TITULARES
• Bolivia tendrá superávit en 2011 por sexto año consecutivo• Empresas públicas generan millonarias ganancias
• Estatal BoA tendrá seis aeronaves Embraer
• Evo obsequia a Calle 13 réplicas de diarios del Che
• René Pérez de Calle 13: “Viva Bolivia unida y siempre de pie”
• Renta Dignidad registró 200 mil nuevos beneficiarios desde 2008
• Bolivia es el segundo productor mundial de ganado de alpaca
• Evo dice que Bolivia pasa de una nación mendiga a un Estado digno
• Indígenas y Gobierno aprueban Reglamento de la Ley TIPNIS
• Los cuentos del Kari Kari, Lari Lari y Anchanchu, Por Jorge Montecinos S.
• Los ojos del salar de Uyuni
• La tucumana y el dictador de Bolivia, Por Carlos Páez de la Torre
Bolivia tendrá superávit en 2011 por sexto año consecutivo
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-27&idn=59217
Este 2011, y por sexta vez, Bolivia cerrará el año con un superávit fiscal global del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un crecimiento del 5,2 por ciento por encima del promedio de sus vecinos.
La razón son las altas cotizaciones de los minerales y los ingresos por la venta de hidrocarburos a los mercados de Brasil y Argentina.
“Por sexto año consecutivo, Bolivia tendrá un superávit fiscal del uno por ciento (del PIB)”, pronosticó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
El superávit fiscal implica que los ingresos de Bolivia son mayores a sus gastos, lo que refleja una estabilidad macroeconómica y sólida, además de un manejo responsable de los recursos públicos.
Desde inicios de año, las autoridades nacionales señalaron que el país reportaría un déficit por un incremento salarial por encima de lo previsto —de 10 por ciento— a los sectores de salud y educación, que llegó finalmente al 11 por ciento.
Sin embargo, el jefe de misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gabriel Lopetegui, pronosticó el 28 de junio para Bolivia un superávit fiscal que se ubicará en 0,7 por ciento del PIB. “Respecto de la situación fiscal para el año, efectivamente esperamos una situación superavitaria a nivel global del orden del 0,7% del producto”, dijo entonces.
La causa principal para este escenario se sustenta en los buenos ingresos que obtendrá el país por la venta de gas a Brasil y Argentina, mercados que requieren hasta 30 y 7,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) del combustible, respectivamente. “Básicamente, en función de los precios de gas exportados de Bolivia, vemos que los recursos serán suficientes para mantener una situación superavitaria”, insistió el representante.
Según los datos estadísticos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia registró 66 años de permanente déficit fiscal.
Sin embargo, la situación cambió en 2006, cuando cerró con un superávit del 4,5 por ciento del PIB; en 2007 llegó a 1,7 por ciento; en 2008 a 3,2 por ciento; en 2009 registró 0,1 por ciento; y en 2010 el índice llegó al 2 por ciento, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este buen desempeño económico fue destacado por las calificadoras Fitch Ratings, Moody´s y Standard & Poor´s, las que subieron la calificación de riesgo de Bolivia por tres gestiones consecutivas.
Precisamente en agosto de este año, la calificadora de riesgo Standard & Poor´s elevó la calificación de la deuda soberana del país, en moneda local y extranjera, de B+/estable/B a B+/positivo/B, nota que destaca la estabilidad macroeconómica y augura que Bolivia, por primera vez, pasará a una calificación de doble B.
Sin embargo, el ministro Arce advirtió: “Sin duda hay que tomar en cuenta un tema que nos preocupa como Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, porque manejamos las cifras del Tesoro General del Estado (TGN) que van a arrojar un déficit del 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto.
“Este año estimamos un superávit fiscal de uno por ciento, pero también hago notar que el resultado del TGN será negativo en 0,5 por ciento del PIB, por lo que se definió en el Ministerio de Economía por reducir los síntomas negativos a la economía”, manifestó.
DATOS
El superávit fiscal implica que los ingresos de Bolivia son mayores a sus gastos, lo que refleja una estabilidad macroeconómica sólida y manejo responsable de los recursos públicos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el Producto Interno Bruto (PIB), al primer semestre de este año, llegó al 5,03%. El Gobierno prevé que el indicador cierre en 5,2%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó para Bolivia un superávit fiscal que se ubicará en 0,7 por ciento del PIB, impulsado por los ingresos de la venta de minerales y gas.
Inflación cerrará arriba del 6%
En opinión de los organismos internacionales y del Órgano Ejecutivo, la inflación en el país entró en franca declinación. El Gobierno señala que el índice de precios al consumidor (IPC) cerrará por encima del 6 por ciento, superior al proyectado a inicios de este año.
El índice de inflación del país “cerrará algo más del seis por ciento”, adelantó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
El IPC o inflación registró en octubre una variación porcentual positiva de 0,47% respecto al índice de septiembre (0,30%), haciendo un acumulado de 6,04%.
El titular de la cartera de Economía afirmó que “la tendencia es clara y ahí hay también coincidencia con los organismos internacionales: la inflación, para el país, ha dejado de ser un problema y la tendencia es decreciente”.
Analista: Precios y mercado interno son el motor
Los precios de las materias primas (petróleo y minerales) y la demanda del mercado interno catapultaron el crecimiento de la economía boliviana.
Así lo considera el docente investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Abraham Pérez.
“En gran medida, los precios de los minerales han permitido este crecimiento, pero también la demanda del mercado interno por los bonos que han generado un mayor movimiento económico”, opinó el analista.
“Si nuestro crecimiento se va ubicar en torno al 5 por ciento evidentemente va estar por encima de las proyecciones de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) y el Fondo Monetario Internacional”, advirtió Pérez.
De acuerdo con el docente universitario y parte del Instituto de Investigaciones Económicas, el precio del gas tuvo un promedio elevado en el mercado internacional lo que repercutió en mejores ingresos para el país por la venta a Brasil y Argentina.
En tanto, el precio de minerales, como el estaño y el oro, alcanzó picos históricos.
Sobre el superávit global que proyectan las autoridades nacionales para este 2011, dijo que muestra que el país ha superado “la crisis de los 80 y 90” y que se puede catapultar mucho más.
“Hay que tomar en cuenta que este es un superávit global que es de todo el aparato estatal, incluido el gobierno central, las gobernaciones, pero a nivel del Tesoro lo más probable es que tengamos un déficit”, indicó.
FMI destaca el modelo boliviano frente a la crisis
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia fue el país que enfrentó de mejor manera los efectos de la crisis financiera internacional con un crecimiento destacable en la región.
“A diferencia de lo que pasa en el resto de Latinoamérica y el Caribe, que registra un descenso económico del 5% al 4,5% y peor en los países desarrollados que sólo alcanza el 3%, en esta gestión, Bolivia se mantiene en un 5%”, valoró el subdirector de Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, durante su visita a la capital cruceña el 3 de noviembre.
En un informe difundido en septiembre, el ente financiero elevó de 4,5% a 5% su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia para este 2011.
La proyección inicial del Gobierno en el crecimiento del PIB para este año fue de 5,04%, pero fue elevado a 5,2%.
Empresas públicas generan millonarias ganancias
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=141988&EditionId=2729
YPFB, Entel y Comibol han generado en los últimos años millonarios ingresos para el Estado, tanto en el pago de impuestos como en las utilidades generadas por estas firmas. En lo que va del año, las tres han acumulado casi $us 400 millones en ganancias.
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer en el programa El pueblo es noticia —que se difunde cada domingo por las estatales radio Patria Nueva y Televisión Boliviana— que las empresas estatales son rentables y el pilar de la economía de Bolivia.
Durante casi tres horas, García hizo una radiografía de las empresas más importantes como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Boliviana de Aviación (BoA), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) y otras pequeñas.
De la veintena de empresas, las nacionalizadas YPFB (más sus seis subsidiarias), Entel y Comibol son las que generan mayores ingresos para el Estado. En el caso de las dos primeras, parte de sus utilidades son destinadas al pago de la renta Dignidad.
UTILIDADES.
El Vicepresidente explicó que sólo en la gestión pasada Yacimientos aportó, fuera de sus utilidades, con $us 2.235,3 millones al Estado boliviano por concepto de IDH, regalías, participaciones, patentes e impuestos.
A modo de ejemplo, García indicó que en el período 2000-2005 los ingresos totales para el Estado boliviano por la explotación de hidrocarburos apenas llegaban a $us 1.661 millones, mientras que entre 2006 y 2010, tras la nacionalización de este sector, éstos sumaron $us 9.478 millones.
“Si no hubiéramos nacionalizado, estos $us 9.478 millones hubieran pasado a manos extranjeras. Éso es lo que quiere la gente que nos critica”, afirmó el Segundo Mandatario tras denunciar que hay “una campaña mal intencionada e infame” de algunos seudoeconomistas que busca “denigrar a las empresas del Estado”.
Según García, la participación gubernamental (Government Take) en el negocio petrolero llega actualmente al 90% de las ganancias y se constituye en “una de las más elevadas del mundo”. “Antes ese 90% era privado, ahora es del Estado (...) Hay algunas empresas que están dispuestas a ganar el 10%, bienvenidas, (porque) hay mercados seguros y buenos precios. No quieren ganar solamente el 10%, pues váyanse a otro país”.
Respecto a Entel, el Vicepresidente dijo que la compañía ha generado entre enero y octubre de este año utilidades por $us 91,9 millones, ocho millones menos de lo que se pagó a ETI por la nacionalización de sus acciones.
También anunció que Entel tiene una participación de mercado que llega al 42%, “dato que será ratificado a principios de 2012”.
En cuanto a la Comibol, explicó que una de sus subsidiarias, la Empresa Minera Huanuni, registró hasta agosto de este año utilidades por $us 44,1 millones, suma que podría elevarse hasta los $us 60 millones hasta fin de año.
El objetivo no es el empleo
El vicepresidente Álvaro García Linera puso ayer en claro que las empresas estatales “no son fuente de empleo masivo”, sino de generación de recursos para el país.
“Las empresas del Estado no tienen por función generar empleos, tienen por función generar recursos para el Estado, que luego se distribuyen a la población boliviana a través de bonos, rentas, inversiones, hospitales, escuelas. Ésa es la función de las empresas del Estado", subrayó García.
Dijo que están equivocadas las personas que creen que es el Estado el que tiene que dar trabajo a todo el mundo. “Eso no existe en ninguna parte del mundo”, afirmó.
El Vicepresidente también señaló que las pequeñas empresas estatales (Lacteosbol y plantas procesadoras de cítricos, entre otras) generan recursos estratégicos y fomentan la producción local en distintos municipios del territorio boliviano.
García dijo que la “idea” del Gobierno es que esas pequeñas fábricas, en el futuro, pasen a control y administración de los propios sindicatos y comunidades, sin la intervención del Estado.
Estatal BoA tendrá seis aeronaves Embraer
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=141989&EditionId=2729El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer en el programa El pueblo es noticia que el Estado comprará seis aviones comerciales de la empresa brasileña Embraer para vuelos domésticos de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA).
Las nuevas aeronaves cubrirán rutas nacionales y los seis Boeing 737, de fabricación estadounidense, harán vuelos internacionales. García no especificó el modelo ni la capacidad de los nuevos aviones. En todo caso, dijo que Bolivia está “en lista de espera” porque las aeronaves brasileñas tienen mucha demanda en el mundo.
“El Presidente tomó la decisión de comprar en 2012 dos aviones Embraer y luego comprar otros dos, y luego otros dos, que sean en total seis”, subrayó la autoridad.
La serie Embraer E-Jets se compone de dos familias comerciales principales y de una de aviones ejecutivos. La familia E-190 tiene una capacidad de 100 plazas y compite con aviones pequeños de primera línea como el Boeing 727-200 o el 737-600, así como con el Airbus A318 y A319.
Desde la creación de BoA, a principios de 2009, la aerolínea estatal ha ido copando el mercado aeronáutico nacional. A la fecha tiene el 50% del mercado de pasajeros a nivel nacional. AeroSur, su principal competidor, ostenta el 40% y el restante 10% está en manos de Aerocon.
El primer año BoA arrojó pérdidas por Bs 6 millones. En 2010 mejoró su performance y sus utilidades llegaron a Bs 4,2 millones.
Evo obsequia a Calle 13 réplicas de diarios del Che
EFE.- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iVuRw3xb3Wrazq6WqSfRnkp_JWxQ?docId=1662800
La Paz, 26 nov (EFE).- El dúo puertorriqueño Calle 13 visitó hoy en La Paz al presidente boliviano Evo Morales, quien les obsequió copias de los diarios escritos por el guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara durante su campaña en Bolivia.
Morales se reunió en privado con René Pérez, "Residente", y Eduardo Cabra, "Visitante", en el Palacio de Gobierno en La Paz durante casi una hora y luego les dio la bienvenida ante los medios en un acto organizado por el ministerio de Culturas.
"Es una sorpresa para los hermanos bolivianos recibir a este gran grupo Calle 13. Sus canciones, sus interpretaciones representan a los pueblos de Bolivia y Latinoamérica, con sus canciones defienden a Latinoamérica, la defienden de la dominación externa", dijo el mandatario boliviano.
Les agradeció por la visita y les entregó ejemplares de la edición facsímil de los diarios del "Che" Guevara que el Gobierno boliviano mandó a imprimir por primera vez en 2009.
También les obsequió réplicas del morral que portó el "Che" Guevara durante su estadía en Bolivia, coloridos ponchos andinos y una máscara que usan los bailarines de la "Diablada", la principal danza del Carnaval de Oruro.
"Residente" agradeció al mandatario por el recibimiento al señalar que él y "Visitante" están "muy contentos" por estar en Bolivia, un país que, dijo, le "encanta".
"Siempre vamos a seguir manteniendo la lucha por los que tienen menos, de eso se trata Calle 13. Que viva la lucha indígena siempre en todos los sectores de Sudamérica", agregó el cantante.
Pérez y el mandatario bailaron al ritmo de tonadas autóctonas del altiplano boliviano interpretadas por una banda que amenizó la velada y después compartieron un "apthapi" o comida campesina comunitaria que se degusta en grupo.
Calle 13 presentó el jueves su espectáculo "Entren los que quieran" en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este), en el marco de una gira por Bolivia que incluye una presentación hoy en La Paz.
René Pérez de Calle 13: “Viva Bolivia unida y siempre de pie”
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-28&idn=59301Dos horas intensas, sabrosas, de baile y compromiso político con una banda pletórica y entregada junto a nueve mil personas que estallaron cuando la diablada Urus bailó junto a los boricuas Calle 13 y todo el Teatro al Aire Libre se convirtió en el futbolero Hernando Siles gritando “Bolivia, Bolivia”. Después de recibir el Diario del Che Guevara, un poncho de Tarabuco y una máscara de diablo en Palacio de Gobierno de la mano del presidente Evo Morales —y bailar khantus junto a Kollamarka—, los once músicos de Puerto Rico y Cuba liderados por René Pérez, Eduardo e Ileana Cabra regalaron a La Paz uno de los mejores conciertos internacionales de los últimos años.
A las diez y media de la noche tras el calentamiento de Matamba, una cuenta regresiva —con un video donde se “jugaba” a fabricar bombas molotov— dio paso a Calle 13 y sus once músicos (con media docena de ellos formando una potente sección de vientos y percusión) que arrancaron por todo lo alto con el Baile de los pobres.
René Pérez, alias ‘Residente’, comenzó a brincar y rimar a pesar de que su estado de salud —lastrado por una pequeña fiebre— no era el más óptimo. “No tengo plata, pero tengo cobre, aquí se baila como bailan los pobres”, cantaba René, con un entusiasmo propio de la emoción transmitida por un público contento.
“No hay nadie como tú”, “Vamos a portarnos mal” (que se inició con un “vivan todas las comunidades indígenas de Bolivia”), “Ven y critícame (con un duro alegato contra las manipulaciones de los medios de comunicación por parte de René), “Un beso de desayuno” (una deliciosa bossa nova electrónica, tierna y romántica), “Se vale todo” y “Hormiga brava” sirvieron para llegar al ecuador mientras los alientos de la barra bajaban desde lo alto del teatro.
Show combativo y popular
René Pérez — junto a la cautivante voz femenina Ileana complementándose a la perfección— aprovechó el intervalo entre canción y canción para lanzar mensajes políticos y sociales diversos: temas dedicados a luchadores fallecidos como el argentino Mariano Ferreyra, a la batalla de los estudiantes chilenos, a la libertad de Puerto Rico, a Facundo Cabral y sus asesinos, a la unidad latinoamericana que soñara Bolívar, “un no a la carretera, pero no se olviden de defender a los indígenas siempre y no sólo en ocasiones”, a todos los inmigrantes del mundo y un mensaje final: “viva Bolivia unida y siempre de pie”.
La bala –tema contra la creciente inseguridad ciudadana-, Pal norte, Suave, Cumbia de los aburrridos, La perla —homenaje al viejo barrio de todos y sus olores—, Tango del pecado y el popular Atrévete sirvieron para bailar y pensar con la macedonia musical de Calle 13, donde el mestizaje de ritmos y poesía se confunden en un resultado que tan pronto da placer a los hedonistas que sólo quieren brincar como a los soñadores que pelean por un mundo mejor.
Siguieron Muerte en Hawai la impresionantemente emotiva Latinoamérica, donde Calle 13 dio lo mejor de sí mismo sin caer en el cliché de la lucha o la postal de turismo, con la sombra viva de Mercedes Sosa.
Antes de que la inevitable Fiesta de locos pusiera el punto y final a un show inolvidable, combativo y popular, llegó el éxtasis: la diablada Urus de Oruro bailó al ritmo y coros de la gente, mientras los chicos de Calle 13 miraban con asombro, se sacaban fotos y videos o se sumaban a la danza.
Parece que iba a llover, pero no. Una bandera boliviana tricolor y una wiphala firmada y autografiada con un “Jallalla” quedaron sobre el escenario como testigos de una noche de encanto y embrujo: Calle 13 está en la casa, en la de todos y todas. Y sobre todo en nuestros corazones de baile y lucha.
Renta Dignidad registró 200 mil nuevos beneficiarios desde 2008
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-27&idn=59219Desde que empezó el pago de la Renta Dignidad en 2008, el número de beneficiarios se incrementó en casi 200 mil personas mayores de 60 años, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
“Nosotros empezamos a pagar la Renta Dignidad a 687.962 personas el año 2008, hoy ya estamos pagando a 881.753, hay un incremento de cerca de 200 mil personas en estos años que estamos pagando el beneficio”, señaló la autoridad.
Recursos
De acuerdo con los datos del Ministro, el Estado, durante los años de aplicación de la también denominada renta de vejez, inyectó en la economía nacional más de mil millones de dólares destinados a cubrir el pago del beneficio.
La renta empezó en 2008, cuando se pagaron 1.317 millones de bolivianos, en la actualidad la cifra alcanzó a 1.900 millones de bolivianos.
“Hay una cifra que llamará la atención, si nosotros sumamos lo que hemos pagado en 2008, en 2009, en 2010 y lo que vamos a pagar este año, ya vamos a inyectar recursos a la economía boliviana por más de mil millones de dólares”, explicó Arce Catacora.
El bono estatal se financia, por una parte, con recursos recibidos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de las gobernaciones, municipios, Fondo Indígena y Tesoro General del Estado (TGE), además de los dividendos de las empresas públicas capitalizadas en la proporción accionaria que corresponde a los bolivianos.
La Ley Nro 3791, del 28 de noviembre de 2007, garantiza el pago del beneficio, que se realiza de la siguiente manera: 2.400 bolivianos cada año (que puede cobrarse de manera mensual o acumulable) para los ancianos sin una renta o pensión del Sistema de Seguridad Social, y 1.800 bolivianos anuales para aquellos que son rentistas o pensionados, señalan los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Riesgo
Ante la demanda de un sector de los beneficiados de incrementar la renta, y que en la pasada semana realizaron movilizaciones de protesta en la ciudad de La Paz, el Ministerio advirtió que elevar el monto del bono implicaría poner en riesgo la continuidad del pago, que se efectúa en el marco de la política gubernamental de distribución del excedente económico nacional.
Al respecto, el ministro Arce indicó que “en este momento lamentablemente cualquier incremento pondría en riesgo lo que hasta ahora tenemos, pondría en riesgo los futuros pagos y peor todavía, pone en riesgo que los nuevos bolivianos que van a cumplir 60 años puedan recibir su Renta Dignidad”.
DATOS
• La Ley Nro 3791, del 28 de noviembre de 2007, garantiza el pago del beneficio.
• Desde su aplicación en 2008, el Estado inyectó más de mil millones de dólares a la economía nacional.
• Los beneficiarios que no cuentan con una renta del sistema de seguridad social reciben 2.400 bolivianos cada año, mientras que aquellos que acceden a una pensión pueden cobrar 1.800 bolivianos.
• El bono se financia con el IDH de las gobernaciones, municipios, Fondo Indígena y TGE, además de los dividendos de las empresas públicas capitalizadas durante el período neoliberal.
Bolivia es el segundo productor mundial de ganado de alpaca
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-28&idn=59276Bolivia es el segundo productor mundial de ganado camélido después de Perú, con quien se disputa los mercados internacionales y nacionales.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que el país tiene un millón de cabezas de alpaca, mientras que la población de llamas sube hasta 2,6 millones.
En tanto Perú tiene 4,5 millones de cabezas de alpaca y a nivel mundial se calcula que hay 6,5 millones de este camélido.
“Nuestra producción de ganado camélido está por los 3,7 millones de cabezas, de los cuales cerca a un millón es alpaca. Con estos números, el país se ubica en el segundo lugar a nivel mundial con ganado de alpaca, el primero es Perú”, sostuvo Vásquez.
La Paz, Oruro y Cochabamba son los productores de alpaca.
Para incrementar la producción del mencionado camélido, el Gobierno trabaja en el proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE) con una inversión de 15 millones de dólares que impulsa la producción del ganado.
El proyecto además busca incrementar la producción de forrajes nativos, acceso al agua y la mejora genética para aumentar la población de alpacas.
Vásquez sostuvo que el área de pastoreo del ganado camélido se realiza en un millón de hectáreas y aseguró que se puede aumentar la población ganadera del sector sin necesidad de aumentar la superficie.
La alpaca es originaria de la región de los Andes sudamericanos, forma parte de la familia de los camélidos.
En Bolivia existen dos tipos de alpaca, la suri y la huancaya. Nuestro país cuenta con las dos especies mencionadas.
Productos de alpaca
El gerente de Comercialización de la Compañía de Productos Camélidos (Coproca), Fernando Vacaflor, manifestó que los peruanos acopian la materia prima de Bolivia pese a que tienen mayor cantidad de camélidos. El contrabando también perjudica a los nacionales.
Respecto del precio, Vacaflor indicó que éste varía cada día, oscila entre 23 hasta 30 bolivianos el kilo de materia prima bruta que se aprovecha del camélido.
También señaló que las empresas de hilados tienen que comprar la materia prima de los productores, al mes, por un valor de 800 mil bolivianos para garantizar sus compromisos comerciales.
La capacidad de producción mensual de Coproca es de 14 toneladas por mes en materia prima y 5 toneladas en hilados de alpaca.
Subió el precio de la fibra del camélido
Durante esta gestión, el precio del hilo de alpaca subió ante el aumento de la demanda de la materia prima para diseñar prendas de vestir.
Limbert Cusi de la microempresa denominada Alpacart sostuvo que el precio de la materia prima subió en los últimos meses, lo que generó que los productores también incrementen el costo de las prendas de vestir.
“Por ejemplo, el kilo del hilo de alpaca costaba antes entre 60 y 70 bolivianos, ahora se cotiza en 120 a 130 el más barato”, manifestó Cusi.
En ese marco, los precios de las empresas de hilado de camélidos modificaron sus costos para mantenerse competitivos en el mercado interno.
Bolivia pasa de una nación mendiga a un Estado digno
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-28&idn=59281“Bolivia ha pasado de un Estado colonial mendigo a un Estado Plurinacional digno, gracias a la participación activa y la conciencia del pueblo boliviano”, manifestó ayer el presidente Evo Morales al inaugurar un hogar de niños abandonados en la localidad de Villa Apaña, parte del municipio de Palca.
El Jefe de Estado destacó la cooperación internacional y de las organizaciones nacionales para la construcción de este hogar, ante la creciente demanda que existe en el país por estas obras para socorrer a los menores abandonados.
“¿Cómo es posible que se pueda abandonar a un niño recién nacido?”, cuestionó Morales ante una multitud de habitantes de las poblaciones de Apaña, Ovejuyo y otras colindantes que se dieron cita al acto.
Subrayó que el Gobierno tiene la obligación de cooperar y apoyar este tipo de emprendimientos. Dijo que el hogar de niños abandonados Arca Suiza se inspiró en la obra social que realizaba el jefe de Conciencia de Patria (Condepa), el fallecido Carlos Palenque, a través del Brazo Social de Radio Televisión Popular (RTP) y hoy seguido por sus familiares.
Manifestó que gracias al apoyo y el trabajo del pueblo boliviano “en poco tiempo la economía está cambiando para beneficiar al pueblo, pese a la oposición de algunos sectores que pretenden replicar administraciones del pasado que gobernaban al servicio de sus propios intereses antes que los del pueblo”.
El Primer Mandatario aseveró que “probablemente esos grupos pretenden el retorno de empresas transnacionales que exploten irracionalmente los recursos naturales en su propio beneficio antes que los de los bolivianos”.
Señaló que esos grupos son los que alientan a sectores de la población a que se opongan a la construcción de obras de desarrollo, como puentes y caminos. Agregó que el objetivo de esos grupos es desgastar al Ejecutivo para que cuando cumpla su gestión el año 2014 reclamen por esas obras que no fueron ejecutadas.
Sin embargo, destacó que se trata de pequeños grupos, no de la mayoría de los bolivianos que están inmersos en proyectos de desarrollo con la conciencia de que los recursos nacionales deben servir para los bolivianos y no a otros intereses, como sucedía en el pasado.
“Hemos soportado muchas cosas desde 2006 y antes. Cuando era dirigente sindical he vivido peores momentos. Ahora las acusaciones no son nada en relación a lo sucedido en el pasado”, remarcó Morales.
Ítems
Reiteró que decidió acompañar la inauguración de esta obra porque ha sido iniciativa de las organizaciones del pueblo boliviano sensibles con la problemática del pueblo, pero adelantó que el Gobierno aportará con ítems, equipamiento y otros al hogar.
“Hay muchos niños que están abandonados, por eso saludo a las organizaciones, como Contexto, que ayudan”, puntualizó.
El terreno fue comprado con tapacoronas
Allá por los años 90, Radio Televisión Popular (RTP), encabezada por su fundador, el extinto Carlos Palenque, lanzó una campaña de recolección de tapacoronas de una marca nacional de gaseosas para la construcción de un albergue de niños abandonados. Ayer, esa campaña se consolidó con la entrega de la infraestructura.
Cada día, el ‘compadre’ Palenque, como se hacía llamar, recibía a decenas de personas en el programa La Tribuna Libre del Pueblo, con tapacoronas. Es así que, bolsa en mano, niños, adolescentes y adultos depositaron cientos y miles de tapacoronas, cuya venta posibilitó que RTP adquiera el terreno en la localidad de Villa Apaña, sobre el cual se construyó el albergue, gracias a la cooperación suiza.
“Este proyecto ha nacido en RTP, las wawas (niños)... cuántas tapas habrán traído; incluso jóvenes traían, ahora ellos deben estar grandes. Traían tapitas y ‘así poco a poco tenemos que comprar el terreno’, decíamos; y ese terreno tiene que servir para albergar a nuestros niños”, recordó Mónica Medina, viuda de Carlos Palenque y accionista de RTP.
Medina recordó que era común en La Tribuna Libre del Pueblo atender casos en los que se recogían a bebés recién nacidos de basurales, “con la placenta incluida, así los botaban (…) bien los cuidábamos, pero nuestro corazón triste se sentía porque teníamos que mandar a un hogar y no sabíamos si iban a estar bien”.
Asimismo, pidió a los comunarios cuidar la infraestructura y el terreno, destacando que éste se compró gracias al aporte de miles de personas
“Le pido a la comunidad que cuide y haga respetar el terreno, porque esto es una memoria de un pueblo. Un pueblo ha comprado con sus tapitas, es nuestra obra, todos hemos puesto nuestro granito de arena para vivir este momento”, afirmó ante los vecinos del lugar.
Indígenas y Gobierno aprueban Reglamento de la Ley TIPNIS
http://www3.abi.bo/#La Paz, 27 nov (ABI).- El gobierno y los marchistas del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure aprobaron el domingo el proyecto del Reglamento de la Ley Corta del TIPNIS, después de más de dos días de intensas negociaciones que se realizaron en instalaciones de la Vicepresidencia, informaron fuentes sindicales.
El presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas explicó a la ABI que después de dos días y medio "de intensas reuniones" se llegó a un acuerdo en la redacción de ese documento.
La Ley Corta, propuesta por los marchistas y promulgada por el presidente Evo Morales, prohíbe la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y declara intangible a esa región amazónica.
El dirigente de los marchistas de ese parque nacional precisó que el lunes se firmará el acta correspondiente después de una revisión de estilo a todos los puntos acordados en el reglamento.
"Se establecerán los términos y plazos para la aprobación, luego pasará a Gabinete ministerial y ahí se pondrá en vigencia el Reglamento de la Ley Corta del TIPNIS", complementó
Puntualizó que "el tema de fondo", la intangibilidad de ese parque nacional, se garantizará el uso exclusivo y tradicional de los recursos naturales por los habitantes de esa reserva natural, a través de un plan de manejo y zonificación.
Manifestó que el Plan de Manejo determina cuatro zonas en el TIPNIS: la zona núcleo y de protección estricta; la de uso productivo tradicional; la de aprovechamiento sustentable de recursos naturales y biodiversidad; y la zona o espacio de reproducción social, cultural y espiritual del sistema.
"La intangibilidad garantiza la protección de la zona núcleo del territorito indígena Isiboro Sécure", subrayó.
"Se fija esto como una protección estricta que se ha establecido de manera consensuada entre los pueblos indígenas y el Estado durante el proceso de la elaboración del plan de manejos", complementó.
Vargas reveló que se estableció dar continuidad a los proyectos que actualmente están vigentes, aunque dijo que "se debe disponer una evaluación", estableciendo una norma técnica.
"Satisface el proyecto porque no se les prohíbe a los habientes del TIPNIS de continuar con sus actividades tradicionales y también con otras actividades económicas que estén establecidas dentro el marco de la gestión ambiental", resaltó.
Con la aprobación del Reglamento de la Ley Corta del TIPNIS, se pone fin a un conflicto que se origino en la marcha de 65 días, en oposición a la construcción del tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, que debía pasar por ese parque nacional.
Los cuentos del Kari Kari, Lari Lari y Anchanchu
Por Jorge Montecinos Smithhttp://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-27&idn=59213
Los que aseguran haber visto al Kari Kari lo describen como un ser con forma humana que camina siempre solitario y no deja que se le vea el rostro.
El Kari Kari es temido porque luego de adormecer a sus víctimas —según relatos— les extrae la grasa del vientre, lo que les provoca enfermedades que generalmente terminan con la muerte.
Muchos dicen que para abrirles el vientre y sacarles la grasa a sus víctimas corta la piel con un cuchillo tan filoso que deja una cicatriz casi imperceptible al ojo humano.
Se dice que quien fue víctima del Kari Kari sufre de permanente somnolencia, provocada por el polvo somnífero con que ataca el misterioso y mítico ser.
Lari Lari
Los habitantes del altiplano paceño cuentan que se sabe de la presencia de este ser cuando se escuchan pisadas y hasta zapateo en los techos, seguidos de un extraño rugido, entre humano y bestial. Según narraciones publicadas en un libro, éste tiene apariencia de gato, siempre negro, pero con una cara espantosa.
Se caracteriza por atacar hasta dejar sin vida a bebés o personas enfermas incapaces de defenderse, quienes presentan huellas de chicotazos en su cuerpo inerme.
En las áreas rurales, la gente coloca cuernos de toro sobre la puerta de su casa, porque se cree que el Lari Lari teme a estos animales.
Un relato refiere que en Pocoata, Potosí, ocurrió un caso de ataque del Lari Lari a un bebé sin bautizar. Se dice que el maléfico ser apareció por la noche en el techo de la vivienda vecina y desde allí saltó a la casa del niño al que pretendía atacar. Sin embargo, el salto que dio a la casa de su potencial víctima le llevó directamente a quedar con el cuerpo ensartado en uno de los cuernos de bóvido que había en el techo y que supuestamente no vio por ser una noche muy oscura.
Alarmados por los rugidos de dolor y desesperación del Lari Lari, los comunarios acudieron al lugar armados y con antorchas con la intención de quitarle la vida. Empero, cuando estaban a punto de ejecutar al maléfico ser quedaron pasmados debido a que éste comenzó a llorar como bebé.
El momento fue aprovechado por el Lari Lari para escapar del lugar, dejando a los campesinos aún más aterrorizados.
Condenados
En poblaciones potosinas como Caiza D, los comunarios aseguran haber visto caminar a los muertos cuando éstos son condenados por no poder descansar en paz. Los condenados, según las creencias de los habitantes del área andina, son difuntos que en vida actuaron con maldad e hicieron daño a sus semejantes o, en otros casos, fallecieron trágica y repentinamente, por lo que no logran el descanso eterno.
En Caiza D, los comunarios aseguran haber presenciado varios casos de condenados que abandonaron sus tumbas y recorrían las pampas profiriendo tenebrosos alaridos y lamentos.
Los campesinos potosinos de la mencionada región cuentan que ante tan escalofriante escena encerraban a los niños y niñas en sus casas, mientras los adultos atrapaban y trasladaban al condenado de regreso a su sepulcro, el que además debía ser asegurado con pesadas piedras para que no pueda escapar nuevamente
La cultura kallawaya y sus deidades
La mitología andina, de sólida raigambre kallawaya, presenta numerosas deidades, tanto del bien como del mal.
Muchas tienen su paralelo. Es decir, uno bueno cuenta con su similar maligno. Es el caso del Ekheko (Dios de la Abundancia) y su contraparte el Anchanchu, que según la cultura Kallawaya es generador del mal, de las enfermedades, desgracias y de todo lo negativo que ocurra a una persona.
Existen también otras entidades mitológicas negativas muy temidas en el occidente de Bolivia, como el Kari Kari o, según los kallawayas, Kari Siri.
A este tenebroso ser del imaginario andino se le atribuyen enfermedades provocadas por la extracción de grasa del vientre de los humanos que, cuentan, él efectúa.
La sola mención del Kari Kari causa temor aun hoy entre los habitantes del altiplano boliviano, quienes no dudan de su existencia y hasta aseguran conocer a víctimas de éste.
De acuerdo con la obra Cultura Kallawaya de Enrique Oblitas Poblete, otro de los seres malignos del imaginario andino es el Anchanchu, del que se dice que succiona la sangre del corazón y labios de sus víctimas.
En definitiva, es innegable que aun en estos días, en pleno siglo XXI, la rica tradición andina y sus extrañas entidades siguen vigentes en las creencias de muchos bolivianos.
Los ojos del salar de Uyuni
Por Jorge Montecinos Smithhttp://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-27&idn=59212
Quien tuvo la fortuna de visitar el mágico salar de Uyuni conoce de los peligros que encierra esa región de la geografía boliviana que, más allá de su encanto, puede resultar fatal cuando se viaja por su blanca superficie sin tener cuidado de los mortales ojos del salar.
Muchas son las historias de personas desaparecidas que cuentan los guías de turismo y pobladores de las comunidades aledañas del desierto blanco, que conocen los peligros del salar.
El lado oscuro del blanco desierto de sal radica en los denominados ojos del salar que, literalmente, tragaron a grupos completos de turistas que atravesaban su salina superficie.
Los ojos del salar son espacios que se generan por la presión del agua fría que circula bajo la costra de sal y que la rompe en determinado momento.
Como resultado, quedan agujeros lo suficientemente grandes para que los vehículos caigan a través de ellos, sin dar tiempo para que salgan y salven sus vidas los infortunados pasajeros. Historias de ese tipo de situaciones hay muchas. Una de ellas trata de una delegación de escolares potosinos que viajó, junto con su maestra, al salar de Uyuni.
Los guías de turismo cuentan que la delegación se adentró en la por demás amplia superficie del salar en un bus guiado por un inexperto conductor citadino que no reparó en el mortal peligro de caer en uno de los ojos del salar.
El caso es que cuando el bus iba a gran velocidad por la resbalosa superficie del salar, de pronto el conductor vio un espacio abierto, un ojo de agua que no pudo evitar y tampoco le dio tiempo para frenar.
El bus cayó en el agujero, llevando en su interior a toda la delegación de estudiantes y a la maestra. Las gélidas aguas y la presión que ejercen sobre puertas y ventanillas hacen imposible salir nadando a los pasajeros de los vehículos que caen en esas mortales trampas, como ocurrió con ese grupo que no pudo ser rescatado.
Del hecho fueron testigos un camionero y su acompañante, quienes fueron a buscar ayuda al pueblo de Uyuni con la intención de volver al sitio con una grúa que tenga la potencia y los instrumentos necesarios para efectuar el rescate.
Sin embargo, cual si fuera el paso final de la mortal trampa de los ojos del salar, los testigos del accidente no lograron hallar el sitio, porque los agujeros, así como se abren, de un momento a otro, también se cierran en breve lapso.
Queda claro que la delegación no pudo ser rescatada y sólo queda una historia del hecho.
Dicen que por las noches, cuando uno se detiene en medio del salar y escucha con atención, es posible oír los gritos desesperados de los niños y también el pedido de auxilio de la maestra, aunque nunca se consigue encontrar a ninguno.
Ésa es una de las muchas historias de las que podemos denominar el lado oscuro del blanco salar de Uyuni. Seguramente, algunos pensarán que esa historia es ficticia.
Empero, un hecho ocurrido años atrás demostró lo contrario.
En el año 2005, ocurrió un caso de la vida real.
Luego de que falleciera en Chile la hermana de un conocido ex alcalde de Potosí, el cuerpo de la difunta era transportado a la Villa Imperial en un vehículo a través del salar.
El motorizado no llegó a Potosí y, por supuesto, tampoco el cadáver.
Valiéndose de sus influencias, el apesadumbrado burgomaestre puso en acción a las alrededor de 300 vagonetas que operan en la localidad de Uyuni, prestando servicios a los turistas. Pese a que la búsqueda se prolongó varios días, el vehículo jamás fue encontrado y los lugareños aseguran que cayó en uno ojo del salar.
La tucumana y el dictador de Bolivia
Por Carlos Páez de la TorreDIARIO LA GACETA DE TUCUMAN.-
http://www.lagaceta.com.ar/nota/466950/Tucumanos/tucumana-dictador-Bolivia.html
El célebre boliviano José María Linares se casó con una tucumana y aquí tuvieron una hija. Ocurrió antes de ser dictador de su país y como un paréntesis en su obsesiva carrera de conspirador. El matrimonio duró nueve años, pero sólo pudieron estar juntos cinco meses escasos.
Al más distraído observador de las efigies de presidentes de Bolivia en el siglo XIX le es imposible dejar de detenerse en el retrato al óleo del doctor José María Linares, que pende de las paredes del Palacio Legislativo de La Paz. Respiran algo de trágico esos ojos helados de fanático, ese rostro demacrado que encuadran gruesas patillas. La imagen revela la decisión implacable y la nula flexibilidad, que fueron rasgos salientes del retratado.
Una figura singular
Es una de las figuras singulares de la historia altoperuana y la de nuestro continente. José María Linares Lizarazu era todo un aristócrata. Había nacido en 1808 en Ticala, la finca familiar de Potosí, hijo de los acaudalados condes de la Casa Real de la Moneda. Se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Chuquisaca y luego enseñó en el Seminario de San Carlos y en el Colegio Nacional de Potosí. Corría 1831 cuando el doctor Linares se empezó a interesar por la política activa. Hasta entonces la había visto de lejos y despectivamente.
Fue prefecto de Potosí, diputado al Congreso que sancionó la segunda Constitución del país y que nombró presidente al mariscal Andrés de Santa Cruz. Ocho años más tarde presidió la Convención que eligió primer magistrado al general José Miguel de Velasco. Como plenipotenciario en España firmó el tratado de reconocimiento de la independencia de Bolivia. Fue ministro de Velasco en su tercer gobierno y, cuando éste fue derrocado -y reemplazado- por José Ballivián, debió exiliarse por primera vez en la Argentina. Estuvo un tiempo en Jujuy, volvió a Potosí y luego otra vez al exilio.
Estuvo en el Perú y en Chile primero, y su buena posición le permitió recorrer Europa entre 1845 y 1847. Cuando regresó a Bolivia sería senador por Potosí y vicepresidente de la República. Quedó con el mando supremo al salir Velasco en campaña contra Manuel Isidoro Belzu, pero el triunfo de este en Yamparáez (1848) lo obligó a huir nuevamente. Estuvo en Chile y, de 1850 a 1853, en la Argentina.
Se encontraba en Salta cuando el jefe de la Confederación, Juan Manuel de Rosas, dispuso que fuera llevado a Buenos Aires. Quería alejarlo de la frontera norte y tranquilizar así a los altoperuanos, con los que ya había mantenido una desastrosa guerra años atrás. Así, tocará a Linares estar en la ciudad porteña el 3 de febrero de 1852, cuando Rosas es derrotado en la batalla de Caseros. Eso le permite volver al norte. Pero no a Salta, sino a Tucumán.
El amor en Tucumán
Sucede que en nuestra ciudad se ha prendado de una tucumana, Nieves Frías, hija del ex gobernador José Frías. La madre de Linares, doña Josefa de Lizarazu, conoce a los Frías, ya que estuvieron exiliados en Bolivia largos años después de la batalla de La Ciudadela, de 1831. Linares le escribe. "Finalmente siento necesidad de tener una compañera", y "entre las mujeres de aquí hay una que si está dotada de otras prendas, sobresale por su virtud y modestia". Se trata de "la señorita Nieves Frías, hija del señor don José del mismo apellido y de la señora Nieves Gramajo, a quien usted ha conocido en esa, que son tan respetables y que pertenecen a las primeras familias de este país".
Doña Josefa confía en la elección de su hijo. Pasa por encima los rumores que la malignidad de los vecinos de Sucre hace correr, sobre un supuesto romance de José María con una hija de Ballivián. La boda se hace. En la Catedral de Tucumán, una partida fechada el 19 de noviembre de 1852 certifica que ese día el cura Estratón Colombres unió en matrimonio a Linares con Nieves, luego de la "sumaria información" de soltería que produjo el novio.
Vicente Quesada estaba en Tucumán en esa época. En "Memorias de un viejo" recuerda que "el célebre boliviano rindió homenaje a los hermosos ojos de doña Nieves Frías, y asistí al baile de su casamiento".
33 revoluciones
Solamente cuatro meses pueden estar juntos los esposos. Nieves queda embarazada y, en abril de 1853, ya Linares la ha dejado en Tucumán para trasladarse a Salta. "Pareciera que yo hubiera nacido destinado, entre otras cosas, para sufrir el cruel tormento de separarme de los objetos de mi cariño", lamenta José María en carta a su madre. De Salta pasa a Chile y después al Perú.
Tiene obsesión de volver al poder. Han empezado aquellos años terribles, en cuyo transcurso, dice Ignacio Bustillo, urdió 33 revoluciones contra el régimen de Belzu. "Proscripto, recorrió todos los caminos que desde la Argentina, Chile y Perú conducen a Bolivia, presentándose donde menos se le esperaba, a la cabeza de fuerzas considerables o diminutas, siempre en son de revuelta. Pocos conspiradores tuvieron mayor obstinación que él".
A todo esto, Nieves y su hija Josefa Sofía -que ha nacido el 18 de octubre de 1853- siguen en Tucumán. "Soy padre sin tener siquiera la satisfacción de conocer a mi hija", escribe Linares a la madre, en cartas que conocemos gracias a la erudita biografía de Nicanor Arana Urioste.
Al fin, el mando
En 1857, por fin, encabeza el golpe de Estado que voltea a Belzu. Hace su entrada triunfal a La Paz y asume la presidencia de Bolivia en calidad de dictador. Gobierna con dura mano. No tolera la menor falta de ética en los funcionarios y lo horroriza el despilfarro de los fondos públicos: recorta el presupuesto, reduce sueldos, licencia soldados.
Pasará todo ese año y también el siguiente sin que el dictador se encuentre con su esposa y con su hija tucumanas. Recién a fines de 1859, luego de seis años de ausencia, Linares puede abrazar a Nieves y a Josefa Sofía, quienes arriban a Sucre acompañadas por su cuñado José María Frías. El dictador estaba envejecido ya por los trajines, lo atormentaba la artritis y era esclavo de su función, pero por fin tenía reunida la familia.
Exilio y muerte
Se alojan los recién llegados en el palacete colonial de los Linares, a una cuadra de la Plaza de Armas. Pero apenas pasan juntos poco más de un mes. A principios de agosto de 1859, el dictador debe trasladarse a La Paz, dejando a Nieves (embarazada de otra niña, Eugenia, fallecida en la infancia) y Sofía en Sucre. Ya nunca las volverá a ver. No se encuentra con ellas en enero de 1861, cuando lo derroca un golpe fraguado por su ministro, el general José María Achá-Valiente, quien asume el poder. No tiene más remedio que escapar a Valparaíso.
Allí morirá José María Linares meses más tarde, el 6 de octubre de 1861. A su lado estaba don Mariano Baptista, quien narró "los últimos momentos del dictador, estoico para soportar crueles padecimientos físicos y sereno ante el angustioso misterio de la muerte".
Dos mujeres en Sucre
El destino dispuso que doña Nieves estuviera nada más que escasos cinco meses junto a su marido, en los nueve años que duró su matrimonio. Es probable que casi no conociera a este hombre misterioso y reconcentrado, de modales galantes y delgadas manos blanquísimas, siempre atormentado por terminar con sus enemigos.
La viuda y su niña se quedaron viviendo en Sucre. Las rodeaban todas las consideraciones de la esclarecida parentela y amistades de Linares. Un día de 1875, el embajador de Chile en Bolivia, doctor Carlos Walker Martínez, se enamoró de Josefa Sofía y se casó con ella: partieron de luna de miel a Europa y luego se radicaron en Chile. Con ellos se trasladó también Nieves, quien falleció años más tarde en Santiago.
Los importantes Walker
Tenía Walker Martínez vinculaciones tucumanas. Su prima hermana Rita estaba casada con el dos veces gobernador de nuestra provincia, don Belisario López. Era Carlos un hombre acaudalado, y Nieves lo secundó con brillo en su vasta carrera de diplomático, diputado, senador, jurisconsulto y literato. Su libro "Un viaje a través de la América del Sur" contiene páginas elogiosas sobre Tucumán. Walker Martínez falleció en 1905 y su viuda -con la que tuvo ocho hijos- lo sobreviviría hasta 1931.
Alguna vez, Sofía Linares de Walker Martínez volvió a la Argentina. Cuando estuvo, ya añosa, en Buenos Aires, en 1927, de paso para Europa, el diario "La Nación" le dedicó un extenso comentario, llamándola "una de las personalidades femeninas más destacadas del gran mundo de Santiago de Chile".
No hay comentarios:
Publicar un comentario