sábado, 29 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, SABADO 29, OCTUBRE 2011


TITULARES
·        En 14.000 escuelas: Mañana se entrega bono contra la deserción escolar
·        La industria en Bolivia creció 27,8%, entre 2005 y 2010
·        Las exportaciones bolivianas a EEUU aumentan sin ATPDEA
·        Los depósitos en moneda boliviana llegan a 62%
·        La exportación de plata aumenta 74%
·        Con aval de dirigentes indígenas empresas derriban árboles en el TIPNIS
·        Indígenas autorizan la explotación ilegal de lagartos en el Tipnis
·        Extranjeros explotan el turismo en el TIPNIS
·        Empresas e industrias ya no podrán explotar el TIPNIS
·        Cocaleros dan 48 horas para expulsar a madereros del TIPNIS
·        Gobierno otorga transporte para retorno de marchistas
·        Elecciones judiciales: El voto válido ganó en 6 de 9 regiones
·        Vicepresidente: Opositor Juan del Granado no tiene miedo… para mentir
·        Cumbre Iberoamericana: Evo habla de mayor integración regional
·        Día de los Difuntos: Bolivianos esperan a los ajayus
·        Hace 186 años apareció el primer periódico boliviano, Por Mauricio Carrasco

·        Homenaje a Sábato en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba

·        Presentan documental sobre migrantes bolivianos en Argentina

·        Bolivia convoca a 29 jugadores para enfrentar a la Argentina

En 14.000 escuelas: Mañana se entrega bono contra la deserción escolar

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57372

Este domingo 30 el Gobierno inicia la entrega, por sexto año consecutivo, del Bono Juancito Pinto, que beneficia a ocho cursos del sistema educativo regular de 14.115 unidades educativas en todo el país.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, confirmó que el acto inaugural se realizará en la ciudad de Sucre,  en el coliseo Jorge Revilla Aldana, con la presencia del presidente Evo Morales. De forma simultánea, ministros y viceministros realizarán actos en los nueve departamentos.

El bono escolar, de 200 bolivianos por alumno, fue creado el año 2006 para evitar la deserción escolar, que entonces alcanzaba a 6 por ciento. Después de seis años la cifra se redujo a 1,9 por ciento.

Antes, de cada 100 niños seis no terminaban la escuela; ahora, de cada 100 estudiantes dos no terminan la primaria.

“El bono está destinado a que los estudiantes no abandonen la escuela. Hemos observado que el abandono se registra cuando pasan de un nivel a otro, por ejemplo, de inicial a primaria y de ésta a secundaria”, dijo Aguirre.

Explicó que por esta razón se beneficia a seis cursos de primaria y dos de secundaria (lo que antes eran séptimo y octavo) para cerrar la brecha de la deserción.

El Viceministro indicó que el bono se extiende a la población de estudiantes con discapacidad que están debidamente registrados en centros especializados. Dijo que el beneficio también ayuda a darle más valor a la educación en las escuelas fiscales.

A partir del domingo 30 de octubre se cancelará el bono a 1.891.048 estudiantes con un monto de 350 millones de bolivianos, “aporte de los recursos del país hacia los niños”, dijo Aguirre.

Recordó que los recursos para la cancelación del bono provienen de las regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del sector minero.  “Pocas veces en el país que estos recursos se distribuyen de manera directa a la población; en periodos neoliberales servía para incrementar salarios de los funcionarios públicos y para otras actividades de distracción, hoy el uso es para beneficio de la población”, ponderó el Viceministro.

De acuerdo con el reglamento del Juancito, son las Fuerzas Armadas las encargadas de programar la distribución del Bono a cada una de las 14.115 unidades educativas registradas para 2011.

“Hay lugares adonde se llega en lanchas, en canoas, en varios días; hay otros a los que sólo se llega en helicóptero o avioneta; y a otros caminando. Todos, por más alejados que estén, van a recibir su bono, áreas rurales, urbanas, indígenas, absolutamente todo el país”, aseguró el Viceministro de Educación.

La industria en Bolivia creció 27,8%, entre 2005 y 2010

AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#

La Paz, 28 oct (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, desmintió el viernes una supuesta caída en la producción industrial y aseguró que ese sector tuvo un crecimiento del 27,81 por ciento en 2010.

    "No existe ningún freno al crecimiento empresarial y menos industrial. El sector de la Industria creció para el 2010 en 27,81 por ciento con relación al 2005", dijo en una conferencia de prensa.

    Morales aclaró esa situación después de que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) divulgará información el jueves sobre una caída de la producción en ese sector del 8 por ciento registrado en 2006 al 2,7 por ciento hasta la fecha.

    La Ministra precisó que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento del 25,18 por ciento del 2005 al 2010, mientras que el PIB industrial en el mismo periodo fue de 27,81 por ciento.

    "25,18 por ciento de crecimiento del PIB contra 27,81 por ciento del crecimiento del sector industrial. Ese dato es vital para darse cuenta de que no es preciso, claro y consistente lo que está planteando la CNI", dijo.

    Respecto a supuestas restricciones a las exportaciones, Morales aclaró que no existen, sino se tratan de un certificado de abastecimiento interno a precio justo, que establece la suspensión de exportación en tres sectores, en el marco del principio de seguridad alimentaria.

    "(Respecto al aceite) del total de las emisiones de estas certificaciones, donde fueron autorizadas 214,989 toneladas, solo 78.371 toneladas fueron exportadas. El 63 por ciento de las autorizaciones no se han efectivizado, es decir, el Gobierno ha emitido una cantidad importante de autorizaciones de exportación que no fueron utilizados por ese sector", indicó.

    Morales aclaró que no se puede decir que los certificados de abastecimiento interno sean un freno al crecimiento, porque de lo contrario se notaría una utilización completa de los mismos.

    Además, precisó que del 100 por ciento de las exportaciones a septiembre de 2011, la manufactura y la agroindustria han aportado con el 28,4 por ciento, lo cual se confirma con el valor de las exportaciones que en ese periodo llegaron a 1.657 millones de dólares, en contraposición a los 706 que se exportaban el 2005 con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) incluida.

    "Esto evidencia un crecimiento de más del 100 por ciento en las exportaciones no tradicionales desde el año 2006", indicó.

    Sobre supuestos trámites excesivos que frenan la creación de nuevas empresas, Morales recordó que desde 2006 no se han incluido nuevos trámites que enerven la constitución de empresas, sino, según datos de FUNDEMPRESA, desde el 2006 se ha registrado un crecimiento sostenido del número de empresas establecidas.

    "Solo durante el año 2010, se han registrado 14.045 nuevas empresas, que sumadas a las 7.041 nuevas empresas registradas hasta junio de 2011, acumula un universo de 53.383 empresas", informó al indicar que ese dato representa un incremento del 270 por ciento con relación al universo empresarial existente al año 2005.

    En cuanto al cierre de mercados, aseguró que Bolivia continua exportando bajo condiciones preferenciales a Canadá, Japón, Estados Unidos, Unión Europea (UE), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), México, Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Chile.

    "No existe mercado alguno que se haya cerrado a las exportaciones Bolivianas", aseguró.

    Explicó que el sector industrial aproximadamente aprovecha en promedio un 5 por ciento de las preferencias arancelarias otorgadas por otros países, lo que demuestra que existen mercados abiertos para la exportación con preferencias arancelarias que no son debidamente aprovechadas por el sector industrial.

    "Con relación al levantamiento del ATPDEA, Bolivia ha exportado productos con valor agregado a los Estados Unidos el año 2010 por un monto de 690 millones de dólares, suma superior a los 413,8 millones registrados el 2007, último año que se exporto bajo preferencias arancelarias", recordó.

    "Como se observa, las causas alegadas por la CNI no constituyen freno al crecimiento empresarial, se han creado más empresas, se han abierto nuevos mercados, se incrementaron las exportaciones con valor agregado y se espera tener para el año 2012 un nuevo marco normativo e institucional que siga promoviendo el crecimiento de la economía", finalizó.


Las exportaciones bolivianas a EEUU aumentan sin ATPDEA

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57410

Bolivia alcanzó durante el primer semestre de este año un 78,7% de crecimiento en sus exportaciones a Estados Unidos, cifra que supera la registrada en 2007, cuando el país aún contaba con un tratado de libre comercio (ATPDEA).

En ese primer semestre Bolivia exportó a EEUU productos con valor de agregado por 439,3 millones de dólares, mientras que en 2010 la exportación superó los 690 millones, informó ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

“Bolivia ha abierto el mercado venezolano, que desde la gestión 2008 ha cubierto de sobremanera las expectativas de exportación a los Estados Unidos”, señaló la Ministra.

Según explicó Morales, no existe ningún mercado que se haya cerrado hasta ahora a las exportaciones bolivianas. El país exporta productos bajo condiciones preferenciales a Canadá, Japón, EEUU, Unión Europea, países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), México, Mercado Común del Sur y Chile.

La tasa más alta

EEUU retiró el ATPDEA a Bolivia en 2008. Sin embargo, Morales aseguró que Bolivia tiene la tasa de exportaciones más altas en el continente, seguida de Colombia, que con ATPDEA logró este primer semestre una tasa de 53,7%.

También señaló que se ha abierto un nuevo mercado con Venezuela, país con al cual hasta 2008 sólo se exportaban $us 25 millones, pero que en 2010 ese monto aumentó a 56 millones.
Los depósitos en moneda boliviana llegan a 62%

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57381

Los depósitos en el sistema bancario crecieron en 11 por ciento entre diciembre de 2010 (7.597 millones de dólares) y septiembre de 2011, y suman un total de 8.403 millones de dólares, de los cuales el 62 por ciento está en moneda nacional.

El informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) precisa que los depósitos en moneda nacional sumaron 5.098 millones de dólares hasta el 30 de septiembre de este año, habiendo incrementado en 948 millones de dólares con relación a diciembre 2010 y 1.568 millones en los doce últimos meses.

En tanto, cita el reporte, los depósitos en moneda extranjera disminuyeron en 45 millones de dólares respecto de diciembre y 488 millones de dólares respecto de septiembre de 2010, tomando en cuenta que sólo en los últimos tres meses de la pasada gestión dichos depósitos bajaron en 443 millones de dólares.

“Esta tendencia es consecuencia de las expectativas de una apreciación del boliviano, percepción que se acentuó a finales de la gestión pasada, determinando que a la fecha de este análisis los depósitos en moneda nacional representen el 62 por ciento del total”, puntualiza el informe.

Los datos muestran, además, que la cartera de créditos creció en 19 por ciento entre diciembre de 2010 y septiembre de este año, al pasar de 5.337 millones de dólares a 6.365 millones de dólares.

En tanto, la liquidez (el dinero disponible del sistema financiero) sumó 2.844 millones de dólares, registrando un leve incremento respecto del cierre de la gestión 2010, puntualiza el reporte.

La banca privada destacó, además, la creciente apertura de cuentas de ahorro a escala nacional, que reporta un incremento de hasta cuatro veces respecto a 2005.

“En los últimos cinco años y medio, el número de cuentas en el sistema bancario se cuadriplicó, pasando de 779.130 a 3.119.237 a junio de 2011. Asimismo, el número de prestatarios se duplicó en el mismo período, pasando de 295.993 a 582.429”, puntualiza el informe de Asoban.

Los datos muestran, además, que el número de prestatarios se incrementó de 553.998 reportados a diciembre de 2010 a 604.590 a septiembre de este año, lo que representa un incremento de 50.592 personas nuevas que se prestan del sistema financiero.

La cartera en mora, al 30 de septiembre de 2011, asciende a un total de 117 millones de dólares, y el índice de pesadez de la cartera a 1,9%, el cual está por debajo del registrado hace doce meses, de 2,5%, y del de diciembre 2010, de 2,2%.

La exportación de plata aumenta 74%


LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140225&EditionId=2699

Las exportaciones de mineral de plata se incrementaron en 74%, pues en nueve meses de este año facturaron 841,94 millones de dólares, en tanto que en similar período del año pasado llegaron a 484,79 millones.
Pero la venta de plata metálica a mercados externos también se incrementó, aunque en mayor porcentaje que el mineral, en 265%, puesto que trepó de apenas 63,12 millones de dólares al 30 de septiembre del 2010, a 230,49 millones al mismo día del 2011.
La plata se mantiene como principal mineral exportado, rebasando al zinc que se mantuvo en gestiones pasadas como el mayor mineral comercializado al exterior del país. El metal precioso destronó al básico. Los datos corresponden al informe sobre exportaciones enero-septiembre 2011, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tal como subieron los valores de exportación de la plata, se incrementó la participación de ésta en las exportaciones nacionales. El año pasado el mineral llegaba al 9,42 por ciento y el 2011 trepó 3 puntos, hasta 12,45 por ciento.
La participación de la plata metálica en el total de las exportaciones también subió, pues a septiembre del año que finaliza subió a 3,41%, en tanto que en la gestión pasada aportaba 1,23%. El valor de la plata superó al del zinc, aun cuando  éste subió en monto,  de 650,50 a 737,58 millones de dólares.

Con aval de dirigentes indígenas empresas derriban árboles en el TIPNIS

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57395

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, denunció ayer que dos empresas madereras explotan irracionalmente madera preciosa en una extensión de 70 mil hectáreas dentro el parque. Lo irrisorio es que esta ilícita actividad tiene el aval de los dirigentes del Tipnis, quienes en días precedentes protagonizaron movilizaciones.

Quintana reveló que expediciones al lugar detectaron la presencia de al menos dos empresas: La maderera Suri y la desmontadora Huanca Rodríguez, separadas una de la otra por 16 kilómetros. Suri opera en 40.000 hectáreas para aprovechamiento forestal y la Rodríguez Huanca trabaja en una concesión de 30.000 hectáreas.

“En el centro del Tipnis se presumía que había bosque virgen. Desafortunadamente, el reconocimiento nos señala que no existe la virginidad del bosque, sino que cada día se aproxima la actividad forestal entre el extremo norte y el extremo sur del parque”, alertó Quintana, en conferencia de prensa.

La denuncia surge luego de que los indígenas de tierras bajas marcharon hasta La Paz en rechazo a que la vía Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) pase por el centro del Tipnis bajo el argumento de que es una reserva natural virgen.

Quintana informó que estas evidencias se obtuvieron a través de fotografías satelitales y terrestres de la Sexta y Novena División del Ejército.

Es más, el Director de la Ademaf y ex ministro de la Presidencia presentó contratos firmados por dirigentes indígenas para la explotación de madera, el turismo y la pesca salvaje.

“El secreto de todo esto es que los que han impulsado esta explotación y el manejo forestal son los mismos dirigentes indígenas, quienes están vinculados a la actividad forestal y la actividad de la pesca con empresas extranjeras”, señaló Quintana.

Contratos

Al respecto, un contrato privado de compraventa de producto forestal señala que los vendedores (Alejandro Yuco Semo y Pedro Gonzalo Vare Yujo), en su condición de originarios y representantes del Área Sécure Tipnis, son titulares de derecho forestal y cuentan con la autorización de la Superintendencia Forestal para explotar madera. El referido contrato, al cual tuvo acceso Cambio, establece que el pago invariable por el metro cúbico en tronca de madera mara es de $us 100; cedro $us 60 por metro cúbico en tronca; roble 60 dólares por metro cúbico en tronca.

Además, una cláusula del documento establece que “los vendedores no podrán comercializar la madera a terceros y en perjuicio del comprador (Empresa Suri)”. El contrato se firmó en Trinidad (Beni) el 11 de junio de 2010.

Doble discurso

Para Quintana, este hecho muestra el doble discurso de algunos dirigentes del Tipnis, como Pedro Vare, quien el miércoles en conferencia de prensa en La Paz junto al empresario extranjero Marcelo Pérez admitió que los indígenas reciben beneficios económicos del empresario.

Vare fue uno de los líderes de la marcha en defensa del Tipnis que culminó el pasado miércoles 19 en La Paz.

Explotación industrial

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, informó que las empresas madereras Suri y Huanca Rodríguez explotan la madera con maquinaria industrial como tractores y maquinaria especializada para extracción de variedades de madera preciosa.

“Para la explotación de las troncas de madera, las empresas emplean maquinaria industrial como Eskiner, motoniveladoras, Dc 7, Dc 8, Dc 9 y tractores que realizan el desmantelamiento en el Tipnis”, dijo

Mediante una exposición de fotografías se mostró la magnitud de los troncos talados, que superan los 60 metros de diámetro y que estaban acumulados en un aserradero.

Las fotografías también evidencian grandes cantidades de barriles de combustible que se usaron para el funcionamiento de maquinaria industrial de alto tonelaje.

“Ésta es la actividad forestal que existe en el corazón del Tipnis. Éste es el Tipnis real, con sendas, con caminos de penetración y con grandes volúmenes de madera”, subrayó.

Señaló que los principales destinos de las  troncas son Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Beni.

Con relación a las rutas que sirven de entrada al corazón del Tipnis, las fotografías satelitales muestran la existencia de anchas vías de tierra apisonada y ripio, por tramos, que vinculan San Ignacio de Moxos, Santo Domingo, Chapare e Ichoa.

“Se construyeron no solamente caminos, sino pista de aterrizaje para vuelos internacionales a Estados Unidos y otros países en favor de los extranjeros que visitan la región”, aseveró el Director de la Ademaf.

Quintana reveló que al margen de las empresas mencionadas, en el lugar también operan las madereras: Isigio SRL, con una concesión de 34.307 hectáreas; Oromono Areruta, con 34.937 hectáreas; y Tipnis Bloque I-Conisur, con 24.869 hectáreas.

El Tipnis tiene una superficie de 1.236.318 hectáreas, está organizado por tres subcentrales, 63 comunidades y 26 mil habitantes, aproximadamente, según reportes oficiales.

Indígenas autorizan la explotación ilegal de lagartos en el Tipnis

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57394

El director de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, señaló que en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) los lagartos son explotados ilegalmente bajo la autorización de los dirigentes indígenas del sector y utilizando las licencias de aprovechamiento que otorga la autoridad pertinente.

“Hay algunos dirigentes que usan las autorizaciones que otorga el Viceministerio de Medio Ambiente para fines privados, personales, no permiten que estas autorizaciones sean de beneficio para la comunidad (…) Estos lagartos son cazados con autorización”, precisó.

Según la autoridad, en el Tipnis se encuentra una de las cuencas húmedas más importantes del país en la que se está desarrollando la crianza y el aprovechamiento del lagarto.

Tradicionalmente, en Bolivia, las comunidades de las cuencas húmedas se dedican a la agricultura y a la pesca, siendo la caza de lagartos una actividad complementaria tradicional, que les genera ingresos superiores.

En este marco, Quintana aseguró que en el Tipnis se practican actividades monopólicas de aprovechamiento del lagarto. “De todos los lagartos que existen en esta región, el 100 por ciento de los cueros es para el mercado internacional”.

El representante gubernamental explicó que una parte de la carne de lagarto se queda en la región y otra sale del mercado nacional. Respecto de los cueros de los reptiles, denunció que son objeto de un monopolio empresarial en manos de cuatro empresas que exportan al mercado internacional bajo el visto bueno de la dirigencia indígena.

“No hay una empresa de marroquinería en nuestro país; desafortunadamente, nuestros lagartos criados, cultivados en el Tipnis, salen en condición de cuero al mercado internacional”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 2007, las exportaciones de carnes de reptiles alcanzaron un total de 122 mil dólares en valor y 28 toneladas en volumen. Los países de destino fueron China (43 mil) y Bélgica (79 mil).

En cuanto a los cueros, en 2009, Bolivia exportó a nivel mundial un valor total de 1,3 millones de dólares y un volumen de 11 toneladas. Italia fue el principal destino, seguido de España, Japón y Estados Unidos.

El titular de la Ademaf lamentó que en el país no existan las condiciones ni la tecnología para aprovechar de la carne y cuero del lagarto.

“Los bolivianos no podemos beneficiarnos de los cinturones, las carpetas de cuero de lagarto, de todo lo que puede producir la industria de la marroquinería”.

CRIANZA DE LAGARTO

Entre las comunidades indígenas que se encuentran en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure y participan en la crianza del lagarto están:

Gurdovo Vía; San Bartolomé; Centro de Gestión Santa María; Paraíso; Santa Lucía; San Vicente; Carmen de Coquirial; San Bernardo; Nueva Vida; San Pablo; Loma Alta; Santa Clara; Santa Guara; San José de Patrocinio; Dulce Nombre de Jesús; Villa Nueva; Dulce Nombre; Alta Gracia; 3 de Mayo; Providencia Santiago; Limoncito; San Antonio de Imose; Pampita; Monte Cristo; Laguna Bolivia; Nuestra Natividad; Santa Rosa de Sécure; Puerto Totora; San José de Sécure; Santo Domingo, además de la  comunidad Amauta.  

Extranjeros explotan el turismo en el TIPNIS

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57396

Una empresa de turismo que tiene un hotel de lujo en el Tipnis es manejada por extranjeros, desde Argentina, con autorización y participación de dirigentes de comunidades indígenas del parque, denunció ayer director  de la Agencia para el Desarrollo de las  Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana.

En conferencia de prensa, Quintana mostró documentos y fotografías del hotel de la operadora de turismo Untamed Angling Sociedad Anónima, dentro el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

"Es importante que los bolivianos conozcan que en el Tipnis hay una empresa extranjera dedicada al turismo y que, desafortunadamente, no ha cumplido con las normas medioambientales", denunció Quintana.

Según el Director de la Ademaf, esta empresa ilegal opera desde Argentina. A través de dumentación, Quintana demostró que esa empresa firma contratos para visitar el Tipnis en Buenos Aires (Argentina).

La autoridad, asimismo, denunció que las operaciones de ésta y otras empresas, como las madereras, cuentan incluso con una pista de aterrizaje.

"Lo importante es que se conozca la actividad que se está llevando a cabo en el Tipnis, para poner en debate el tema de la tangibilidad o intangibilidad", como establece la Ley de Protección del parque, promulgada por el Gobierno a petición y presión de los dirigentes de una parte de las comunidades de la reserva.

Contrato por 20 años

Quintana presentó una copia del contrato entre la empresa Untamed Angling S.A. y dirigentes de comunidades indígenas, que estipula una licencia para operar por 20 años, con exclusividad, en la región del Tipnis.

"Se ha establecido (un contrato) con carácter de exclusividad por 20 años, para turismo de pesca en favor de la empresa Untamed Angling S.A.", añadió.

Afirmó que la oferta está dirigida casi exclusivamente a turistas extranjeros de Europa y Estados Unidos (EEUU).  La actividad turística se desarrolla desde 2006 en las regiones de La Asunta y Oromomo, en acuerdo con dirigentes del Tipnis.

HOTELEROS INVIRTIERON $US 1 MILLÓN

Un millón de dólares invirtieron los extranjeros propietarios de los hoteles de La Asunta y Oromomo en el Tipnis, según informó el vicepresidente de la empresa Untamed Angling S.A., Marcelo Pérez, de nacionalidad argentina.

La empresa construyó también dos pistas de aterrizaje para avionetas en el Tipnis, una en La Asunta y otra en Oromomo, además de sendas y caminos para paseos turísticos.

La empresa turística fue establecida en 2006 por cuatro empresarios argentinos y un brasileño, con autorización y en acuerdo con dirigentes de La Asunta y Oromomo, además de autoridades de las subcentrales Tipnis y Sécure.

Según la oferta de la empresa Untamed Angling, el paquete turístico incluye la posibilidad de practicar pesca con devolución en una extensión de 80 kilómetros de ribera del río Sécure, establecida como área de exclusividad para las actividades de la operadora en el contrato suscrito con dirigentes de las comunidades de La Asunta y Oromomo, así como con autoridades de las subcentrales Tipnis y Sécure.

"Tenemos también caminos, sendas de penetración para el turismo, para el watch bird, que son los paisajes de las aves silvestres, que también ofrecen los extranjeros", dijo Quintana.

LUJO FRENTE A POBREZA  

Los exclusivos servicios turísticos que Untamed Angling ofrece tanto en el hotel como en los paseos por la región, se contraponen a la pobreza en que viven los indígenas, según afirmó el presidente de Ademaf, Juan Ramón Quintana.

"Es el turismo de lujo frente a las comunidades pobres. Es una instalación fastuosa, de lujo, pero el contraste es terrible con la gente pobre que vive en el lugar", manifestó.

La autoridad explicó que en una inspección realizada a la región por funcionarios de Ademaf y efectivos militares de la Quinta y Sexta División del Ejército se verificó la existencia de comunidades indígenas que viven en condiciones de extrema pobreza cerca de los hoteles de lujo.  

En ese sentido, expresó sus dudas respecto de si la actividad turística beneficia realmente a los indígenas, como señaló uno de los empresarios asentados en el lugar con aval de dirigentes indígenas del lugar.

"Invitamos a los periodistas a visitar el área para saber de qué manera se benefician las comunidades con los ingresos porque, por lo demás, los empresarios no han dicho toda la verdad", sostuvo.

Quintana denunció que la empresa da a los indígenas sólo 200 de los 7.600 dólares que percibe por cada turista. "La transferencia de la empresa por cada turista es de 200 dólares a la comunidad, frente a 7.600 dólares que recibe. Migajas para los miserables y dólares para la billetera de los ricos”, señaló.

LA CIFRA

1 millón de dólares invirtieron los empresarios extranjeros en el Tipnis.


LAS FRASES

"Cada turista paga 7.600 dólares y a los indígenas les dan sólo 200 dólares. O sea migajas para los pobres...".

Juan Ramón Quintana

Director de la Ademaf

"La operadora de turismo da el 50 % de los ingresos por el turismo a las comunidades indígenas".

Marcelo Pérez

Empresario hotelero argentino.

TURISTAS PAGAN HASTA $US 7.600

El precio del paquete turístico de pesca con devolución que ofrece Untamed Angling S.A. es de 7.600 dólares por cada turista, según reveló el presidente de Ademaf, Juan Ramón Quintana.

El paquete incluye hospedaje durante seis noches en el hotel de La Asunta u Oromomo.

"Es un servicio de lujo que ya quisieran tener los propios empresarios bolivianos", manifestó Quintana. La estadía es de ocho días para los turistas, que acceden al Tipnis en delegaciones de doce personas, divididas en dos grupos de seis visitantes cada uno, que se hospedan en los dos hoteles.

El precio incluye, según el portal web de Untamed Angling S.A., el transporte en avión desde Buenos Aires, Argentina, hasta Santa Cruz, Bolivia, y de allí hasta La Asunta u Oromomo, en avioneta.

Las actividades turísticas, según Quintana, fundamentalmente están dirigidas a extranjeros.

www.untamedangling.com es el portal de la empresa que ofrece turismo en el Tipnis, desde Argentina.

La empresa Untamed Angling ya ofrece sus servicios turísticos para visitar el Tipnis en la temporada 2012, a través de la red Internet, donde asegura que hay pocas vacancias.

"Si desea reservar para el año 2012, debe tener en cuenta que T'simane (nombre del sitio turístico en el Tipnis) es un destino muy solicitado y tenemos gran demanda, porque nuestros huéspedes de 2011 muchas veces quieren volver", reza una invitación de la empresa.

"Por esta razón contamos con pocas fechas libres para la próxima temporada", apunta la oferta turística para visitar el Tipnis de Untamed Angling.

La dirección a la que los turistas pueden acudir es: Tres Sargentos 423 2do. A, Buenos Aires, Argentina.

El nombre del gerente de ventas de Untamed Angling es Juan A. López Cassamelo.

El número de teléfono es: +54 11 52735691/92/93

Empresas e industrias ya no podrán explotar el TIPNIS

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57397

El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, anunció ayer que la llamada ley corta, que prescribe la "intangibilidad" del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), "tendrá efectos" en las actividades empresariales que se desarrollan en esa reserva natural en el nordeste amazónico del país.

"Pero por supuesto (que la ley que promulgó el lunes el presidente Evo Morales, en acuerdo con dirigentes de los indígenas de tierras bajas) va a tener efectos en el conjunto de actividades de carácter industrial, de carácter empresarial" instaladas en el Tipnis, afirmó durante una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado.

García Linera hizo esa afirmación poco después de que el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, denunciara la "explotación indiscriminada" de recursos naturales en el Tipnis, tales como madera y fauna, principalmente lagartos, por empresas privadas.

García Linera subrayó que los efectos que prescribe la ley corta serán reglamentados en la Asamblea Legislativa Plurinacional en acuerdo con los habitantes del Tipnis y que no afectarán las condiciones de subsistencia tradicionales en esa reserva natural.

"La intangibilidad no puede anular la obtención de condiciones de vida de los habitantes", enfatizó luego de señalar que "por supuesto que tiene que tener efectos".

García Linera estableció que el concepto de intangibilidad no puede ser segmentado, por lo que la ley como tal "no es susceptible de ser interpretada, sino reglamentada para ser acatada".

Intangible, todo el parque

"La ley no dice: este pedazo del bosque es intangible, este pedazo de bosque es tangible. Eso no se puede interpretar, eso se tiene que ejecutar en la totalidad del Tipnis, diferenciando tipo de actividades, por supuesto, de obtención de condiciones de vida que están garantizadas por la Constitución", argumentó.

Acciones    

En cuanto a las denuncias del Director de la Ademaf, el Presidente en ejercicio adelantó que Gobierno, a través del Ministerio de Agua y Medio Ambiente, procesará la información. En ese contexto, no descartó la adopción de "algunas acciones" legales sobre esas actividades.  

Responsabilidad

García Linera, por otro lado, deslindó la responsabilidad del Gobierno sobre la declaratoria de intangibilidad del Tipnis en la llamada ley corta.

"Los dirigentes (que a través de la marcha promovieron esa declaratoria) tendrán que rendir cuentas. Estoy seguro de que ni siquiera han consultado (a sus bases)", afirmó en referencia a los pedidos de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Tipnis.

El inciso III del artículo I de la Ley de Protección del Tipnis señala: "Adicionalmente, se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - Tipnis, como zona Intangible".

Cocaleros dan 48 horas para expulsar a madereros del TIPNIS

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57398

Cocaleros de las Seis Federaciones del Trópico resolvieron ayer mantener la demanda de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y dieron un plazo de 48 horas para que madereros, empresarios y oenegés salgan del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) por ser intangible.

"Hemos ratificado que esa carretera se tiene que construir y nuestros dirigentes bajaron a las bases para analizar la ley corta del Tipnis y que tomen una determinación, y se verá qué hacer si se rechaza", aseveró el vicepresidente de la organización cocalera, Gualberto Bustamante, según ABI.

Las resoluciones fueron adoptadas luego de más de casi diez horas de debate en un ampliado de emergencia efectuado en la localidad de Lauca Ñ, donde se escucharon varias explicaciones respecto a la norma promulgada a favor del área protegida que fueron lideradas por el gobernador Edmundo Novillo.

Representantes 'fantasmas'

El principal dirigente de los cocaleros manifestó que se consideró que la ley corta fue impuesta y apoyada por dirigentes y ex autoridades sobornados por Estados Unidos y organizaciones no gubernamentales y representantes 'fantasmas' que ni siquiera son conocidos en las comunidades del Tipnis.

Sostuvo que por ello se determinó, además, declarar personas no gratas y enemigos del proceso de cambio, del pueblo boliviano y del desarrollo a Adolfo Chávez, Rafael Quispe, Juan Del Granado, Samuel Doria Medina, Álex Contreras y Rubén Costas.

Por otra parte, el presidente Evo Morales cuestionó ayer, en tono de reproche, la falta de un mayor respaldo de Cochabamba a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en una reunión sorpresa que sostuvo durante la madrugada con el gobernador Edmundo Novillo y el alcalde Edwin Castellanos, según el asesor general de Gobernación valluna, Freddy San Millán.

Dijo que el Primer Mandatario manifestó que no se percibió el apoyo de una considerable parte de los cochabambinos al proyecto vial, e incluso criticó la posición contraria y 'ensañada' que asumieron algunos medios de comunicación.

Gobierno otorga transporte para retorno de marchistas

La Paz, 28 oct (ABI).- El ministro de Comunicación, Iván Canelas, desmintió el viernes las versiones de algunos dirigentes de los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre la supuesta falta de ayuda gubernamental para el traslado de los nativos a sus regiones y aseguró que el Ejecutivo habilitó el transporte aéreo y terrestre para ese fin.

    En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Canelas hizo referencia a las "quejas" de algunos dirigentes, en sentido de que el Gobierno no les habría proporcionado toda la cooperación para el retorno a sus lugares de origen.

    "Queremos desmentir esa afirmación de algunos dirigentes, no de todos. El Gobierno les ha proporcionado toda la ayuda y la cooperación, incluso autorizando algunos vuelos de carga para que trasladen sus cosas y así los hermanos indígenas que estaban en la  sede de Gobierno retornen a sus lugares de origen", señaló.

    Precisó que el comité político de la marcha inicialmente presentó una lista de 1.075 personas para su respectivo traslado por vía área y terrestre.

    Detalló que por vía área retornaron 397 personas entre hombres y mujeres, además de habilitarse vuelos de carga para el envío de ropa y camas, que los indígenas fueron acumulando durante la marcha como consecuencia de la solidaridad de la población.

    "Asimismo por vía terrestre logramos conseguir que salgan más de 700 personas.  Sin embargo en las últimas horas se nos presentó una demanda para que podamos cooperar a otras 262 personas", indicó.

    Canelas dijo que el Gobierno no tiene certeza de que si esas 262 personas son marchistas que perdieron los vuelos a sus regiones o son gente de la ciudad de La Paz que se sumó a la marcha porque no estaban incluidas en la lista de los dirigentes.

    "Veremos qué se puede hacer para apoyar y ayudar a alguna otra gente que está aquí, pero queremos decir que el Gobierno ha cumplido con su compromiso de aportar y responder a  todos los hermanos indígenas que estaban en La Paz otorgándoles transporte por vía área y terrestre", remarcó.

    Los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) marcharon 65 días desde Trinidad a La Paz para oponerse a la construcción del tramo II de la carretera entre Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

    Esa demanda fue resuelta con la promulgación de la Ley Corta que prohíbe la construcción de esa carretera o de cualquier otra por esa reserva nacional, y declara al TIPNIS como intangible.

Elecciones judiciales: El voto válido ganó en 6 de 9 regiones

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57376

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que en las elecciones judiciales ganó el voto válido en seis de los nueve departamentos del país.

En conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el segundo mandatario, remitiéndose al cómputo de votos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que el voto nulo sólo ganó en tres regiones, Santa Cruz, Beni y Tarija.

“El voto nulo no ha ganado, se esperaba que gane, pero no ganó, en las encuestas había una diferencia de 5 a 6 puntos y ahora está igualado”, señaló García Linera.

Desestimó así las versiones del ex diputado del Movimiento Bolivia Libre (MBL) en alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y actual líder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, y del también jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, quienes celebraron con anticipación el triunfo del voto nulo.

“En el caso del Consejo de la Magistratura, en La Paz, el 50% es válido y el 38% es nulo, perdió en La Paz el voto nulo. En el Tribunal Constitucional, el 48% de la votación fue válido y el 40% nulo, perdió el nulo en La Paz, así como perdió el voto nulo en Cochabamba, Oruro, en Potosí y sí ganó en Tarija, Santa Cruz y Beni”, sostuvo.

En ese sentido, García Linera calificó de irresponsables las declaraciones triunfalistas de los líderes opositores, en base al 5% del recuento de votos en boca de urna de una empresa privada.

“Resulta que ahora los resultados son otros; celebraron la victoria del No y ahora ven que el No, no había ganado. No es que se haya cambiado los resultados del Tribunal Electoral, no fueron serios desde el 5% hasta el 99% y ahora tenemos resultados cerrados y uno puede tomar una posición”, sostuvo.

El Segundo Mandatario alabó la mesura del presidente Evo Morales en este asunto. “El presidente Evo fue muy maduro al salir a decir que felicitaba a la población de Bolivia que concurrió a votar, pero otros ya manejaban cifras”, aseveró.

En ese contexto, considera que la oposición se siente “herida” de haber perdido, especialmente en La Paz, donde el MSM y UN desplegaron campañas por el voto nulo.

Asimismo, cuestionó las críticas de esos partidos por acusar de fraude al TSE.

Vicepresidente: Opositor Juan del Granado no tiene miedo… para mentir

La Paz, 28 oct (ABI).- El vicepresidente Alvaro García Linera emplazó el viernes al jefe del opositor Movimiento sin Miedo (MSM) y ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, "a dejar de mentir a los bolivianos con  argumentos carentes de solidez e investigación".

    En una conferencia de prensa, García Linera hizo a conocer una a una las mentiras emitidas por Del Granado sobre la carretera que unirá a Villa Tunari (Cochabamba) con San Ignacio de Velasco (Beni).

    Señaló que la primera de esas afirmaciones carentes de veracidad fue que esa vía incluía 209 kilómetros de puentes, lo que no pudo demostrar y por ello prefirió el silencio que duró muy poco.

    "Pasó a la segunda mentira de Del Granado, quien manifestó que el contrato del crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil tiene tasas de interés del 9 por ciento, cuando solamente es del 1,3 por ciento más Libor que varía entre el 0,6 y 1,3 por ciento, lo que sumando no sobrepasa el tres por ciento", afirmó.

    Agregó que una tercera mentira de Del Granado es que la carretera "estaría bajo protección del artículo 120 de la Constitución Política, lo que no es cierto, porque ese mandato se aplica para inversiones extranjeras".

    Puntualizó que la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos "no es de inversión extranjera porque, si así fuera, sería de propiedad de la empresa constructora".

    El Vicepresidente aseveró que la cuarta mentira del jefe de MSM, quien anteriormente era del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Movimiento Bolivia Libre (MBL), además de diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), es que esta carretera tiene sobre precio.

    "Para hacer esa afirmaciones, Del Granado se sustenta en declaraciones de un ingeniero Maldonado, quien era diputado de Nueva Fuerza Republicana (NFR) del ex prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, hoy prófugo de la justicia", anotó.

    Maldonado es presidente de una Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, quien fue desautorizado por la Sociedad y por el Colegio de Ingenieros de ese departamento.

    García Linera enfatizó que por todas esas falsedades, Del Granado se aplazó como ingeniero, financista, constitucionalista e investigador en el caso de la carretera que unirá a Cochabamba con el Beni.

    "Del Granado tiene derecho de tener criterios contrarios a la carretera, pero debe utilizar argumentos válidos y sólidos porque no es correcto atacar a una obra con argumentos falsos que desorienten a la población", enfatizó.

    Las declaraciones del Segundo Mandatario se produjeron en respuesta a una campaña mediática del ex alcalde de La Paz con permanentes cuestionamientos a la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

    Esa carretera cuenta con un financiamiento del BNDES de 430 millones de dólares que pueden ser reajustados, cuando se defina un nuevo tramo tras la Ley aprobada que establece que no pasará por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Cumbre Iberoamericana: Evo habla de mayor integración regional

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140214&EditionId=2699

El presidente Evo Morales abogó en esta capital por la confraternización entre países para avanzar en la integración regional, en el marco de la Cumbre Iberoamericana que tiene como eje de discusión la transformación del Estado y Desarrollo.
El Mandatario y el canciller David Choquehuanca participan del encuentro inaugurado ayer por el presidente paraguayo Fernando Lugo, quien consideró que las protestas ciudadanas registradas  en varios países reclaman el derecho de intervenir en la toma de decisiones del Estado.
El teatro "José Asunción Flores" del Banco Central del Paraguay es el escenario del encuentro presidencial iberoamericano, al que no asistieron 10 de 22 mandatarios.
Morales fue ubicado en medio del presidente de México, Felipe Calderón, y del jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con quienes conversó amenamente por varios minutos.
Poco después de arribar a Asunción, el Mandatario boliviano respaldó la “confraternización” entre países para avanzar hacia la “integración regional”.  El acto inaugural estuvo precedido por diferencias entre Bolivia y Chile en torno a un punto referido a países sin litoral marítimo.
El Gobierno de Paraguay, en las mesas técnicas, planteó incorporar  en el documento la "situación especial de los países en desarrollo sin litoral". Bolivia propuso que se agregara al texto que son naciones “privadas de su acceso marítimo”. Chile observó la posición boliviana.
Fuentes de la Embajada de Bolivia en Asunción informaron que Chile aceptó incluir el texto tal como propuso Paraguay. Los gobernantes que participan en la XXI Cumbre Iberoamericana emitirán hoy un pronunciamiento en el que demandan a los países aplicar medidas efectivas contra el tráfico ilícito de armas de fuego.
Morales está alojado en el hotel Bourbon, a 100 kilómetros del centro de Asunción. El moderno hotel cobija a varios jefes de Estado, pero destaca el boliviano porque prefiere alimentos naturales. La miel reemplaza al azúcar, los jugos de frutas a las gaseosas y el pan integral al común. “Es el Mandatario con más pedidos, pero todos son naturales. No quiere azúcar ni gaseosas, sí mucha agua”.
Chile insiste en profundizar el diálogo
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, sostuvo que la posición de su país respecto a Bolivia es profundizar el diálogo. Descartó la posibilidad de un encuentro con su colega boliviano David Choquehuanca. 
Ambas autoridades de Estado  participan de la Cumbre Iberoamericana en Asunción. “No hay nada (respecto a la reunión con Choquehuanca), pero nuestra posición siempre será profundizar el diálogo”, afirmó a La Razón.
Fuentes de la legación boliviana en Asunción también negaron encuentros bilaterales.
Los gobiernos de Evo Morales y de Sebastián Piñera mantienen congelado el diálogo bilateral, luego de que Bolivia decidiera llevar a tribunales internacionales el diferendo marítimo.
El Gobierno creó y encargó a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) la preparación de la demanda internacional. Santiago critica la iniciativa boliviana y ve contradictorio el diálogo y el juicio.

Día de los Difuntos: Bolivianos esperan a los ajayus

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57380

Las almas o ajayus de los difuntos se diferencian por edad y tiempo de muerte. Hay almas mayores, almas menores y almas recién fallecidas.  Al difunto deben recordarlo consecutivamente durante tres años.

La investigación corresponde al antropólogo David Mendoza, quien asegura que el primer año o mara qalta, junt’u jiwata, es el mejor celebrado; toda la familia se organiza para preparar una buena apxata (mesa de ofrendas), destinada al difunto en la celebración de Todos Santos.

El segundo año o taypi mara (año medio) se celebra con menos intensidad, y finalmente el tercer año o tuyuka mara (fin del tercer año) merece ser celebrado tanto o más que el primer año, pues es la despedida del ajayu.

En la región de los Andes —menciona Mendoza— se conoce por tradición que los ajayus llegan en noviembre con mucha sed y hambre, muchas veces vienen encarnados en moscas, insectos que se posan y dan vueltas sobre los alimentos del altar de los difuntos.

El 1 de noviembre algunas familias suelen dejar la puerta abierta y velar toda la noche anterior. La tradición en la espera de los ajayus incluye reunirse alrededor de la mesa de ofrendas y proceder a comer, beber, acullicar, fumar y recordar al difunto o difuntos familiares o amigos que “partieron antes” y que ya se encuentran en el Huiñaymarka o pueblo eterno.

Se suele repetir la frase en aymara mientras se espera: ajayuna purakaparupata sirpt’asiñani, que significa: nos serviremos al provecho del ajayu.

El color del altar que debe estar preparado el 1 de noviembre antes de mediodía —que es la hora cuando llegan los ajayus— nos indica el tipo de fallecido, menciona Mendoza.

Si el color es blanco se trata del alma de un niño o joven, si es negro pertenece a una persona de sexo masculino, si hay un aguayo la difunta es mujer.

Una serie de tradiciones y costumbres se mantienen en la festividad de Todos Santos, que perdura en el pueblo por el afecto que se tiene por los ajayus de los amigos y familiares que fallecieron.


DATOS

• Las t’anta wawas son los panecillos hechos de harina con la forma de personas y representan al difunto en la mesa o altar de ofrendas.

• El bizcochuelo es una masa dulce y que es elaborada a base de huevo, tiene forma de cajita y que representa el ataúd donde reposa el difunto.


Perdura la tradición de rezar por las almas...

La tradición de rezar por las almas es una herencia colonial, menciona el investigador David Mendoza.

Por influencia de la religión católica la fiesta de Todos Santos se ha sobrepuesto a la fiesta de los ajayus, por ello, la oración por las almas forma parte de la celebración de los difuntos.

Antiguamente los párrocos de las iglesias en las comunidades rurales oficiaban misas y oraciones en los cementerios, templos y casas donde se preparaba un altar dedicado a los ajayus, se dice que los curas cantaban responsos en latín frente a las mesas y bendecían las tumbas.

Los que se hacen llamar “reciris” durante la celebración de Todos Santos son personas que rezan de forma especial para los difuntos. Cuando el personaje visita la casa de alguna familia lo primero que hace es dirigirse a la mesa del altar para rezar por el difunto. Se le retribuye con alimentos de la mesa.

Hace 186 años apareció el primer periódico boliviano: El Cóndor  

Por Mauricio Carrasco
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57386

La difusión de la información fue un pilar importante en el gobierno de Antonio José de Sucre (1825-1828). Durante la administración del Mariscal de Ayacucho se publicó El Cóndor de Bolivia, considerado el primer periódico boliviano.

El prospecto del periódico circuló el 29 de octubre de 1825, 186 años atrás, y en éste se establece el objetivo del flamante órgano de prensa: “Ilustrar al pueblo en sus verdaderos intereses para hacerlo marchar por la senda de la libertad verdadera, para que sea feliz, para indicarle los escollos y peligros que la ambición, las pasiones exaltadas, las miras inicuas y la intriga puedan presentarle”.

En la misma edición se explica que el periódico fue bautizado con el nombre del Cóndor por “hallarse en esta ave, propia de nuestro suelo, el más alto grado de facultades con que la naturaleza ha dotado a los seres de su especie”.

El pequeño periódico, del tamaño del papel oficio, intentó incrustar en la conciencia del libre ciudadano boliviano a serlo realmente con el ejercicio de derechos y deberes, pero también con sacrificios y renunciación.

Por eso mismo, en la empobrecida Bolivia de ese tiempo, uno de los motivos capitales para la circulación del periódico era la necesidad de que se difundiese el pensamiento de la Constitución escrita por Bolívar y las reformas institucionales que Sucre realizó.

Hasta finales de la Guerra de la Independencia, en los territorios de la Audiencia de Charcas no existió la imprenta y, por lo tanto, tampoco pudo existir alguna forma de periodismo.

Con el establecimiento del Cóndor de Bolivia, Sucre inaugura el ejercicio del periodismo y crea con éste un registro impreso de la historia del nuevo país.

La máquina donde se imprimieron varias ediciones del semanario, de hecho, fue confiscada al ejército realista de Pedro Antonio de Olañeta.

Sucre es considerado pionero dentro del género periodístico, pues ya había fundado en 1823 El Monitor, primer periódico republicano de Ecuador.

En Bolivia encomendó la dirección del Cóndor a uno de sus hombres de mayor confianza, el español Facundo Infante. Él no sólo defendió las ideas liberales del Gobierno, también fue Ministro del Interior y Relaciones Exteriores del general venezolano.

Charles W. Arnade, investigador e historiador norteamericano, escribe sobre Infante: “Este caballero español desgraciadamente sigue envuelto en una atmósfera de misterio y no ha merecido ni siquiera un folleto biográfico de parte de algún escritor nacional”.

Pero Gabriel René Moreno da algunas luces sobre el trabajo periodístico que desempeñó el poderoso ministro de Sucre, y señala que escribió con “moderación, ecuanimidad, rectitud y dignidad, sin descender a la crítica política desleal y violenta”.

Como director del periódico, Infante fue autor de una gran cantidad de artículos, pero se cree también que otros tenían la inspirada pluma del vencedor de Ayacucho.

De todo el conjunto de manuscritos e impresos que conserva el Archivo y la Biblioteca nacionales de Sucre, El Cóndor de Bolivia, reconocido como una pieza bibliográfica rara y única en el mundo, forma parte de la colección de libros y folletos del sabio polígrafo boliviano Gabriel René Moreno (1836-1908).

Esta gaceta ministerial fue difundida profusamente en el país, previo prospecto preliminar, desde el 29 de octubre de 1825 hasta el 26 de junio de 1828. Sus ejemplares fueron impresos de forma ininterrumpida los jueves de cada semana en las imprentas del Ejército, Universidad y Boliviana, que fueron administradas por Fernando Arévalo.

Gabriel René Moreno ha dicho de este célebre periódico, en uno de sus tantos manuscritos inéditos, que fue “escrito con moderación y pulso, sobre todo en el debate de los negocios exteriores que eran graves en el Perú y Argentina por no estar consolidada la nacionalidad boliviana”.

“Es imposible afirmar nada con acierto sobre la fundación y organización de Bolivia, sin consultar las columnas de esta gaceta, hoy en día rarísima”, en opinión de Moreno.

Antes ya hubo dos intentos de publicaciones periódicas que fueron muy efímeras. El Chuquisaqueño, que contó con dos números publicados en la ciudad de La Paz, y la Gaceta de Chuquisaca, que registró ocho números.

Pero El Cóndor, una gaceta ministerial donde el Mariscal difundía las propuestas gubernamentales y sus propias ideas, tomaba las calles en medio de las inmensas dificultades del nacimiento de la República Bolívar.

Quizá, por eso mismo, El Cóndor de Bolivia mantuvo confrontaciones con El Mercurio de Perú, El Argos argentino, el Fénix de Lima y el Bandera Blanca, periódico francés de la época.

Y es que en el complejo proceso de consolidación de la República, gravitaron factores externos e internos de gran trascendencia que repercutieron a largo plazo en la conformación de la sociedad y el territorio.

En los 134 números del semanario, que el Banco Central de Bolivia compiló en una edición facsimilar, se abordan sobre todo aquellos temas que se refieren a la consolidación nacional, la tensa situación que provocó la separación de las dos antiguas capitales virreinales, Lima y Buenos Aires, que reclamaban su derecho a territorios de lo que fue la Audiencia de Charcas, el debate de ideas liberales, la divulgación de leyes, decretos y ordenanzas del Gobierno que configuraban la organización del nuevo Estado y partes de guerra.

La consolidación como Estado independiente significó para Bolivia, después de los movimientos independentistas de 1809 en Sucre y La Paz que inflamaron al continente con aires de libertad, una larga y penosa etapa de conflictos con los países vecinos y confrontaciones internas.

A Sucre le tocó un papel destacado en la fase de la edificación institucional y en el cambio socio económico. La paz fue para él tan difícil como la guerra.

Si una persona de menos talento e integridad —opinan algunos historiadores— hubiera recibido la misión que le dio Simón Bolívar a Sucre, quizá la República no hubiera sobrevivido al caos del período formativo por el que pasaron todas las naciones de habla hispana de América en la primera mitad del siglo XIX.

Pero la República sobrevivió, aunque en medio de inmensas dificultades. El Cóndor no sólo se limitó a reflejar esas dificultades con la publicación de correspondencia oficial, sino también destinó importantes espacios a noticias del exterior, donde las procedentes de España tenían, por razones obvias, un sitial preferencial.

Una considerable proporción del material internacional consistía en la transcripción de noticias de periódicos de países vecinos, cuyos contenidos no necesariamente guardaban relación con Bolivia.

Al adquirir mayor experiencia, los editores del Cóndor de Bolivia ofrecieron a sus lectores una mayor variedad de noticias de los ámbitos políticos, culturales y hasta científicos en un intento por difundir información que ilustre al pueblo.

La invasión peruana en 1828 fue informada ampliamente al país. Aquella fue una operación militar llevada a cabo por tropas al mando del general Agustín Gamarra. Éste impuso sus condiciones: las tropas colombianas y Antonio José de Sucre salieron de Bolivia.

Las consecuencias políticas de aquello afectaron también a El Cóndor de Bolivia.

La orden de clausura seguramente fue intempestiva, porque en lo que sería el último número, 26 de junio de 1828, el periódico no publicó ninguna nota de despedida.

A los pocos días, don Fermin Arévalo y sus ayudantes ya no tenían que entintarse las manos para pasar el rodillo sobre las letras de plomo.

Facundo Infante, el poderoso ministro del Interior y Relaciones Exteriores, volvería a rodearse de su atmósfera de misterio. Fue desterrado por imposición de Gamarra y tuvo que esperar la llegada de la hora propicia para regresar a España.

Mientras que el Gran Mariscal de Ayacucho, después de dictar en la hacienda de Ñucchu su último mensaje de despedida al Congreso, salía de Chuquisaca rumbo a Quito.

El Cóndor demostró siempre su suprema lealtad con el Mariscal: “Era cierto, decía, que no es boliviano, pero los bolivianos lo obligaron a ejercer la presidencia ¿Quién es más boliviano? Se preguntaba, ¿El general que nos libertó en Ayacucho, que nos ha creado una patria y a quien debemos instituciones propias, o el general Gamarra que nos violenta con sus bayonetas…?”.

Homenaje a Sábato en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba

 

DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1029/noticias.php?id=30083


Fortalecer lazos culturales entre Argentina y Bolivia es hoy una de las prioridades que tiene el director nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura del vecino país, Rodolfo Hamawi, quien llegó por primera vez a Cochabamba para participar de la inauguración de la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba.

Dedicado desde hace 25 años a la edición de libros en su país a través de la editorial Altamira, Hamawi hoy es el hombre fuerte del manejo de las actividades culturales argentinas. Su presencia no pasó desapercibida la noche del jueves en la inauguración de la muestra literaria, ya que fue la primera vez que una autoridad argentina -similar cargo al de un ministro- llega a Cochabamba para asistir a este evento.

Este diario conversó con Hamawi, quien habló de la importancia de la presencia argentina en la feria y los proyectos que tiene el vecino país con Bolivia, en particular con Cochabamba.

O: ¿Qué importancia tiene para su país participar en la Feria del Libro de Cochabamba?

Rodolfo Hamawi (R.H.:): Es la primera vez que Argentina participa de manera oficial en una Feria del Libro, y para nosotros es importante establecer lazos regionales a través de estos eventos y otros.

Es momento de hacer esfuerzos para conocer nuestras producciones ya sean libros, películas, música y otras expresiones culturales para acercarnos más, porque la cultura es una herramienta de integración y conocimiento de los pueblos, por eso estamos aquí.

O: ¿Es por ello que en la feria hay fuerte presencia de escritores argentinos?

R.H.: Efectivamente. De mi país llegan cerca de diez escritores, además de un elenco de teatro y un grupo de música de Tucumán. Entre los escritores están Santiago Vega, más conocido como Washington Cucurto, además de Ana Gloria Moya, Lucrecia Cossío, Susana Quiroga, Darío Melano, Santos Vergara, entre otros.

O:¿Qué proyectos existen para estrechar los lazos culturales entre Bolivia y Argentina?

R.H.: Inicialmente están los tres acuerdos que firmamos en la inauguración de la Feria y ellos permitirán, por ejemplo, iniciar el proceso de un certamen para la coedición de obras de escritores jóvenes, además de instalar bibliotecas de la cultura argentina en Cochabamba y otra de la cultura boliviana en Salta. Asimismo está el organizar ferias regionales en las que participen editoriales de ambos países, que es una manera de romper ciertos aislamientos, porque aún siendo países vecinos no conocemos la producción total que realizamos.

O: ¿Qué opina que la V Feria del Libro rinda homenaje a uno de los representantes de la literatura argentina como es Ernesto Sábato?

R.H.: Como argentino me siento muy orgulloso y agradecido que Cochabamba reconozca la labor de aquel gran escritor. Es un reconocimiento justo por el que me siento halagado.

 

Presentan documental sobre migrantes bolivianos en Argentina


LOS TIEMPOS, COCHABAMBA.-

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20111029/migrantes-bolivianos-en-documental_147491_305154.html

 

“Sangre boliviana” es el documental sobre migrantes bolivianos en Argentina que se presenta hoy, a las 19:30, en el salón Weerner Guttentag, en el marco de la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC).

El documental fue dirigido por Verónica Ardanaz y Adolfo Colombres y pertenece al proyecto “Bolivianos y peruanos en Argentina: Aportes andinos a nuestra diversidad cultural”, del Programa de Colectividades de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ardanaz, presente en la FILC, señaló que el audiovisual tiene como objetivo promover el respeto a la diversidad cultural y la inclusión social, también fomentar el intercambio entre las diversas colectividades que pueblan el territorio argentino.

“El trabajo busca dar a conocer los aportes realizados por dichos pueblos al desarrollo cultural y material de Argentina, con el sentido de profundizar tanto en su cosmovisión como en sus valores humanos y artísticos, tomando como método la polifonía de voces y experiencias de vida, para que sean ellos mismos quienes se expresen y cuenten sus historias”, dijo Ardanaz.

Para el documental se registraron testimonios de personas de tres generaciones,  pertenecientes a comunidades bolivianas de distintos lugares de Argentina, como: Ciudadela, Bajo Flores, Parque Indoamericano, Mar del Plata, Salta, Lules, Tilcara, Maimará y Jujuy, entre otros.


Bolivia convoca a 29 jugadores para enfrentar a la Argentina

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-29&idn=57400

Seis jugadores de clubes del exterior y 23 del medio local fueron convocados a la Selección Nacional de fútbol para los partidos contra Argentina y Venezuela del 11 y 15 de noviembre, respectivamente, por las Eliminatorias de la Copa del Mundo Brasil 2014.

Los entrenamientos comenzarán este lunes en la ciudad de Santa Cruz con los que juegan en el país, y la lista definitiva la dará a conocer el seleccionador nacional, Gustavo Quinteros, el 6 de noviembre, en la que tienen plazas seguras los ‘legionarios’.

Forman parte de clubes extranjeros el arquero Carlos Arias, del Córdoba FC de España; los defensores centrales Ronald Raldes, del Colón de Argentina, y Ronald Rivero, del Shenzhen Rubyn de China; el volante ofensivo Edivaldo Rojas, del Naval de Portugal; y los delanteros Marcelo Martins, del Shakthar de Ucrania, y Diego Cabrera, del Tolima de Colombia.

Las novedades son Liendo y Áñez, de la ‘U’; Segovia y Barba, de Aurora; Yecerotte, de Real Potosí; y Meleán, de Oriente Petrolero.


DATOS

1 D. Vaca        T. Strongest

2 Sergio Galarza    Blooming

3 Christian Vargas    San José

4 O. Áñez        Universitario

5 Luis Méndez        T. Strongest

6 E. Rodríguez        Bolívar

7 Juan C. Sánchez    Blooming

8 Luis Gutiérrez    Oriente P.

9 Andrés Jiménez    Guabirá

10 José C. Barba    Aurora

11 José L. Chávez    Blooming

12 R. Segovia        Aurora

13 A. Sánchez        Wilstermann

14 Jaime Robles        Aurora

15 Luis Liendo        Universitario

16 Wálter Flores    Bolívar

17 A. Meleán        Oriente P.

18 Rudy Cardozo        Bolívar

19 J. Campos        Bolívar

20 G. Yecerotte        Real Potosí

21 P. Escobar        T. Strongest

22 Juan C. Arce        Oriente P.

23 A. Andaveris        Aurora

24 Carlos Arias        Córdoba

25 M. Martins        Shakthar

26 E. Rojas        Naval

27 Ronald Raldes    Colón

28 R. Rivero        Shenzhen

29 D. Cabrera        Tolima

No hay comentarios:

Publicar un comentario