martes, 1 de noviembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, MARTES 01, NOVIEMBRE 2011

TITULARES
•    Yuracarés denuncian saqueo y abuso de empresarios en el Tipnis
•    Indígenas plantean proteger núcleo del Tipnis y penalizar asentamientos
•    Exjefes militares condenados por masacre solicitarán indulto
•    En Bolivia el 30% de la población es de clase media
•    Bolivia ratifica decisión de enjuiciar a Chile por una salida al mar
•    Pronósticos no cumplidos de rabiosos opositores, Por Fabian Restivo
•    UE y España destacan legitimidad de jueces salidos de las urnas
•    Bolivia y Brasil fortalecen la lucha contra el narcotráfico
•    Los medios públicos se fortalecen en Bolivia, según ministro
•    Director de ABI, Jorge Rey, (Coco Cuba) habla sobre los medios en Bolivia
•    Claudio Ferrufino gana con Diario secreto  el Premio Nacional de Novela
•    Ferrufino: La novela refleja lo más oscuro y sucio del hombre
•    Editoriales reeditan libros de autores bolivianos
•    Entregarán diplomas gratuitos a 143 mil bachilleres bolivianos
•    Cosmovisión andina: Las almas llegan hoy
•    Buenos Aires: Gobierno de Macri deberá pagar subsidio a boliviana
•    Rescatan a dos bolivianos explotados en La Plata
•    Bolivia, el país en el que las empanadas tumbaron a McDonald´s



Yuracarés denuncian saqueo y abuso de empresarios en el Tipnis
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-01&idn=57588

Dos asambleístas yuracarés confirman la depredación que se realiza en el Tipnis, además denuncian abusos por parte de los empresarios. Junto al diputado Galo Bonifaz pidieron que se investigue el saqueo.

El 24 de octubre, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Protección del Tipnis, que declara al parque intangible. La norma fue producto de una marcha de un sector de indígenas del parque en rechazo a que una vía atraviese la reserva. Entre el viernes y el domingo, el director de la Agencia de Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, denunció que la deforestación, la caza y el turismo depredan el parque con aval de dirigentes indígenas.

“Se debe hacer una investigación completa y cabal, y eso es lo que estamos esperando todos los bolivianos y pueblos indígenas para que estemos bien informados”, dijo el representante del pueblo Yuracaré, Eleuterio Guzmán.

Agregó que en el parque existe deforestación indiscriminada de árboles, explotación de lagarto y turismo no ecológico, por lo que pidió a las autoridades y los ambientalistas que también investiguen la explotación a los indígenas.

“Hemos alertado antes de que los hermanos indígenas lleguen (a La Paz). Hemos hecho las investigaciones que detallan que el Tipnis no es territorio virgen como ellos planteaban, hoy nos damos cuenta que se están destapando todas las realidades”, sostuvo el diputado Bonifaz, en respuesta al pedido de investigación de Quintana.

“Habría que preguntar al diputado Pedro Nuni (líder que defiende el Tipnis) si sabía sobre estos actos ilegales y si sabía de una megafábrica de cocaína con narcotraficantes colombianos”, insistió Bonifaz.

En criterio del asambleísta, las empresas denunciadas por Quintana deberían salir del lugar.

La senadora Rina Aguirre (MAS), por su parte, afirmó que las denuncias de monopolios de empresas madereras, de turismo y otros confirman las intenciones de los marchistas en sentido de dañar la imagen del Gobierno.

Conalcam respalda

Por su parte, el representante de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) de Cochabamba, Sergio Ordóñez, respaldó las denuncias efectuadas por el Director de Ademaf. Además, señaló que no existe en el Tipnis selva virgen y que se registra explotación de flora y fauna de forma indiscriminada.

“El compañero Quintana no se ha equivocado, yo he visto documentos”, sostuvo Ordóñez, a radio Patria Nueva, en Cochabamba.

Pedro Vare, dirigente de la Subcentral Sécure, reiteró que los indígenas se benefician de la explotación de recursos naturales del parque.

Depredación se realiza hace décadas

El diputado yuracaré Eleuterio Guzmán ratificó ayer que madereros y empresarios cometen abusos en el Tipnis, por lo que solicitó a las autoridades nacionales que realicen una investigación.

“Los mismos dirigentes de adentro han denunciado esa explotación de la madera, de lagartos y turismo. Estamos a la espera de una investigación e información completa”, sostuvo Guzmán.

Mencionó que los casos de la explotación de los recursos forestales comenzaron hace décadas por acciones irregulares de empresas bolivianas y extranjeras, las cuales ni siquiera comparten de manera equitativa sus ganancias con las comunidades indígenas.

De acuerdo con el asambleísta, algunas de las actividades más irregulares están en un sector del río Chapare y el centro del territorio del Consejo Indígena del Sur (Conisur), en el lado de Cochabamba.

En el caso del Beni, señaló que los abusos se registran a diario en el comercio de pieles de lagartos, puesto que los empresarios los compran en 15 y 20 bolivianos para venderlos a 14, 15 y 20 dólares en el exterior.

El asambleísta departamental yuqui, Abel Yaira, por su parte, reconoció también que hay una deforestación ilegal en las comunidades de su pueblo y solicitó que las autoridades nacionales intervengan para solucionar el problema.

Lamentó que en este momento coyuntural haya una división en el movimiento indígena por el asunto de la intangibilidad en el Tipnis.


Hay posturas distintas sobre la ley

El diputado indígena Pedro Nuni pidió ayer que se respeten las normas medioambientales para evitar la explotación de recursos naturales.

“Ellos (los indígenas) tienen todos los mecanismos para hacer cumplir, como corresponde por ley, a quienes están jugando con la ilegalidad”, dijo.

Por el contrario, el representante de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Lázaro Tacó, señaló que la intangibilidad de la Ley del Tipnis no debe afectar el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los originarios.

En su criterio, la Constitución Política del Estado (CPE) los faculta para manejar los recursos naturales de la forma que ellos requieran, ya que “éstos son de su exclusividad”.

Dirigente sale en defensa de las empresas

Pedro Vare, dirigente de la subcentral Sécure del Tipnis, señaló ayer que sólo por la visita de turistas los pueblos indígenas ahorraron 70 mil dólares, y que por otros conceptos se tuvo un ingreso de 190 mil.

“Son 830 dólares que ingresan a las comunidades por turismo, monto que ni siquiera se lo ha tocado. Hoy ha ingresado un total de 70 mil dólares, y por transportes, guías, mantenimientos e insumos, que sumados hacen 192 mil dólares”, dijo Varé.

El dirigente señaló que en temporadas de lluvia el parque no se abre para no poner en peligro la vida de los turistas.

También dijo que no existe ilegalidad en las empresas que trabajan en el Tipnis porque todas cuentan con la documentación correspondiente, y que perjudicarlas puede afectar también a las comunidades.

Indígenas plantean proteger núcleo del TIPNIS y penalizar asentamientos
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140373&EditionId=2702

El proyecto indígena de decreto reglamentario de la ley corta de protección del TIPNIS prevé la aplicación retroactiva de la penalización de los asentamientos humanos ilegales y establece que el carácter intangible alcance sólo a la representación cultural y zona núcleo del parque.

La dirigencia indígena presentó ayer la propuesta de decreto a una comisión del Gobierno con la cual sostuvo una reunión de más de siete horas en la Vicepresidencia. La iniciativa legal, a la que tuvo acceso La Razón, consta de 20 artículos y dos disposiciones transitorias.

El artículo 15 refiere penalizar los asentamientos ilegales anteriores y posteriores a la aprobación de la ley de protección del TIPNIS a través de una tipificación específica a incorporarse en el Código Penal. Además, prohíbe y sanciona los actos de ocupación, invasión, avasallamiento o incursión por parte de terceros con una sanción penal de seis años de cárcel.

El dirigente indígena Celso Padilla informó el domingo que en el parque existen colonos en al menos 200 asentamientos ilegales, que deben abandonar la zona o ser expulsados en aplicación de la ley corta, promulgada el lunes 24. Afirmó que el carácter de intangibilidad no debe ser aplicable al territorio y los recursos naturales.

El proyecto, justamente refiere que el alcance del término es para la protección del parque de amenazas externas que pongan en riesgo el patrimonio cultural y natural, como también para la mayor protección de la  zona núcleo del área.

El dirigente indígena Fernando Vargas expresó que llegaron a coincidencias con la comisión de gobierno, presidida por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, en ejes temáticos como protección, preservación, intangibilidad y sus alcances, aprovechamiento y asentamientos ilegales.
Romero señaló que la propuesta será sometida a un estudio jurídico. “Hemos tocado temas generales”, explicó en una conferencia de prensa pasada las 23.30 de ayer.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, defendió la tarde de ayer la posición del Gobierno de hacer respetar la intangibilidad limitando actividades que dañen el parque, como la deforestación, el turismo y los planes de cueros de saurios. “No se alimentan de árboles (los indígenas), la intangibilidad no tiene nada que ver con el hecho de que los indígenas que viven en la región sigan sus actividades normales”, sostuvo la autoridad.

El dirigente Pedro Vare comunicó, momentos antes de ingresar a la reunión, que el sector defenderá la permanencia de las actividades en el parque, porque son ejecutadas en el marco de planes de manejo sostenible y en sujeción a la Constitución Política del Estado. El artículo 30 de la Constitución, referida a los derechos de indígenas originario campesinos, prevé el “aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio”, y a “vivir en un ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas”.

La propuesta de decreto reglamentario reivindica los planes de gestión territorial y prevé medidas de restauración y recuperación sobre los recursos naturales afectados por avasallamientos o prácticas productivas. El Gobierno hará conocer el lunes su respuesta a los indígenas.

Colonos piden a indígenas ‘arreglar de buena manera’
El dirigente de los colonizadores Gustavo Aliaga informó que solicitó al líder indígena Adolfo Chávez “arreglar de buena manera” la situación de los asentamientos de los colonos en el TIPNIS, porque caso contrario hay riesgo de conflictos y enfrentamientos.

“Hemos propuesto conversar sobre este tema (situación de los colonos). También le hemos enviado una carta al presidente Evo Morales para que no pueda haber ningún conflicto, pero, lamentablemente no nos han echo caso”.

El dirigente indígena Celso Padilla y el diputado Bienvenido Zacu informaron el domingo de la existencia de colonos en al menos 200 asentamientos ilegales que deben ser expulsados en cumplimiento de la ley corta de defensa del TIPNIS.

La norma vetó la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el parque, que fue declarado intangible. También prohibió asentamientos humanos.

Aliaga insistió en la necesidad de dialogar con los indígenas para  encontrar soluciones a los problemas emergentes de la ley. “Ojalá que haya posibilidad de solucionar los problemas de la mejor manera posible antes de que haya peores conflictos”, insistió.

Los colonizadores sostendrán el 18 de noviembre, en Sucre, una reunión para tomar decisiones sobre las acciones a seguir.

Cocaleros denunciarán a madereros
La dirigencia de los cocaleros del Chapare informó que a partir de hoy denunciarán a las empresas, principalmente madereras que operan en el TIPNIS, para que sean expulsadas del parque en cumplimiento de la ley corta.

El asambleísta por el trópico y dirigente cocalero Édgar Tórrez informó que ejercerán control sobre las actividades en el Territorio Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para detectar a las empresas que extraen madera. “Los madereros abrieron las sendas para sacar las troncas, sabemos que están talando entre 30 mil y 40 mil hectáreas”, denunció.

Los cocaleros decidieron el viernes, en un ampliado en Lauca Ñ, otorgar, a partir de ese día, un plazo de 48 horas para que?las empresas madereras abandonen el TIPNIS, en cumplimiento de la ley corta de protección y declaratoria de intangibilidad de la zona.

El territorio de las seis federaciones de cocaleros del Chapare es colindante con el de los indígenas que marcharon desde Trinidad a La Paz. Lograron la aprobación de una ley que vetó la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por su territorio. La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Alcaldía de Villa Tunari ejercerán el control para hacer cumplir el carácter intangible del parque, afirmó.

Los dirigentes de la marcha indígena explicaron que la intangibilidad rige para lo cultural y no sobre el territorio y los recursos naturales.

El dirigente Pedro Vare demandó a los cocaleros respetar el territorio indígena.

Exjefes militares condenados por masacre solicitarán indulto
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140378&EditionId=2702

Los cinco exjefes militares que fueron sentenciados a entre 10 y 15 años de prisión por el caso Octubre demandan indulto presidencial y un trato similar al que obtuvieron sindicalistas el 2003, porque consideran injusta la condena, ya que sus actos estuvieron enmarcados en la Carta Magna.

A fines de agosto, la Suprema dictó la sentencia contra los generales (r) Juan Véliz Herrera, Gonzalo Rocabado, Luis Alberto Aranda, Roberto Claros y Gonzalo Quiroga por los hechos de septiembre y octubre del 2003, donde fallecieron más de 60 personas.

“Vamos a comenzar a gestionar el indulto presidencial. En octubre del 2003 se perdonó a quienes hicieron daño y a quienes agredieron a la Constitución Política del Estado; hoy creemos que el indulto, el perdón, también tiene que ser para los comandantes que sin responsabilidad penal están purgando una pena”, expresó Germán Quiroz, abogado de Véliz.

El jurista recordó que, a través de un decreto emitido por el entonces presidente Carlos Mesa,  un grupo de dirigentes sociales que promovió “actitudes vandálicas, delincuenciales y  anticonstitucionales”, recibió el perdón.

Argumentó que en esa gestión, un grupo de dirigentes sindicales que movilizó a sus bases, ocasionó todos los daños, incluyendo a las víctimas, porque se enfrentaron contra las  fuerzas del  orden.
Anunció que la próxima semana, los cinco militares sentenciados enviarán una carta abierta al presidente y capitán general de las Fuerzas Armadas, Evo Morales, pidiéndole el indulto. Además, adelantó que le harán conocer sobre la “infamia jurídica” que se ha cometido en contra de ellos.

Quiroz dijo que después de entregarle la carta al Presidente, se remitirá una copia a la Asamblea Legislativa, para que esa instancia comience a trabajar en el indulto para que en su momento llegue a manos del Jefe del Estado.

En Bolivia el 30% de la población es de clase media
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20111101/30-de-la-poblacion-es-de-clase-media_10778_17987.html

El sexto informe nacional sobre Desarrollo Humano publicado en Bolivia por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció que la clase media creció en Bolivia y representa un poco más de la tercera parte de la población.

Alrededor de 3,6 millones de ciudadanos no son pobres, pues sus ingresos les permiten comprar los bienes y servicios de una canasta familiar básica. No son pobres ni ricos y constituyen la creciente clase media boliviana.

¿Quiénes son? De cada 10, ocho ciudadanos de la clase media habitan en la ciudad; cuatro de ellos son indígenas, seis trabajan en el sector de los servicios, el comercio y el transporte.

La escasa calificación de la mano de obra, la debilidad del servicio público de formación profesional y los bajos salarios son algunos de los obstáculos que encuentran los pequeños empresarios y trabajadores en su esfuerzos por salir de la pobreza.

Encuesta de 2009. Por orden de las Naciones Unidas, la encuesta se levantó en 2009.
Los entrevistados aseguran que viven en un hogar de clase media baja y casi la mitad cree más bien ser parte de la clase media a secas, el 6 por ciento se identificó con la clase media alta. Gran parte del empleo en Bolivia no ofrece seguro social.

 LOS nexos familiares y EL trabajo. Tres de cada 10 personas acceden a profesiones y trabajos mejor remunerados que los de sus padres; uno cae a empleos de menor retribución y cuatro de cada diez heredan la profesión de sus padres.

Al referirse a la mujer en el mercado laboral, seis de cada diez trabajadoras ocupan empleos formales en el país.

Un hombre que trabaja en el sector formal gana cuatro veces más que una mujer que desempeña un empleo informal.

4 de cada 10 bolivianos identifican al buen trabajo, negocio y producción como el vivir bien.
80 por ciento de los encuestados en el país asegura que profesa la religión católica.
La décima parte de la población (10,9) afirmó que no escucha la radio, mientras que la cuarta parte (24,8) dice que no ve la televisión. El porcentaje de los ciudadanos que indicó que no ve Tv supera a la mitad de la población (57,2) en las zonas rurales del país, porque no llegan las señales televisivas.

Música, ropa y otros
Los datos del PNUD reconocen que la mayoría de la población boliviana prefiere:
FOLCLORE La tercera parte de los bolivianos prefiere la música folclórica. Variedad del altiplano, 34,9; de los valles, 42,3 y los llanos, 17,9.
VESTIMENTA Al 27 por ciento le gusta vestir ropa cómoda; a uno de cada 10 “que esté a la moda”, la vestimenta tradicional andina es aceptada por el 5,4 por ciento y la tradicional oriental, por el 0,2.
MEDIOS DE INFORMACIÓN De 3.700 hogares en Bolivia, el 43,7 por ciento prefiere la televisión y el 56, la radio. Los programas que más gustan, en ambos, son los noticieros.


Bolivia ratifica decisión de enjuiciar a Chile por una salida al mar
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-01&idn=57589

El canciller David Choquehuanca, en la posesión del nuevo titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), ratificó la decisión del Gobierno de consolidar una demanda marítima ante tribunales internacionales.

“Después de un largo proceso de reflexión y seguros de que 132 años son demasiados para retornar al mar por la vía del diálogo bilateral, el Gobierno boliviano ha decido explorar otras alternativas como es demandar a Chile ante las instancias legales internacionales para acceder al mar sin descartar el diálogo bilateral”, señaló Choquehuanca.

Las declaraciones de Choquehuanca se dan en momentos en que, según la prensa chilena, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, supuestamente hizo desistir a su homólogo boliviano, Evo Morales, de pedir la inclusión de la demanda marítima en la Declaración de la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos, de Asunción, realizada el fin de semana.

Además, en la cita, Piñera presuntamente pidió a Morales renunciar a la demanda internacional y optar por el diálogo bilateral.

El domingo, Choquehuanca, a su retorno de Asunción, negó contactos oficiales en la cumbre de Paraguay y desestimó una posible reunión entre Piñera y Morales, como especuló la prensa chilena.

“El 23 de marzo, fecha en la que recordamos la pérdida del mar, el presidente Morales hizo una revisión histórica de nuestro pasado a fin de construir un futuro diferente para los bolivianos”, señaló.

En esa fecha, Morales anunció la decisión de su gobierno de acudir a tribunales internacionales para saldar los 132 años de enclaustramiento marítimo, por la guerra del Pacífico de 1879, a finales del siglo XIX. A partir de este anuncio, las relaciones bilaterales con La Moneda se deterioraron.

Choquehuanca dijo que a partir de ese anuncio se inició “un camino que sólo los bolivianos podemos construir unidos (...) que es el retorno al mar por la vía de la justicia y la paz”. “Por ello, el Presidente da mucha importancia a la Diremar y los profesionales que deben llevar adelante la consolidación de esta estrategia”, dijo. En ese marco, agradeció la aceptación de Fausto Lanchipa Ponce para asumir “la responsabilidad histórica de llevar a los bolivianos al mar”.

Nuevo Director de Diremar

A su turno, el ex presidente del Tribunal Constitucional, Juan Lanchipa, en su calidad de nuevo responsable de la Diremar, en reemplazo del ahora ministro de Defensa, Rubén Saavedra, agradeció la confianza del Presidente y comprometió el mayor “esfuerzo, disciplina y lealtad” en sus funciones.

“Convoco a todos los bolivianos a participar activa y decididamente, porque el mar nos pertenece por derecho y recuperarlo es un deber”, sostuvo.

Diremar, creada en abril para elaborar una demanda ante tribunales internacionales, entre su equipo de trabajo, cuenta con destacados profesionales, como el historiador Fernando Cajías.

Ley antirracismo: Pronósticos no cumplidos de rabiosos opositores
Por Fabian Restivo - LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140348&EditionId=2702

Hablo de escándalo (escandalete en realidad) que se generó cuando entró a la Asamblea Plurinacional la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

Recuerdo las declaraciones dramáticas, las trompetas que anunciaban el apocalipsis, el coro de la tragedia griega inexistente. Recuerdo una escenificación de huelga de hambre en Santa Cruz, con director de diario incluido (que se desmayó en cuanto le faltó el primer almuerzo), la vigilia frente a la iglesia de la ciudad donde “Dios vota NO”, los debates a propósito de cosas que no existían, ni existieron hasta hoy. Recuerdo a algunos voceros esgrimiendo el argumento asombrosamente risible de “nosotros somos LA democracia y nos regulamos solos, nadie puede decirnos qué hacer ni decir”. Recuerdo las banditas negras del luto sin finado, en los diarios, los canales de televisión, los sitios en internet. Recuerdo los titulares de “NO a la ley mordaza”. Un NO que se repite cada vez, sobre cada cosa (a esta altura, ese NO me genera una suspicacia: no sé si es una consigna política o encontraron la forma de usar las poleritas que quizá imprimieron de más cuando fue la Asamblea Constituyente).

Recuerdo la llegada de la gente de la SIP asombrosamente avergonzada, porque después que llegaron no sabían cómo defender lo indefendible, y eso que son duchos en el tema. Nadie como ellos sabe defender la libertad de empresa, a nombre de la libertad de prensa, y así y todo lucían marchitos…

En fin, a luces vista de tanto grito no quedaron ni los ecos. Pasó un año, y los aglutinados a favor del insulto no consiguieron ni esbozar su propio laudo. Siguen (cada vez menos) agitando el papel amarillo de una ley de hace dos siglos que ni siquiera tiene reglamento, jurando que algún día se sentarán a trabajar la reglamentación de la Ley de imprenta. Y entonces sí, ese maravilloso día (en el que trabajen) “será el comienzo del fin de este gobierno que pretende acallar las voces libres de la población”. Nadie les explicó que “opinión pública” y “opinión publicada” no es lo mismo. O quizá lo saben y abusan del conocimiento.

No sería la primera vez, por lo tanto, ni siquiera son originales.
Mientras eso sucede, algunos seguiremos esperando la lista de diarios clausurados, de canales multados de forma cruel (y de forma no cruel también). Seguiremos esperando la larguísima fila de las viudas de los medios, pidiendo un plato de comida para las incontables familias que se han quedado sin trabajo, porque con la ley fueron cerradas innumerables fuentes de empleo, y la fila de hijos de periodistas presos por escribir cosas prohibidas por la ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

Pero mientras esperamos esa fila, les recordaremos a los escandalizados paladines de la libertad de prensa, que los medios ni siquiera cumplen con el espacio que por ley deben dar a la campaña a favor de la integración, reglamentada en esta ley, que lo único que consiguió, (¡vaya honor!) fue tener unos medios de comunicación cuyo lenguaje se corresponde con cualquier país civilizado del mundo, y normar unas relaciones humanas donde el origen, la opción sexual, la lengua, el color, la vestimenta y la condición social o económica, no sean motivo de insulto.

UE y España destacan legitimidad de jueces salidos de las urnas
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-01&idn=57586

El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, afirmó ayer que la elección de autoridades judiciales en sufragio universal es un elemento que da la más amplia legitimidad a los futuros magistrados del Órgano Judicial, a diferencia de otros países del mundo. 

Un desayuno trabajo de los embajadores de la Unión Europea en la Embajada de España fue el escenario donde Santos destacó los alcances de las inéditas elecciones judiciales del 16 de octubre en Bolivia.

Las declaraciones del diplomático hicieron alusión a la supuesta falta de legitimidad de los candidatos electos, como afirman los sectores políticos de oposición.

“Tiene un valor cierto, que es proporcionar una base democrática, una base de legitimidad popular mayor a la que hay en otros países, debido al sistema de selección de los jueces”, enfatizó Santos.

El diplomático considera que el acto eleccionario judicial en Bolivia, con una participación del 80% de electores habilitados, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se consolidará el 3 de enero con la posesión de los 56 jueces electos. 

“Se ha elegido a los jueces como está previsto en la CPE y en la Ley del Órgano Judicial, y lo que corresponde es que cuanto antes se constituyan las cúpulas judiciales y comiencen a trabajar”, sostuvo.

No obstante, para Santos, el ejercicio de sus funciones por los magistrados electos será el segundo elemento de su legitimidad. 

“Hay una doble legitimidad;  una (...) por el origen, (...) en el nuevo sistema de elección, por la participación directa del pueblo. Pero luego, en el caso de la justicia, hay también una legitimidad de ejercicio, que se manifiesta en la calidad de los fallos, en que haya menos retardo judicial”, manifestó Santos.

Unión Europea

A su turno, el embajador de Gran Bretaña y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Kenny Bell, dijo que esa instancia analizará la forma de continuar apoyando la democratización del sistema de justicia en el país.

“Estaremos considerando entre nosotros cómo apoyar ese proceso, fortalecerlo, asegurar la validación de los nuevos jueces”, señaló Bell al ser consultado sobre su punto de vista acerca de los comicios del 16 de octubre. 

El diplomático destacó el interés de autoridades y pueblo de Bolivia en mejorar el sistema de justicia a través de la elección de autoridades judiciales.

“Evidentemente, ha sido una experiencia única. Hay una gran demanda de justicia, de acceso a la justicia. Es importante la reforma a la justicia de parte del Gobierno y del pueblo bolivianos, y ojalá que eso desemboque en un nuevo sistema que pueda dar acceso a la justicia a los bolivianos y pueda dar confianza en la justicia a los bolivianos”, enfatizó.

El 16 de octubre en Bolivia fueron elegidos por el voto popular en las urnas —por primera vez en la historia— 56 magistrados (28 titulares y 28 suplentes) para el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional.

Bolivia y Brasil fortalecen la lucha contra el narcotráfico
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-01&idn=57562

Los Gobiernos de Bolivia y de Brasil, mediante sus ministros de Defensa Rubén Saavedra y Celso Amorim, respectivamente, suscribieron ayer un memorándum de entendimiento que establece la cooperación militar y el fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico.

La autoridad brasileña se reunió ayer con su par boliviano y, tras el encuentro, ambas autoridades dieron a conocer los puntos acordados.

El ministro Saavedra explicó que el memorándum de entendimiento establece varios aspectos destinados a fortalecer la relación entre los dos países tanto en materia militar como en la lucha contras las actividades ilícitas en toda la frontera.

Puntos importantes

“El memorándum establece la cooperación militar con los aspectos técnicos-operativos, operaciones militares y ejercicios conjuntos entre Fuerzas Armadas para el control del espacio aéreo en la lucha contra actividades ilícitas como el narcotráfico, el contrabando, tráfico de armas y otros que se presentan en la frontera que une a los dos países”, explicó el titular de la cartera de Defensa de Bolivia.

El documento, además, establece canales de participación de Bolivia en el Sistema de Protección de la amazonia, una vez se definan los aspectos operativos. Asimismo, se realizará el intercambio de oficiales y becarios entre las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y la Armada) entre ambas naciones.

En materia de Defensa Civil, se acordó una cooperación mutua en caso de desastres naturales con apoyo logístico y ayuda humanitaria cuando se presenten emergencias en cualquiera de los países.

El memorándum de entendimiento también menciona que se va a profundizar la cooperación y la asistencia técnica tanto en logística como equipamiento militar por parte de Brasil a las Fuerzas Armadas de Bolivia.

Asimismo, se realizarán actividades conjuntas con la participación de efectivos de las Fuerzas Armadas en las regiones fronterizas.

Vehículos no tripulados

Las Fuerzas Armadas de Bolivia participarán en las operaciones de vehículos aéreos no tripulados (VANT), específicamente en el control del espacio aéreo en la frontera, en el marco de la lucha contra las actividades ilícitas.

Para ello, las FFAA de ambos países, en reuniones periódicas, establecerán los aspectos técnico-operativos para que este memorándum pueda cumplirse. “Estamos convencidos de que es obligación nuestra seguir construyendo una reunión de paz y, en ese marco, están las actividades coordinas entre las FFAA”, explicó el ministro Saavedra.

Otro aspecto importante que fue acordado entre las autoridades de Defensa de Brasil y Bolivia está referido a realizar reuniones binacionales en el primer semestre de 2012 entre las Fuerzas Armadas.

“Se reunirán representantes de las tres fuerzas de los países y, en ese contexto, se definirán planes para la ejecución de ejercicios militares destinados a lograr eficiencia en el control”, agregó.

Por su parte, el ministro Amorim confirmó que se trabajará en ejercicios conjuntos entre las aviaciones brasileñas y bolivianas.

“También seguiremos trabajando en los sistemas de vigilancia y protección, tal como hemos desarrollado en la amazonia y otras regiones. Estos conocimientos están a disposición de Bolivia”, expresó.

Amorim destaca lucha antidrogas en el país

El ministro de Defensa del Brasil, Celso Amorim, destacó ayer los esfuerzos de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico.

“En el combate al narcotráfico quiero felicitar a Bolivia por sus esfuerzos que está haciendo y su decisión de continuar no solo como país, sino también en cooperación con otros y en este caso con Brasil. Se trata de un caso (las drogas) que alcanza a todos”, manifestó la autoridad luego de reunirse con su colega Rubén Aldo Saavedra Soto con quien firmó un memorándum de entendimiento.

Amorim destacó la importancia del diálogo dentro de la integración de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el Consejo de Defensa, para hacer de la región un área de paz, de cooperación y de seguridad. “Que estemos listos siempre a trabajar en conjunto contra amenazas de cualquier tipo en la región”, expresó.

Los medios públicos se fortalecen

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-01&idn=57587

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, dio ayer un informe parcial de gestión al 31 de octubre de este año a representantes de organizaciones sociales, en el marco de las audiencias públicas de Rendición de Cuentas de instituciones del Estado, en el que destacó el plan de fortalecimiento de los medios estatales. 

En acto público realizado en la Vicepresidencia del Estado, Canelas detalló los logros en lo que va del año, según los compromisos asumidos en julio ante las organizaciones sociales. “Lo que se ha dicho aquí no es todo lo que hacemos. Es sólo lo que nos pidieron que realicemos en la primera audiencia que hemos tenido el 28 de julio de 2011”, sostuvo.

Recordó que, en la mencionada reunión, representantes de organizaciones sociales le solicitaron trabajar en tres puntos concretos:  Fortalecer a los medios de comunicación estatales; mayor relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil, y mayor incidencia en la comunicación comunitaria.

Canal 7

El Ministro de Comunicación informó que, en el primer caso, se logró que Bolivia TV-canal 7 se convierta en la red televisiva de mayor alcance del país, con 162 repetidoras.

“La idea es lograr que Bolivia TV tenga antenas repetidoras en cada uno de los más de 300 municipios del país”, enfatizó, y anunció que canal 7 ingresará pronto al sistema digital.

Periódico Cambio

Asimismo, informó que en la presente gestión el matutino Cambio se consolidó como medio nacional, lo cual significó que se convierta en una empresa autosostenible. “Es un periódico que se mantiene a sí mismo, con sus ingresos”, valoró.

Dijo que la independencia económica de Cambio, creado en enero de 2009, se consolidará con la instalación de su propia imprenta.

“Hemos conseguido financiamiento para que el periódico tenga su propia imprenta, porque los mayores gastos se van en la impresión del periódico”, sostuvo.

Canelas anunció que Cambio, con imprenta propia, dará acceso a la población y a las organizaciones sociales con costos de impresión menores a los del mercado.

Patria Nueva y ABI 

La autoridad, por otro lado,  informó que el Ministerio de Comunicación gestiona financiamiento para la adquisición de equipos para radio Patria Nueva. “La radio es un medio muy importante, pero no sólo tenemos que equiparla, sino también hacer que sea más competitiva”, sostuvo.

Respecto a la Agencia Boliviana de Informaciones, destacó que en su portal de Internet recibe entre 12 mil y 15 mil visitas diarias, “lo que refleja el crecimiento y la importancia del trabajo de ese medio”.

En cuanto a los restantes dos compromisos, Canelas explicó que se logró algunos avances tanto en el relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil, como en el fortalecimiento comunicacional comunitario, pero aclaró que en ambos casos “falta mucho por hacer”.


DATOS

• Bolivia TV cuenta con un total de 162 repetidoras en distintos puntos del país. Se buscará instalar repetidoras en todos los municipios del territorio nacional.

• Cambio tendrá su propia imprenta y no sólo servirá para la impresión del periódico, sino también para publicaciones de organizaciones sociales y de la ciudadanía en general.

Director de ABI, Jorge Rey, (Coco Cuba) habla sobre los medios en Bolivia
UNION DE AGENCIAS DE  LATINOAMERICA
http://agenciasulan.org/2011/11/jorge-rey-%E2%80%9Cnos-acostumbraron-a-depender-de-la-informacion-que-llega-de-las-potencias%E2%80%9D/

Jorge Rey, Presidente de la Agencia Boliviana de Información (ABI), aseguró que la agencia es el medio estatal que más influye a la opinión pública y que su sitio web recibe unas 20.000 visitas diarias. Además explicó los alcances de la reciente Ley de Telecomunicaciones y describió el mapa mediático de su país.
Rey se refirió a los objetivos de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias(ULAN) y planteó la necesidad de seguir sumando voluntades a este desafío regional.

¿Cómo está estructurada ABI?
Es una agencia pequeña en la que desempeñamos tareas 12 funcionarios. En La Paz –sede del ejecutivo boliviano- tenemos una dirección, dos mesas de edición y ocho redactores divididos en áreas. A su vez, existe un equipo de corresponsales en las ciudades de Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Beni. Esta última es donde se encuentra enclavado el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure que se popularizó en las últimas semanas por la reivindicación de 20 de las 64 comunidades que habitan esa reserva natural y que se oponen a la construcción de una carretera.

¿De qué manera ABI construye la agenda informativa?
La Agencia Boliviana de Información depende hoy del Ministerio de Comunicación. Es una agencia del Estado, por lo que tenemos mucha información de la esfera gubernamental, pero tratamos la noticia como una agencia y tomamos distancia de las fuentes oficiales.

Sobre los géneros, no tenemos mucha información deportiva más que la que entendemos podrían requerir nuestros lectores que mayormente se encuentran en Argentina, Estados Unidos, Italia, España donde radica la corriente migratoria boliviana de los últimos 20 años. Hasta 2009, trabajábamos la nota de opinión pero en ese momento de alta politización evaluamos que ese tipo de materiales le quitaban credibilidad a ABI porque se la caratulaba como agencia gubernamental.

¿Qué lugar ocupan hoy los medios públicos en su país?
En Bolivia existen cuatro medios estatales. El novísimo periódico Cambio, que es el segundo intento en la historia de tener un medio escrito oficial; la Televisión Boliviana, que es la hermana mayor pues tiene poco más de 42 años en el éter; Radio Patria Nueva, esta es la primus inter pares fundada en 1932 cuando Bolivia se enfrentaba con Paraguay en la conocida como Guerra del Chaco; y ABI, que es el medio más influyente en la opinión pública.

En el caso de ABI ¿cuáles son las repercusiones de sus producciones?
ABI tiene un caudal de más o menos 20.000 cibernautas al día, eso permite tener un impacto en el clima de opiniones públicas, no solamente a nivel nacional sino también internacional. Por ejemplo, todas las delegaciones diplomáticas acreditadas en el país revisan al final del día el portal de la agencia. Los medios escritos que hoy podrían ser enmarcados de oposición, no cierran sus ediciones sin ver la página digital de ABI. Además, hemos podido constatar en el último tiempo que generamos un promedio de 45 impactos diarios en la prensa Boliviana.

¿El gobierno de Evo Morales ha destinado mayores recursos económicos a los medios estatales?
En 2008 los medios privados se pusieron del lado opuesto al presidente. Entonces los medios estatales tuvimos que cerrar filas para difundir la versión o la verdad de la administración de Evo Morales. Pero eso fue en un contexto muy especial. Respecto al presupuesto destinado a la comunicación pública, antes de la asunción del actual gobierno los medios estatales tenían graves problemas de infraestructura y del canal público, se decía que era del espíritu santo porque existía pero nadie lo veía. Hoy la televisión pública tiene oficinas y estudios en seis o siete capitales de departamentos. En lo que respecta a ABI, es una agencia muy pequeña que solo produce noticias para su sitio web y no maneja recursos propios.

¿Cómo se configura el mapa de medios en su país? ¿Qué alcances tiene la Ley de Telecomunicaciones en materia de desconcentración?
La novísima Ley de Telecomunicaciones regula las licencias que otorga el Estado porque antes el que conseguía una licencia podía ostentarla. Para completar esto, aclaro, que si queremos analizar Bolivia hay que entender su historia de inestabilidades desde 1825 solo intercalada por breves períodos de estabilidad y este maravilloso país es producto de la lucha impertérrita de sus hijos. Dicho esto, Bolivia es un país pequeño, pero tiene una cantidad exorbitante de medios de comunicación, hay alrededor de 750 radioemisoras, unas 300 señales audiovisuales, una treintena de empresas de cable, los medios estatales y una red de televisoras que dependen de las universidades fiscales. Este es un proceso muy complejo desde el punto de vista del mapa de medios de comunicación. En 1989 llega la televisión boliviana, había que darle circo al pueblo, y este era un pueblo absolutamente apartado de la civilización porque vivíamos en tiempos todavía feudales respecto a medios. Acá escuchábamos Radio Nacional y radio Mitre de Argentina y algunas emisoras de Colombia.

A su vez, para completar el mapa, están los periódicos bolivianos. El primero en nacer fue El Cóndor que se fundó en 1824 antes de la fundación de la República de Bolivia. Luego surgió el diario La Razón de La Paz; otro muy importante pero extremadamente regional es El Deber que se edita en Santa Cruz y pertenece a la familia Rivero; en Cochabamba está Los Tiempos. Por otra parte hay algunos más pequeños pero tradicionales que ya tienen entre 50 y 60 años pero no han podido crecer porque viven de la publicidad o propaganda que entrega el Estado y algunos negocios minoristas que los auspician. Una curiosidad en Bolivia es que cuando nace un nuevo diario desaparecen otros.

¿El mercado publicitario no puede financiar tantos periódicos?
La torta publicitaria en Bolivia no se mueve hace diez años. El mercado de la publicidad maneja unos 20 millones de dólares y en nuestro país como describía hay muchísimos medios. Por otra parte al carecer de industrias, de burguesía nacional, no hay un sector dinámico que pueda financiarlos y entonces muchos medios sobreviven con los que les entrega el Estado.

¿Cómo evalúa el trabajo de los periodistas en Bolivia?
El periodista boliviano no ha conseguido salvar el estado de necesidad. Aquí se hace una profesión de vocación sacerdotal. Los periodistas bolivianos somos muy pocos y somos pobres, pero muy vigorosos en el orden intelectual, y hacemos el trabajo porque nos gusta, pero la mayoría se muere de hambre porque es una profesión que no paga. El periodista trabaja para comer, subsiste. Es por eso que cuando el patrón ordena, aunque esa orden sea contraria a la filosofía de uno, a la convicción ideológica y política o finalmente a la visión de vida o de país que tiene, igual hay que acatarla, no queda otra, o se come o no se come.

¿Qué opina del concepto de libertad de expresión?
La libertad de expresión en Bolivia es una chica de muchas formas, de muchos vestidos, de calideces o desenamores porque cada quien utiliza el principio de libertad de expresión como un apotegma. Es decir, cada quien le da el uso que necesita.

Se ha aprovechado mucho de que este pueblo ha sido sometido a un régimen de esclavitud negándole el conocimiento. Hasta antes de que arribe este Evo Morales se seguía viviendo como en el feudalismo, entonces hacen operaciones para confundir al pueblo. Aquí cualquier ciudadano puede emitir libremente su pensamiento, su punto de vista. Este país está lleno de manifestaciones. Pero ¿cómo no va a haber libertad de expresión si hasta al mismo presidente le han dicho “indio de mierda”, “narcotraficante”, en los medios de comunicación? Yo cada vez que miro ese recorte digo “qué libertad de prensa hay en este país”.

¿Cuál es para ABI el significado de la ULAN?
Ha sido un paso importantísimo para ABI y para todas las agencias y creo que hay que seguir sumando más integrantes incluso del ámbito privado porque si cambiara en paradigma que hoy rige en América latina y que le da vida a la ULAN, ésta tiene que seguir funcionando. Entonces hay que tejer una fortaleza institucional que le permita a la región tener voz y voto propio y más aun en el Consejo Mundial de Agencias de Noticias porque el reto es que podamos plantearle a los editores en el mundo una versión latinoamericana porque nos acostumbraron a depender de la información que llega de las potencias.

Agencia Boliviana de Información
La Agencia Boliviana de Información (ABI) se fundó en 1998 durante la administración constitucional del ex dictador Hugo Banzer Suárez. Se trata del primer medio electrónico que depende de la esfera del Estado.
Según Jorge Rey “en ese tiempo se usaba esta herramienta para influir en la órbita de la opinión pública internacional pues la brecha digital en Bolivia era del 98%”.

Perfil: Jorge Rey
Es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Bolivia y Máster en Comunicación Política y Marketing Electoral. Trabajo 12 años para la Agencia France Press y cuatro para el periódico “El Espectador” de Bogotá, Colombia. En sus inicios en el periodismo se dedicó a la sección deportiva. Se desempeño en los diarios bolivianos “El Diario” y “Última Hora”. En la actualidad es el presidente de ABI.

Claudio Ferrufino gana con Diario secreto  el Premio Nacional de Novela
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140369&EditionId=2702

El jurado del XIII Premio Nacional de Novela ayer hizo público su fallo y anunció que el ganador del certamen es el escritor cochabambino Claudio Ferrufino, cuya obra Diario secreto, será publicada, en diciembre, en papel y formato electrónico.

El jurado estuvo conformado por Alba María Paz Soldán, Homero Carvalho, Marcelo Villena, Wilmer Urrelo y William Camacho. En el acta, leída en el hall del Ministerio de Culturas, ellos puntualizan que Diario secreto es una novela que se distingue por su planteamiento narrativo (relato fragmentario, irrupción de diversas voces), por la originalidad en el tratamiento del lenguaje (economía retórica, efectos sintácticos) y, sobre todo, por la confrontación con el lector al proponer una exploración de ciertas zonas oscuras del ser humano”

En el acto, también estuvieron presentes el embajador de España, Ramón Santos, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, y la directora de la editorial Santillana, Carola Ossio. La ministra indicó que la obra, además de ser publicada de manera tradicional (en papel), también sería editada como e-book (formato digital).

“El mérito de esta novela radica en no esquivar el desafío que, a mi entender, es constitutivo del género: el de una experimentación y una problematización, no sólo formal, de lo que está en juego a la hora de narrar”, indicó Villena.

Por su parte, Urrelo, que presidió el jurado, manifestó que se trata de un libro violento, cruel, sucio, con un lenguaje de igual calibre, “y eso me gusta”. Según su criterio, el personaje central del libro “es un fósil, un ser decrépito, arrogante, superado por el tiempo, sin embargo, pese a todas las barbaridades que cuenta, hay algo fascinante en él”.

Alba María Paz Soldán resume el argumento de la novela con pocas palabras: “Es el diario de un psicótico que cuenta el placer que siente al observar la muerte de los animales, cuando niño, y ya siendo adulto, relata cómo  planea muertes accidentales”.

Ferrufino ganó, el 2009, el prestigioso premio Casa de las Américas, por su novela El exilio voluntario. Actualmente reside en Denver (Estados Unidos); además de la publicación de su obra, recibirá Bs 84.300. El Premio Nacional de Novela es el mejor dotado de las letras nacionales.

Ferrufino: La novela refleja lo más oscuro y sucio del hombre
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140370&EditionId=2702

Claudio Ferrufino - El periodista y escritor boliviano fue declarado  ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011. Su obra ‘Diario secreto’ busca adentrar al lector en los oscuros recovecos de la mente de un posible asesino en serie. Es la cuarta producción de Ferrufino, quien obtuvo una mención en el Premio?Casa de las Américas 2003 y ganó este certamen  el año 2009 con la novela ‘El exilio voluntario’.

— ¿De qué trata su novela?
— Es una obra que trata de hacer una introspección a lo más oscuro del ser humano, a los vicios, a los asuntos más patológicos de la persona. En este caso es un personaje que es, prácticamente, un asesino en serie. Es todo el proceso interior de autoafirmarse en sus propósitos.

— ¿Es una novela de misterio?
— No, yo diría que es una novela introspectiva acerca de lo oscuro del ser humano.

— ¿De cómo surge esta novela?
— La he ido pensando desde hace mucho tiempo. Me interesan los asuntos de misterio, de la relación con el hombre con su dualidad, con su ser interno, lo bueno y lo malo que convive en cada persona. Es algo muy íntimo y muy colectivo, al mismo tiempo. Digamos que todos tenemos y a todos nos pasa.

— ¿La novela tiene algún asidero en la realidad?
— Bueno, me baso en historias que he leído a lo largo de mi vida en periódicos, en conversaciones con gente del trabajo. Una novela es una amalgama de muchísimas experiencias vividas por mucha gente.  

— No es la primera vez que gana un premio literario...
— El  2002 obtuve una mención en el Premio Casa de las Américas y el 2009 gané ese galardón con la obra El exilio voluntario.

— ¿Qué significa para usted ganar el Premio Nacional de Novela Alfaguara?
— Es un evento muy importante. Yo nunca he participado antes de este concurso. Año tras año quería hacerlo, me decía que debía escribir para el certamen, pero lo fui postergando por varias razones, aunque siempre me lo propuse, ya que Bolivia es mi país y ganar el Premio Nacional de Novela es muy importante para un autor boliviano. Esto me hace muy feliz. 

— ¿Qué libros ha publicado?
— Tengo editadas tres novelas. La primera es Los Virginianos, en 1991, con la editorial Amigos del Libro; El señor don Rómulo, con Nuevo Milenio el 2003; y El exilio voluntario, que tiene tres ediciones, una de ellas en Bolivia.

— ¿Qué le llevó a escribir?
— Pienso que es algo innato y gracias a mis padres, quienes me impulsaron a la lectura. Y leyendo autores clásicos empecé a escribir, como todo el mundo, poesía y luego tomarme en serio como escritor.

— ¿Qué le animó a participar este año?
— No participaba porque no tenía un libro terminado o a punto de terminar. Este año me di cuenta que podía acabar el texto para presentarlo al concurso.

— Entonces, la novela iba a salir aun sin el concurso...
— Sí, la tenía planeada desde hace meses.


Perfil
Nombre: Claudio Ferrufino Coqueugniot
Nació: 13-03-1960
Profesión: Escritor y periodista

Escritor de vocación

Claudio Ferrufino Coqueugniot nació y estudió en la ciudad de Cochabamba. Siguió las carreras de Química Industrial, Sociología e Idiomas, aunque reconoce que no obtuvo los títulos. Publicó sus primeros trabajos en el suplemento Presencia Literaria en 1984. Fue columnista de Opinión. Su primer libro, la recolección de cuentos Los Virginianos, salió a la venta en 1991. Vive y trabaja en Denver, Colorado (EEUU), desde 1989.


Editoriales reeditan libros de autores bolivianos
LOS TIEMPOS, COCHABAMBA, BOLIVIA.-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20111101/reeditan-libros-nacionales-buscados-por-academicos_147809_305959.html

“Si tanto los buscan es porque tienen un gran valor para los lectores”, afirma el gerente de Editorial El País, Ricardo Serrano, quien ha reeditado, al igual que otras tres casas editoriales nacionales, libros de autores citados como texto de estudio, buscados minuciosamente en las bibliotecas y que son demandados principalmente por la comunidad académica.

Pese a que algunos libros como el de  “Zárate, “el temible” Willca” de Ramiro Condarco, por mencionar uno, ya pasaron por manos de piratas y fotocopias, las editoriales que participan de la V Feria del Libro de Cochabamba, apostaron por mejorar la calidad de las hojas, la tapa y, tras una revisión minuciosa de un comité, lo pusieron de nuevo en el estante.

“El libro de Zárate, por ejemplo, no se lo reeditaba desde 1993; el de “Maíz, chicha y modernidad: telones y entretelones del desarrollo urbano de Cochabamba”, de Gustavo Rodríguez y Humberto Solares, desde 1989; además “El Run run de la Calavera”, de Ramón Rocha  y otros que, por sus numerosas referencias nos animamos a reeditarlos”, señala.

Kipus tiene en agenda la presentación de 12 novelas, como “El charanguista de Boquerón” (segunda edición)  y “Las víctimas”, de Adolfo Cáceres Romero,  además de 13 libros de cuentos infantiles.
“El 98 por ciento de nuestros libros son de autores bolivianos y pertenecen a unos ocho campos temáticos, por ejemplo la novela histórica de Waldo Barahona,“Los bandidos en la tierra prometida”, o los “Cuentos en el Exilio”, de Víctor Montoya, que están recibiendo buenos comentarios”, dice Amparo Canedo, gerente administrativa de Kipus. Entre los escritores de cuentos infantiles figuran autores nuevos como Guillermina Jofre, Aida Soria o María Luisa Caero.

La Fundación Simón I. Patiño, reedita “El lenguaje de las historietas y el cine”, de Luis Espinal, con un diseño didáctico y colorido; de Blanca Wiethüchter: “El rigor de la llama” y otras obras traducidas al francés como “La poesía quechua en Bolivia”, de Adolfo Cáceres, o “Torrent de feu”, de Óscar Cerruto.

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) preparó un paquete de sobre metodología e investigación que muchos docentes recomiendan en el campo de la investigación social: “Guía para la investigación de Proyectos de Investigación”, de Mario Yapu, y “Formulación de Proyectos”, de Rossana Barragán.

Entregarán diplomas gratuitos a 143 mil bachilleres bolivianos
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-11-01/Sociedad/Destacados/30soc02-011111.aspx

Un total de 143 mil estudiantes de sexto de secundaria recibirán su título de bachiller gratuitamente, a partir del 15 de noviembre, informó el Ministerio de Educación.

El titular del área, Roberto Aguilar, informó a Página Siete que para este año “se programó entregar 133 mil diplomas de bachiller para educación regular y cerca de 10.000 de educación alternativa (personas adultas que estudian)”. Es decir, un total de 143 mil diplomas.

Por su parte, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, afirmó que los diplomas de bachiller ya estarán en las unidades educativas desde el 15 de noviembre.

Desde la gestión 2009, los diplomas de bachiller se entregan de forma gratuita, después de que en enero de ese año, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 3991, que establece la gratuidad de estos títulos, a cargo de los Servicios Departamentales de Educación (Seduca) de cada departamento del país.

En relación con los requisitos, Aguilar recordó que desde 2009 se pide la declaración jurada de cada uno de los estudiantes, ya que “eso validará todos sus datos. Con ello no se podrá hacer cambio de nombres ni de datos de los estudiantes bachilleres”.

Además de ese documento, se necesita la presentación a las direcciones de las unidades educativas de los siguientes documentos: el certificado de nacimiento original, fotocopia de la cédula de identidad y libretas de calificaciones de primero a quinto de secundaria.

Por otro lado, Aguilar dio cuenta de que se ha destinado un presupuesto de seis millones de bolivianos para todos los diplomas de bachiller. Según explicó, las gobernaciones de cada departamento contribuyen con 50 bolivianos por cada título, dinero que es depositado en las cuentas de las Direcciones Departamentales de Educación. El resto de la inversión (impresión y otros) es de responsabilidad del Ministerio de Educación.


Cosmovisión andina: Las almas llegan hoy
http://www.paginasiete.bo/2011-11-01/Sociedad/Destacados/32soc01-011111.aspx

A pesar de que no existe una receta sobre cómo armar una mesa de Todos Santos, el sociólogo David Mendoza plantea que la variedad de elementos que la componen, por el significado que tienen, debe ordenarse en tres niveles: alaxpacha (cielo), akapacha (tierra) y manqhapacha (subsuelo).

“El altar es como una casa que tiene cuatro esquinas. En éstas deben estar las cañas, después se va armando en tres niveles: alaxpacha, akapacha y manqhapacha. Ésos son significados que tienen que ver con la parte de arriba, el medio y lo de abajo o subsuelo”, explicó el investigador, al indicar que tradicionalmente las familias tienen ese modo de armar la mesa, sobre todo en el área andina.

En el área superior de la mesa deben colocarse las pasankallas, que representan las estrellas del firmamento, aunque algunas familias también introducen otros adornos multicolores, como las coronas, ya sea de pan o de otro material, según el sociólogo.

En la parte media se colocan los tuqurus (parte gruesa de algunas cebollas) que sirven para almacenar y transportar agua para las almas que llegarán hoy, según cuenta la tradición.

En esta misma área intermedia debe colocarse un mantel blanco o negro, lo que depende del difunto: el blanco es para las almas menores y el oscuro para las mayores, detalló Mendoza.

Considera que la foto del fallecido también debe ir en esta parte, para que el alma de la persona que murió sea recibida por los vivos en la mesa.

La comida, la bebida, las frutas, las t’anta wawas, las escaleras y otras golosinas, que puedan representar al difunto, también deben colocarse en esta área.

En la parte baja de la mesa, considerada manqhapacha, deben colocarse las flores, porque éstas, a través de sus raíces, hacen contacto con la parte subterránea. Sin embargo, muchas familias optan por colocarlas en la parte media de la mesa. En todo caso, Mendoza remarcó que hay que respetar las tradiciones.


Buenos Aires: Gobierno de Macri deberá pagar subsidio a boliviana
LA NACION, BUENOS AIRES.-
http://www.lanacion.com.ar/1419467-obligan-a-la-ciudad-a-pagar-otro-subsidio

Una jueza porteña resolvió en favor de una mujer sin techo; se conceden 172% más de amparos por vivienda que en 2008


La justicia porteña ordenó al gobierno de la ciudad que incluya en sus planes asistenciales a una inmigrante boliviana, separada, madre de dos menores, hasta cubrir un subsidio total de 12.000 pesos.

Fue la magistrada en lo contencioso, administrativo y tributario de la Capital Nidia Cicero quien dispuso la adopción de esa medida provisoria, hasta que se determine cómo se les proveerá a la mujer y a los niños una vivienda definitiva, informaron fuentes judiciales a la agencia de noticias Télam.

La resolución respondió a la acción de amparo promovida por Maura Ramírez Chambi, que vive en la Argentina desde 1990 y trabaja como empleada doméstica. La mujer afirmó que estaban afectados sus derechos a la vida, salud, vivienda y dignidad porque el gobierno local no la incluyó en ningún programa de emergencia habitacional vigente.

Tal como informó LA NACION en septiembre pasado, los amparos concedidos por la justicia local para atender necesidades habitacionales crecieron 172% desde 2008. Sólo este año el gobierno porteño debe atender casi 2000 casos con el programa de Atención a Familias en Situación de Calle, que otorga subsidios de hasta 1200 pesos mensuales, lo que representa un presupuesto anual de unos 30 millones de pesos.
En este contexto llegó el fallo de la jueza Cicero a favor de Ramírez Chambi. Hasta 2008, la mujer vivió en la casa de una mujer a la que cuidaba, pero cuando ésta murió los herederos vendieron el inmueble.
Entonces, la ciudadana boliviana solicitó ayuda al gobierno porteño y fue incluida en el mencionado programa. En noviembre de 2009, percibió la última cuota y no logró la extensión del beneficio.

Según constancias del expediente, la mujer percibe $ 600 como empleada doméstica, $ 100 del Programa Ticket Social, $ 150 del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, $ 561,69 como pensión por discapacidad de uno de sus hijos y $ 180 por Asignación Universal por Hijo.

La sentencia ordena al gobierno porteño mantener a la mujer en un plan habitacional hasta agotar el monto máximo de $ 12.000 "en el número de cuotas mensuales y en las cantidades que estipula dicho régimen o conforme al cronograma que mejor se ajuste a la situación" de Ramírez Chambi.

El fallo agregó que "la renovación de este subsidio o la implementación de una modalidad diferente, para asegurar un alojamiento indispensable, en caso de que continuara necesitándolo al vencimiento" del beneficio, "será determinada en la etapa de ejecución de sentencia y previa evaluación de nuevos informes socioambientales".

La mujer deberá presentar en los próximos tres meses distintas "alternativas habitacionales" para "encontrar una solución definitiva al problema de vivienda que padece" y declarar "cuáles son sus posibilidades de iniciar alguna actividad de capacitación que no interfieran en el cuidado de los niños".

El fallo se conoce en momentos en que otra ciudadana boliviana, Sonia Quisberth Castro, reclama ante la Corte Suprema de Justicia que la Ciudad le entregue una vivienda propia. La mujer vive en la calle con un hijo que padece encefalopatía crónica, no tiene trabajo ni obra social. Su demanda contra la administración local comenzó en 2005 y llegó al máximo tribunal de la Argentina.

Al igual que Ramírez Chambi, cobra ya varios beneficios: un subsidio habitacional porteño por $ 1700; una pensión del gobierno nacional de $ 833, por la discapacidad de su hijo; $270 como ciudadana porteña, y otros $200 como parte de un programa especial.

CLAVES
•    La jueza porteña en lo contencioso Nidia Cicero ordenó que el gobierno porteño pague hasta 12.000 pesos de subsidio habitacional a una mujer que dejó de recibir el beneficio a fines de 2009. Se trata de Maura Ramírez Chambi, que tiene dos hijos.
•    Entre 2008 y este año los amparos que la justicia local concedió para atender necesidades de albergue crecieron 172 por ciento.
•    El presupuesto anual del gobierno porteño para pagar beneficios de ese tipo a familias en situación de calle asciende en 2011 a unos 30 millones de pesos.
•    La Corte Suprema de Justicia debe decidir sobre un caso similar al de Ramírez Chambi. Es el de Sonia Quisberth Castro, también boliviana, que en 2005 comenzó a reclamar una vivienda definitiva al gobierno porteño.


Rescatan a dos bolivianos explotados en La Plata
http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=21610&t=Rescataron-a-dos-ciudadanos-bolivianos-quienes-estaban-sometidos-como-sirvientes

El allanamientos de una propiedad, un comercio y el rescate de dos personas de nacionalidad boliviana fue el secuestro de dos operativos realizados por personal de la DDI La Plata, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El primero de los objetivos allanados se trata de una vivienda ubicada en calle 517 entre 21 y 22 de Ringuelet, donde fue rescatada Elba Cárdenas Sánchez, de 18 años de edad.

Los investigadores detuvieron a Santiago Chavarría Díaz y Felicidad Ortiz Monzón quienes, se sospecha, mantenían cautiva a la joven.

En el lugar se secuestro $ 15.000, un teléfono celular y dos camionetas.

En otro de los procedimientos realizados en una verdulería de 9 esquina 59, a pocas cuadras del fuero penal de la capital provincial, fue rescatado Juan Antonio Quispe.

En tanto quedó aprehendida Victoria Cuellar Ramírez, a quien le secuestraron $ 1.500 y documentación que será analizada por los investigadores.

Bolivia, el país en el que las empanadas tumbaron a McDonald´s
BBC, LA PAZ.-
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111031_bolivia_fracaso_mc_donalds_lav.shtml

Su gran "M" amarilla sobre fondo rojo es reconocible practicamente en cualquier parte del mundo y es uno de los símbolos de la globalización, pero hay un lugar de América Latina en el que la cadena de hamburguesas McDonald´s no tuvo el éxito esperado.

Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales (incluyó la llajwa, la salsa con la que los bolivianos aliñan sus platos, y música folclórica), no logró triunfar.

Por eso, en 2002 y después de cinco años en el país, la cadena de hamburguesas decidió cerrar sus ocho sucursales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Ahora el documental "¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?" explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.

"La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado", afirma en conversación con BBC Mundo Fernando Martínez, director del documental.

Para Martínez, una de las claves de ese fracaso fue el precio, ya que, según explica, el menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, en la actualidad se puede conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).

"Es fácil atribuirlo a la economía, pero detrás de ella están las personas, la sociología y los aspectos culturales", matiza Martínez al explicar que esos precios tan asequibles se deben a la relación de los bolivianos "cercana a la tierra" que les lleva a comer platos con los productos tradicionales "de sabores intensos y fuertes y de muchas horas en la cocina".

El documental muestra cómo se prepara la khala purka, una sopa que se calienta con piedra volcánica.
El documental, que se acaba de estrenar en Bolivia después de pasar por varios festivales internacionales, hace un recorrido por el país sudamericano a través de su comida.

El viaje cinematográfico comienza en Potosí, con la preparación de la khala purka (una sopa de maíz espeso con ají y charque que se calienta con una piedra volcánica) y también lleva a Cochabamba a conocer los famosos "trancapechos de doña Betty", un generoso sándwich cochabambino que lleva arroz, carne y huevo frito.

McDonald´s en Sudamérica
•    Argentina: 192
•    Brasil: 480
•    Chile: 55
•    Colombia: 97
•    Ecuador: 19
•    Paraguay: 7
•    Perú: 20
•    Uruguay: 19
•    Venezuela: 180

Datos del documental "¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?
Además de visitar mercados tradicionales, en el documental también entrevistan a chefs de la comida nueva boliviana, a historiadores, nutricionistas, sociólogos y al que fue dueño de la franquicia de McDonald´s en Bolivia, Roberto Udler.

"Yo había crecido haciendo varios viajes al exterior y la verdad que miraba con envidia que otros países tenían Mc Donald´s y nosotros no", confiesa el empresario en el documental, donde explica que la multinacional decidió cerrar todas las franquicias que estaban en zonas conflictivas después de los atentados 11 de septiembre.

Sin embargo, los bolivianos en cuanto a gustos, lo tienen claro. Y, como dice la canción que pone la banda sonora al documental "a mi paladar no se le impone ni cómo ni cuándo".

Por eso, en Bolivia siguen triunfando los platos tradicionales como las empanadas salteñas, el pan con queso, el fricasé, el majadito o el silpancho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario