevándola a México. “Esta medalla es dedicada a toda mi Bolivia, en especial a mis sobrinos.Además, a todos los que me acompañaron  en todo este tiempo en los entrenamientos, mis compañeros y el profe Raúl”.
Balderrama regresará al país para entrenarse de cara al Mundial de Corea del Norte y a los Juegos Panamericanos de Guadalajara, a ambas citas ya está clasificada.
En 5.000 metros con obstáculos, la boliviana Hilaria Patzi logró la presea de plata con un registro de 11’34”32. Oro fue para la ecuatoriana Marlene Acula con 11’12”02 y bronce para la venezolana Dayana Pérez.

Los datos

Plata
Daniel Tordoya fue tercero en 5.000, pero recibió plata al quedar eliminado el local Pablo Fuentes.
Bronce
Donald Olmos se colgó con bronce en lanzamiento de disco (36.87m).


No hay comentarios:

Publicar un comentario