lunes, 17 de septiembre de 2012

Planta de Urea quiebra historia hidrocarburifera de Bolivia y cumple agenda de octubre: Villegas

http://www3.abi.bo/#
La Paz, 16 sep (ABI).- El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, aseguró el domingo que la Planta de Urea y Amoniaco, que construirá el consorcio coreano Samsung en Bulo Bulo, con más de 843 millones de dólares, quiebra la historia hidrocaburifera de Bolivia y cumple la agenda de octubre de 2003, que plantea como pilar fundamental la industrialización de los recursos naturales.

    "La Planta de Urea y Amoniaco es un hecho inédito porque quiebra la trayectoria de la historia hidrocarburifera en Bolivia. El país tuvo que esperar aproximadamente 50 años para que se dé, en el gobierno del presidente Evo Morales, el primer proyecto de industrialización de gas natural que es el de amoniaco y urea", afirmó en una entrevista con los medios estatales.

    El titular de YPFB recordó que desde la década de los 50 en Bolivia se registraron varios intentos para la industrialización de los hidrocarburos, que no prosperaron.

    "Es prácticamente a partir del 2005 cuando el congreso nacional, de ese entonces, aprueba una nueva Ley 3058 donde el actual presidente, (Evo Morales) que era una persona que lideraba la oposición de ese entonces, incorpora en la Ley de Hidrocarburos un apartado fundamental que señala que el Estado debe fomentar la industrialización de los hidrocarburos", fundamentó.

    Además, Villegas aseguró que el precepto de industrialización de los hidrocarburos se enmarcó en la agenda de octubre de 2003, que se consolidó el 1 de mayo del 2006 con el Decreto Supremo de Nacionalización, que establece que el Estado boliviano se hace cargo de toda la cadena hidrocarburifera.

    En esa dirección, Villegas recordó que en 2006 el Gobierno de Morales aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, que prioriza la industrialización del gas natural.

    "En YPFB en 2009 elaboramos un Plan de Inversiones en el que se priorizan los proyectos de industrialización y es a partir del 2010 donde podemos señalar el inicio efectivo de la industrialización", resaltó.

    Apuntó que existen tres proyectos que se constituyen la base de la industrialización: las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, ambos en construcción, y el tercero que establece el cambio de la matriz productiva.

    Aseguró que los últimos años dieron paso al inicio de la industrialización por "decisión política", del gobierno de Morales de industrializar los recursos y la conciencia del pueblo boliviano que exige "romper el circuito extractivista".

    "Otro elemento es que el Presidente tomó la decisión de que los proyectos de industrialización tengan un soporte financiero mediante la utilización de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia", complementó.

    En esa línea, señaló que el Banco Central de Bolivia otorgó hasta la fecha a YPFB un crédito concesional de dos mil millones de dólares, con una tasa de interés 0,96% al año y 20 años de plazo para la devolución.

    "Eso a YPFB le permite realizar el proyecto de separación de Río Grande con un costo de 169 millones de dólares; el proyecto de la Planta de separación de Gran Chaco con una inversión de 670 millones de dólares y ahora la Planta de Urea y Amoniaco que cuenta con una inversión de 842 millones de dólares, que es una inversión de construcción de la planta", detalló.

    La Planta de Urea y Amoniaco será instalada en la localidad de Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento central de Cochabamba.

    Según datos oficiales, ese mega proyecto entrará en funcionamiento entre octubre y diciembre de 2015 y permitirá al sector agropecuario y agroindustrial del país, ampliar el área de cultivo, de 2,9 a 105 millones de hectáreas, según los estudios de ingeniería que se elaboraron para la construcción del complejo petroquímico, además, la producción permitirá exportar el producto con valor agregado.
clm/rsl           ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.