lunes, 31 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, LUNES 31, OCTUBRE 2011

TITULARES
•    La deforestación hará desaparecer el Tipnis en 20 años
•    La caza de lagartos en el Tipnisdejó sólo $us 40.000
•    La prensa informó pero también alentó el conflicto del Tipnis
•    Explotación de bolivianos: 2.000 talleres textiles en Buenos Aires
•    Casi 2 millones de niños reciben el bono contra la deserción escolar
•    En 6 años el gobierno distribuyó casi Bs. 2.000 millones a escolares
•    ¿Quién fue Juancito Pinto?
•    Vicepresidente pide a niños seguir ejemplo de Juancito Pinto
•    Se instalará paneles de energía solar a 3.000 escuelas en el área rural
•    Nace la Empresa Boliviana de Construcción
•    Canciller de Bolivia dice que depende de EEUU firmar acuerdo
•    Bolivia y Brasil tratan hoy seguridad y narcotráfico
•    Presidente de Diputados de Bolivia visita Rusia
•    Tarija, sede de Foro Internacional de Gas
•    Diablada boliviana en la Feria del Libro de Chile
•    Retos del proceso de cambio en Bolivia, Por Katu Arkonada

La deforestación hará desaparecer el Tipnis en 20 años
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57528


La indiscriminada deforestación, la caza y el turismo en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) pueden hacer desaparecer la reserva en unos 20 años, advirtió ayer el director de la Agencia para Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana.

“Si estos planes de manejo son para 20 años, en las próximas dos décadas esto (el Tipnis) desaparece; pero además, firmado y rubricado por los dirigentes de las comunidades”, dijo Quintana, en entrevista en el programa El Pueblo es Noticia de Bolivia TV y radio Patria Nueva.

El jueves, Quintana, en conferencia de prensa, ya denunció sobre una furtiva explotación de madera y cuero de lagarto, además de la existencia de una empresa turística que opera desde Argentina. 

Ayer, Quintana, en ese marco,   señaló que el futuro del Tipnis con o sin carretera está sellado. “Tiene un certificado de defunción”, por los manejos arbitrarios que se hacen en el interior del parque, en complicidad con los dirigentes de los indígenas, que tienen acuerdos exclusivos con los madereros, empresarios, dijo.

Quintana recordó que el 25 de octubre, un sobrevuelo en helicóptero, con apoyo del Ejército por el Tipnis, evidenció la existencia de campamentos y maquinaria pesada que tala árboles.

“El Tipnis no es un territorio, no es un santuario, no es el paraíso, ni el edén. El Tipnis es un territorio humano, tan humano como nosotros, donde hay actividades económicas, turísticas, forestales, vinculadas a expectativo desarrollo”, señaló.

El titular de Ademaf insistió en que por esas actividades el Tipnis ya no es un bosque virgen, como se reclamó en la marcha de los indígenas, que consiguió que el Gobierno promulgue una ley de protección con la declaratoria de intangible.

Desprotegido y devastado
Quintana explicó que la Ley Forestal,  por la que se rigen las concesiones que trabajan en el Tipnis no previene manejos forestales, y ante la deforestación “de espacios tan grandes de terreno, cada día” el parque está desprotegido y devastado.

“Todavía nos estamos moviendo con las leyes del pasado. Con la Ley  Medioambiental (1333), que no permitió o coaccionó a las actividades forestales la reforestación, ya que se supone que si se aprovecha cuadrícula tras cuadrícula, esto se reproduce en los próximos 40 años, pero estos señores no nos dicen que son árboles de 100 a 200 años de edad”, explicó.

Mitos
En ese marco, la autoridad desestimó los mitos que se tejieron alrededor del Tipnis. “Mitos que tienen una función política, que es la de unificar posiciones sobre determinados asuntos, en este caso el mito de un territorio intocado”.

“El Tipnis como el mito de un parque nacional, casi sagrado, que debiera preservarse por los siglos de los siglos, que ha preservado la identidad de los pueblos indígenas que, viven en esta región”, no existe, señaló.

No obstante, el mito se instaló en el colectivo y la sociedad, como territorio virgen y en el cual habitan muchas especies silvestres que hay que preservar en beneficio de las próximas generaciones. “Ese mito se instaló en base a la desinformación”, sostuvo.

“Lo cierto es que los mitos tienen patas cortas y no son invencibles; y cuando se enfrentan a la realidad, se conoce que son mentiras”, insistió.

Tres industrias
En el Tipnis convergen tres industrias; la forestal que tiene un componente de legalidad con contratos con los mismos pueblos indígenas y otro de ilegalidad al explotar madera de forma indiscriminada.

La industria turística que, por un lado tiene un componente de conservación y de preservación, es ilegal porque los indígenas son los que firman los acuerdos de concesión, sobrepasando las atribuciones del Estado. 

El tercer rubro son las actividades vinculadas con la caza y explotación del lagarto, basadas en un manejo medioambiental sostenible, con una estrategia de reconducción para la conservación y el aprovechamiento sostenible. En esta actividad, según Quintana, también está el componente de sobreexplotación del lagarto, establecido en la licencia ambiental.

Monopolios
Quintana insistió que tres empresas aprovechan más de 70 mil hectáreas en el parque, entre ellas la operadora turística extranjera Untamed Angling SA. Esta empresa tiene una suerte de gerenciamiento exclusivo del Tipnis, a través de un contrato con una organización indígena del lugar que le permite trabajar en el área, desde la Argentina, explicó el Director de la Ademaf. La otra actividad monopólica es la de la cacería del lagarto y el aprovechamiento indiscriminado de su piel.

A decir de Quintana, cuatro empresas se hacen cargo de la comercialización del cuero de lagarto en el exterior del país. Quintana explicó que más que una denuncia, lo explicado ayer es un afán informativo sobre la veracidad de los hechos y con respaldo de mapas satelitales. Este levantamiento de información tuvo el apoyo del Ejército boliviano.

En ese contexto, el Director de la Ademaf planteó a la Asamblea Legislativa la necesidad de investigar estas denuncias.  

Ademaf plantea a la ALP investigar denuncias
Bancada indígena: El Director de la Ademaf planteó ayer a la bancada indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional realizar una investigación en el Tipnis a partir de las denuncias que presentó, como el monopolio de la explotación de la madera por dos empresas.

1 Contratos:
En ese marco Quintana plantea indagar sobre las concesiones a las empresas por parte de algunos dirigentes indígenas y los beneficiarios directos e indirectos en la explotación de los recursos naturales del parque.
2 Deforestación: Establecer la cantidad de madera preciosa extraída del Tipnis por los monopolios de las madereras, a las cuales se debe realizar una investigación.
3 Hidrocarburos: Los diputados indígenas también deben investigar cuántos litros de diésel consume la maquinaria de las empresas madereras para esta actividad.
4 Dinero: Asimismo, el Director de Ademaf sugiere investigar las inversiones de los empresarios y los beneficios a los indígenas de la reserva.
5 Turistas: Considera que la Asamblea Legislativa Plurinacional también debe investigar el ingreso de viajeros al Tipnis.
6 Impuestos: Quintana propone que los diputados deben indagar sobre los impuestos que se pagan, considerando los elevados costos que cobra la empresa por visitar el lugar.
7 Servicios: Asimismo, denuncia que los chef y guías de turismo no son indígenas, por lo cual plantea establecer en qué condiciones trabajan para la empresa de turismo.

Indígenas certificaron muerte del parque
Los contratos de servicios con madereras y empresas de desmonte y deforestación que se firman con los mismos indígenas por 20 años  le dan a estos contratos un estatus de certificado de defunción al Tipnis, afirmó el director de la Ademaf Juan Ramón Quintana.

“Está rubricado y firmado por los dirigentes indígenas de las comunidades. Prácticamente (el Tipnis con esas concesiones) ya tenía su certificado de defunción”,  sostuvo la autoridad.

El director de la Ademaf señaló que indígenas del Tipnis hicieron contratos de servicios con empresas como la Ushwea, la empresa Isigo SRL, que iniciaron un importante crecimiento y expansión en el área a partir de pequeños emprendimientos autorizados por dirigentes de algunas subcentrales del Tipnis.

“Es importante que el país sepa sobre los convenios de la explotación forestal, y quienes firmaron los planes generales de manejo forestal a favor de las madereras son Pedro Gonzalo Bare Yujo y Alejandro Yuco Semo, con la empresa Suri SRL”, sostuvo.

Es más, señaló Quintana, en los contratos la madera tiene precio y son fijados por los mismos dirigentes de las subcentrales del Tipnis, que suscriben los acuerdos por encima del Estado. Por ejemplo, el precio por metro cúbico de  madera mara es de 100 dólares estadounidenses.

“Por el cedro, 60 dólares, quina quina, almendrillo y otros también se cotizan en dólares, y los madereros deben depositar el dinero en cuentas de los indígenas. Todo este emprendimiento es legal, lo malo es que le quitaron la legitimidad de virgen al Tipnis”, afirmó Quintana.

Reserva es controlada por monopolios
Los contratos de concesiones a las empresas madereras, de turismo, de explotación de lagarto y otros en el Tipnis por 20 años o más son exclusivos, por lo que detentan el monopolio, denunció ayer el director de la Ademaf, Juan Ramón Quintana.

Por ejemplo, la empresa de turismo Untamed Angling SA, representada por Marcelo Pérez, tiene una exclusividad de 20 años para el turismo y pesca. La oficina de esta operadora es Buenos Aires (Argentina) y por turista cobra hasta 7 mil dólares.

Los mismos dirigentes que dieron concesiones forestales hicieron este tipo de negocios con empresas extranjeras dándoles las concesiones, denunció Quintana. Además, el Director de la Ademaf reveló de la existencia de convenios exclusivos para permitir la pesca sobre el río Sécure a cargo de una empresa con capitales argentinos y brasileros.

“Este es un contrato de control de dominio de 80 kilómetros sobre el rio Sécure, es decir convenio de exclusividad, supone que es una actividad que está por encima de la Constitución, aquí se instaló un monopolio en la actividad de turismo”, sostuvo. También, señaló que se construyeron no solamente caminos, sino pista de aterrizaje para vuelos internacionales desde Estados Unidos y otros países a favor de turistas “que tienen mucha plata”, que pagan 7.600 dólares por seis días y nueve noches en dos hoteles de lujo frente a comunidades pobres, por lo que se debe investigar si tributaban al país o no.

Sobre la industria de la crianza de lagarto, Quintana explicó que existe una casería a través de autorizaciones del Viceministerio del Medio Ambiente desde 2007, pero que el 80 por ciento del cuero extraído se exporta desincentivando la marroquinería en el mercado interno.

“Aquí se autoriza que se pueda cazar 1.500 y se cazan 4.000. En algunos casos, las comunidades se controlan, pero en otros casos los dirigentes las venden”, dijo

La caza de lagartos en el TIPNIS dejó sólo $us 40.000
DIARIO LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/bolivia/20111031/%E2%80%9Cla-caza-de-lagartos-nos-dejo-us-40000%E2%80%9D_10658_17802.html


La caza de lagartos generó 40.000 dólares a los pueblos asentados en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó el expresidente de la Subcentral Adolfo Moye.
El representante de los originarios dijo que ésa es una opción para desarrollar un sistema de emprendimientos que generen ingresos para esas regiones.
Moye sostuvo que los recursos que se recaudan por la caza de lagartos, el turismo y el aprovechamiento forestal son entregados a los dirigentes, quienes lo redistribuyen entre las comunidades. “Se llega a un consenso. El pueblo decide para qué servirán estos recursos económicos”.

las tres industrias. El dirigente dijo que con el plan se pudo generar aproximadamente 40.000 dólares, aunque el monto varía por temporada.
“En el aprovechamiento forestal, no nos fue muy bien porque las empresas no han cumplido los pagos comprometidos”.
Moye explicó que en el caso del turismo en el parque indígena, los ingresos no son fiscalizados por los dirigentes, sino por los corregidores de cada región.
Con relación a la carretera Cochabamba-Beni, dijo que “es importante la vinculación, pero se ha planteado que el trazado sea hecho por consenso y con la participación de todos mediante un plan de desarrollo”.
La voz del gobierno. El director Ejecutivo de la Agencia de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, dijo ayer a los medios gubernamentales que en el TIPNIS funcionan tres industrias ilegales.
“La tala indiscriminada está siendo manejada por empresas transnacionales y de manera ilegal. Es por eso que no podemos decir que esto es un Edén, que son tierras vírgenes”.
Sostuvo que los ingresos económicos son distribuidos por los dirigentes de estos pueblos indígenas y dijo que desconoce el monto real. Aseguró que, según los planes generales para 20 años, presentados por los dirigentes del TIPNIS, desaparecerá el bosque.
“Si uno va aprovechando cuadrícula por cuadrícula, se supone que se van a reproducir en 40 años, pero estos señores no dicen que son árboles de 100 años. Con carretera o sin carretera, el TIPNIS ya había firmado su acta de defunción”.
Mencionó que la segunda industria es la exclusividad del turismo para empresas extranjeras.
“Los contratos de exclusividad son otorgados por los dirigentes de la comunidad. El Ministerio de Medio Ambiente dice que son contratos ilegales y que dan exclusividad por 20 años” para la explotación de la actividad.
7.000 dólares es el costo de un paquete turístico por seis días por el área protegida.

La prensa informó pero también alentó el conflicto del TIPNIS
DIAIRO PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-31/Nacional/Destacados/1-2Nac00121lun31.aspx


Una de cal y otra de arena. Así como se destaca el papel de los medios por difundir información relevante y oportuna sobre el conflicto del TIPNIS, también se les reprocha que en ocasiones –consciente o inconscientemente- lo hayan reavivado.

Desde distintos ángulos, cuatro especialistas analizan y reflexionan en estos párrafos acerca del papel periodístico durante los recientes acontecimientos y, en contraste, ponen en la mira a la propaganda oficial, que no estuvo exenta de protagonismo.

Las lecturas
Sin ánimo de generalizar, la socióloga Celicia Quiroga explica que los medios cumplieron una “doble función” en el conflicto reciente. En ese sentido, sostiene que, por un lado, cubrieron y difundieron información que quizá sin su concurso no se conocería o no se hubiera puesto en conocimiento en su verdadera magnitud. Tal es el caso de la intervención de la marcha indígena cerca de Yucumo.

Por otro lado, explica que el tratamiento informativo de algunos medios -sobre todo los televisivos- alentó la “confrontación” y cayeron en la “espectacularización” al difundir declaraciones y notas que avivaron la desconfianza y los “resentimientos”, incluso cuando se allanaba el camino al diálogo.

Como nunca, los medios televisivos, radiales y escritos desplegaron enviados especiales a la marcha, realizaron transmisiones en vivo (audiovisuales) y destinaron separatas y secciones específicas en el caso de los medios impresos.

Gísela López, periodista, sostiene que hubo un “cambio significativo” en la cobertura que los medios usualmente realizaban a las movilizaciones indígenas.

Esta especialista, que realizó varios estudios bajo esa tónica, dice que anteriormente en la agenda mediática no se vislumbraba a los indígenas, pese a su peso específico en el proceso que vive el país. “Sólo aparecían en ella cuando protagonizaban protestas, pero bajo el sesgo de verlos como movimientos conflictivos, que vienen a incomodar el espacio urbano”.

Sin embargo, pese a que lograron sensibilizar a la población acerca de lo indígena, López considera que la cobertura estuvo marcada “en su gran mayoría en una “intencionalidad política” de utilización de esa protesta en contra del Gobierno, que manejó mal el conflicto.

La periodista Amanda Dávila asegura que el conflicto dejó constatar que los medios “continúan ejerciendo una función de actores políticos”, además que tanto los medios estatales como los privados se comportaron como “agudizadores” del conflicto, ya que lejos de promover puntos de “encuentro”, amplificaron “posiciones radicales” y generaron discusiones “estériles”.

“En lugar de apoyar la creación de condiciones de diálogo -agregó-, buscaron quizá inconscientemente, el enfrentamiento y la violencia como ocurrió al publicar informaciones no confirmadas, o de una sola parte, que hablan de muertos inexistentes”.

Por su parte José Luis Aguirre, director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, aseguró que el comportamiento de los medios privados y alternativos estuvo “a la altura de su verdadera misión y tarea” y que más allá de “algunos excesos” propios de una cobertura de esa complejidad, su labor fue relevante, ya que en la cobertura se pudo ver el afán de “garantizar el derecho a la información” de la ciudadanía.

Y la propaganda qué
En contraste con la actividad de los medios, durante el conflicto, el Gobierno difundió propaganda a través de spots, cuñas y separatas, que según los especialistas no fueron efectivos.

Aguirre plantea dos puntos de análisis para reflexionar al respecto 1) acerca de la contabilidad del gasto que hubo alrededor de la propaganda en torno al tema, debido a la “profusión” de mensajes que existió; y 2) que durante el conflicto se hizo más que evidente que el aparato comunicacional del Ejecutivo “tiene una capacidad de respuesta impresionante”, pero “lo cuestionable está en que si se apega o no a la verdad” del material difundido.

Explotación de bolivianos: Hay más de 2.000 talleres textiles en Buenos Aires
Por Pablo Tomino
LA NACION, BUENOS AIRES.-
http://www.lanacion.com.ar/1419155-los-talleres-textiles-ilegales-proliferan-en-mas-barrios


Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.

Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como "cama caliente", ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.

En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.

La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.

"Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción", dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: "En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias".

En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.

"Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue", dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.

El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.

"Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular", comentó Ibáñez.

El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. "Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día", explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.

Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.

"En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura", concluyó Ibáñez.

Casi 2 millones de niños reciben el bono contra la deserción escolar
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57539


Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, 1.891.048 niños, que cursan desde el primero Básico hasta el segundo de Secundaria, reciben el Bono Juancito Pinto, aseveró ayer el presidente Evo Morales.

El Primer Mandatario inauguró ayer a las 8.30 la entrega del bono en el coliseo Jorge Revilla Aldana en la ciudad de Sucre, Chuquisaca. Los primeros beneficiarios de los Bs 200 que otorga el programa fueron cuatro estudiantes de la escuela fiscal Daniel Sánchez Bustamante, de esa ciudad.

Posteriormente, el Presidente se trasladó a la localidad de Shinahota, Cochabamba, donde también hizo la entrega del beneficio social.

“El Bono Juancito Pinto es gracias a la lucha del pueblo boliviano, a los movimientos sociales del campo y la ciudad, a los originarios y obreros de todos los sectores sociales. En la década de los 90, decidimos recuperar nuestros recursos naturales como los hidrocarburos”, relató brevemente Morales.

“No debemos olvidar qué importante había sido nacionalizar nuestros recursos naturales. Bolivia ha cambiado y seguirá cambiando. De un estado colonial mendigo pasamos a un Estado Plurinacional digno”, agregó el Presidente.

El 1 de mayo de 2006, el Gobierno dispuso que las empresas petroleras que realizaban actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional entreguen a propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda la producción de hidrocarburos, recuperando la propiedad, posesión y control total de ese recurso.

Las empresas que aún continúan trabajando en el país deben distribuir el valor de su producción en un 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH, y 32% a través de una participación adicional para YPFB) y quedarse con el 18% (que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades), según estipula el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia.

En ese marco, Morales reiteró que en 180 años de gobiernos neoliberales, el Estado sólo ahorró $us1.700 millones en sus Reservas Internacionales (RIN), cifra que aumentó a $us 12 millones en sólo seis años de gestión.

Baja la deserción escolar
Morales explicó que el principal objetivo que tiene el Bono Juancito Pinto es reducir el nivel de deserción estudiantil que existe en Bolivia. 

“Quiero decirles a los niños y niñas que entregamos este pequeño bono como un aliento para que puedan seguir estudiando. Los resultados del bono: del 6% de deserción escolar bajamos a menos de 2%”, sostuvo el Mandatario.

También destacó la colaboración de las fuerzas militares que son las encargadas de realizar la distribución del bono a los niños.

Por su parte, la directora nacional de educación, Ana María Quinteros, destacó el incentivo del Gobierno a los estudiantes con la distribución del Bono Juancito Pinto.

“Ningún gobierno antes se había preocupado porque vayamos a estudiar todos los bolivianos. Ustedes niños tienen que saber que su trabajo y su dedicación son reconocidos por el
Gobierno del presidente Evo Morales”, señaló Quinteros.

Según datos manejados por el Ministerio de Educación, la deserción escolar disminuyó del 6% al 1,9%, entre 2006 y 2011.

El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, aseguró que el pago del bono compromete a los niños a “estudiar y estudiar, para que puedan ser los mejores profesionales. En los alumnos, en los niños está el futuro de nuestros departamentos, pero también de nuestro país del Estado Plurinacional”.

En ambos departamentos —Chuquisaca y Cochabamba— se realizó la entrega del bono al compás de la música de varios grupos musicales autóctonos, bailes y dramatizaciones de la heroica hazaña del niño Juancito Pinto, quien a los 12 años ofreció su vida para defender a la patria; todo esto bajo las sonrisas y la alegría de los miles de niños que recibieron ayer sus Bs 200.

Cuentas bancarias para niños
Con el objetivo de fomentar la responsabilidad en los niños estudiantes de los colegios y escuelas, el presidente Evo Morales anunció que el Gobierno analizará la posibilidad de que los niños puedan abrir una cuenta bancaria desde primero básico, para que ahorren hasta el bachillerato.

“Me ha sorprendido la responsabilidad de algunos niños y niñas. Uno les da para su recreo, y los niños responsables ahorran la mitad. Algunos niños ahorran en su chanchito. Estamos estudiando cómo el niño desde primero básico pueda tener su cuenta bancaria”, dijo Morales.

Aseguró que sea el niño que ahorre un boliviano diario o sus padres, y al salir bachiller tendrá su propio ahorro, lo que le puede servir para varias actividades. 

“Creo que hay que fomentar y estudiar (la forma) de que el niño sea responsable y que sepa ahorrar lo poco que tiene, o sea el padre el que  pueda ahorrar cada día un boliviano en su cuenta bancaria del niño”, afirmó el presidente durante la inauguración del Bono Juancito Pinto.

Derecho a la educación
Por su parte, el titular de la Dirección Departamental de Educación, Humberto Parari, mencionó que la educación es un derecho humano, inalienable, que la Constitución señala como la principal responsabilidad financiera del Estado, “lo cual no puede ser de otra manera cuando se tiene conduciendo a la nación a un indígena, a un dirigente surgido desde las entrañas de su pueblo”.

“Entonces (el Presidente) siente la necesidad que tienen los niños, que tienen las personas que en el pasado eran excluidas”, afirmó según ABI.

El Bono Juancito Pinto repartirá 378 millones de bolivianos (54 millones de dólares) entre 1.891.000 estudiantes.

Ministros de Estado
Rubén Saavedra - Ministro de Defensa
“Este bono es parte de la política del Estado Plurinacional... del proceso de cambio. El presidente Evo Morales ya lo dijo, la mejor forma de invertir la nacionalización de los recursos naturales es invertir en la educación de los niños, por eso es fundamental esta política social”

Viviana Caro - Ministra de Planificación del Desarrollo
“La permanencia escolar es muy importante, es por ello que estamos haciendo este esfuerzo de continuar con la entrega del bono a los ocho años de educación Primaria y Secundaria. Son más de 50 millones de dólares y llegará a más de 1,8 millones de niños”

Mabel Monje - Ministra de Medio Ambiente
“Se está dando la oportunidad a los niños de que puedan seguir sus estudios con perspectivas de que realicen estudios secundarios y superiores. Es muy importante esta iniciativa del Gobierno para el beneficio de toda esta niñez que ofrece desarrollo”

David Choquehuanca - Canciller de Bolivia
“Hay alegría para los niños, los padres de familia. La alegría se extiende en el área rural. Es un beneficio que anima a los niños para seguir estudiando. Espero que los niños gasten el bono de manera saludable, y que los padres ayuden a administrar bien este pequeño apoyo del Estado”

En 6 años el gobierno distribuyó casi Bs. 2.000 millones a escolares
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57538

El Gobierno pagó más de 1.881 millones de bolivianos en la distribución del Bono Juancito Pinto, entre 2006 y el presente año, según el informe oficial de la Memoria de Apuntes Esenciales, elaborada por el Ministerio de Educación.

El informe señala que en 2009 el total de dinero invertido llegó a más de 349 millones de bolivianos. Los montos proyectados para 2011 se ejecutan en la actualidad y se espera que ronden los 350 millones de bolivianos, según afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.

“Básicamente creemos que invertir en el pueblo boliviano es proyectarnos por un mañana mejor (...) y como política social nos permite avanzar como ningún otro país de Latinoamérica”, señaló la autoridad.

Según el documento del Ministerio de Educación, el primer año de la entrega del bono escolar, el año 2006, el Tesoro General del Estado (TGE) destinó 217.072.000 bolivianos.

Para 2007, los bonos ascendieron a 264.362.400 bolivianos, mientras que para 2008 se destinaron 336.227.000 bolivianos. Entre  2009 y 2010, el financiamiento invertido fue de 349.676.080 para el primero, mientras que en la gestión pasada llegó a 363.663.123 bolivianos.

Beneficiarios en cifras
Respecto de la población escolar beneficiada, en 2006 casi dos millones de escolares recibieron el subsidio, y en la actualidad el pago del bono llegará a casi 1,9 millones de escolares.

En los 6 años de ejecución del bono escolar, casi 2.000 unidades educativas del área fiscal se sumaron como beneficiarias, subiendo la cantidad de establecimientos a donde llegan las brigadas de pago de 12.942 escuelas y colegios a 14.115.

El documento oficial señala que en la primera entrega se beneficiaron 1.085.360 niños y niñas de Bolivia, pero en su sexta edición son 1.891.048 estudiantes los que cobrarán los 200 bolivianos anuales.

Esto quiere decir que en los últimos 6 años 805.688 escolares se sumaron a la lista para recibir el subsidio.

El año 2006, el bono benefició a 1.085.360 niñas y niños de primero a quinto de primaria. Paulatinamente y a medida que pasaron los años, la cobertura se amplió a otros cursos, hasta llegar a los primeros grados de Secundaria.

Con respecto a 2008, fueron 1.681.135 los beneficiarios de 13.700 escuelas, mientras que en 2009 accedieron al subsidio 1.748.380 escolares de 13.837 colegios fiscales.

En la gestión pasada, 1.818.316 estudiantes de primaria cobraron el bono, mientras que en la actualidad 1.891.048 niños y niñas de  primero a sexto de Primaria y de Secundaria, que cursan estudios en 14.115 unidades educativas fiscales, se beneficiarán del subsidio.

CIFRAS POR DEPARTAMENTOS
Según la memoria estatal, en Santa Cruz se registra la mayor cantidad de estudiantes que cobrarán el subsidio, con 489.179 estudiantes, seguido de La Paz que cuenta con una población estudiantil de 477 mil escolares.

Potosí figura como el departamento que tiene menos estudiantes beneficiados, 17.339 escolares.

Tras culminarse el período de pago, a cargo de efectivos militares de todo el país, se conocerá la cantidad de estudiantes de Secundaria que recibieron el incentivo, y a partir de 2012 se tendrán los índices de impacto en la deserción en el nivel secundario.

Niño boliviano soy - (Autor desconocido)
Niño boliviano soy, con muchas fuerzas y mucho dinero, cuando me acuerdo de mi pueblo me dan ganas de llorar. Mi corazón está más fuerte, he venido a aprender a leer,he venido corriendo ha  escribir con un ponchito y unas abarquitas.


Interpretado por: Ángel Machicado - 6to A de la unidad educativa Luis Espinal. - Zona Pasankeri, ciudad de La Paz.

¿Quién fue Juancito Pinto?
Juancito Pinto nació en la ciudad de La Paz, en un lugar conocido como Tanque de Agua, en el año 1867. Era un niño juguetón y de origen humilde.

A sus 12 años de edad, Juancito observó que muchos jóvenes se enrolaban a las tropas del Ejército Nacional para marchar a la guerra.

En abril de 1880 tomó la decisión de ir al frente de batalla junto a los soldados, contagiado de altivo civismo y entusiasmo voluntarioso. Muchos de ellos eran niños que se negaron a quedarse en sus hogares, para dirigirse a la guerra contra Chile y para defender el país.

Cuando fue enrolado en el Ejército, Juancito fue designado como Corneta de Órdenes y luego desempeñó las funciones de Tambor de Mando o Tamborillero en el Regimiento Colorados de Bolivia, que se preparaba para la Batalla del Alto de la Alianza.

En ese episodio bélico, ocurrido el 26 de mayo de 1880, se enfrentaron los ejércitos de Chile y los aliados Bolivia y Perú. Según narraron los sobrevivientes, el niño tocaba su tambor junto a las tropas con una actitud de valentía y seguridad, considerando que sólo tenía 12 años.

En medio del combate, el tambor de Pinto fue destruido, quedando completamente inservible. El niño lo arrojó al suelo, y corrió desesperadamente por el campo de batalla para tomar el arma de algún herido.

Los enfermeros y soldados se sorprendieron de la valentía demostrada por el pequeño, al sumarse a la defensa de la patria. El niño se integró en la lucha intensa y murió junto a otros soldados en medio de las trincheras de los arenales que se tiñeron con su sangre.

Vicepresidente pide a niños seguir ejemplo de Juancito Pinto
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57542


Ante cientos de niños y padres de familia alteños, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, pidió seguir el ejemplo de Juancito Pinto y esta vez defender al Estado, las empresas públicas y los recursos naturales, para evitar que Bolivia pueda ser despojada de sus bienes, como ocurrió durante otros gobiernos.

"Es obligación de las niñas y los niños, jóvenes estudiantes, de los padres de familia, defender que nunca nadie más se lleve el gas y petróleo, que nunca nadie más nos vuelva a quitar la propiedad de los bolivianos. Así como hubo un Juancito Pinto que defendió el mar, los nuevos juancitos pintos tienen que defender al Estado", afirmó el Segundo Mandatario, durante el inicio de la entrega del bono escolar a los estudiantes de primero a sexto de primaria, y de primero y segundo de secundaria.

García Linera arribó ayer por la mañana a la Unidad Educativa San Roque, ubicada en la zona del mismo nombre, en el Distrito 7 de El Alto, donde recordó a los cientos de pequeños que se congregaron para recibir los 200 bolivianos del subsidio, que éste es posible gracias a los recursos generados por las empresas estatales.

"No podemos permitir que nadie nos robe, que nadie nos quite, como nos quitaron hace años, tienen que defender su empresa Entel, ENDE, Huanuni y Vinto, porque es gracias a esas empresas del Estado que hoy el país tiene plata, tiene más dinerito para entregar bonos, para entregar las rentas y para hacer sus obras", explicó el Vicepresidente, quien logró captar la atención de los pequeños y sus padres con una pedagógica y amena explicación.

Además, reiteró que la formación escolar en primaria y secundaria es gratuita y obligatoria para todos los niños y jóvenes, razón por la cual instó a los padres de familia a garantizar la permanencia escolar de los estudiantes.

Explicó que la nueva Constitución Política de Estado (CPE) establece la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria.

“Nadie puede salirse del colegio, de la escuela, ése es su derecho y es su obligación”, dijo a los estudiantes, a tiempo de recordar que la educación superior también es gratuita, por lo que los jóvenes también tienen derecho a ingresar a las universidades públicas.

La plata es de los niños

“Este es un bono de los niños y para los niños, ellos son los propietarios y tienen que decidir qué hacer con esa platita”, afirmó la autoridad, y contó que conoció a niños del área rural que invierten el dinero de su bono en la compra de animales, para criarlos y venderlos cuando son grandes.

García Linera dijo a los padres de familia y maestros no malgastar o despojar el beneficio de los niños y estudiantes, porque el bono es una ayuda para su educación.

DATOS
El burgomaestre Édgar Patana prometió que a partir de esta semana la Alcaldía iniciará la construcción de nuevas infraestructuras educativas en el Distrito 7, además se gestionan recursos para hacer similares trabajos en todos los establecimientos educativos.

La autoridad edil manifestó que a comienzos de 2012, el municipio alteño entregará un importante lote de mobiliario antes del reinicio de las labores escolares.

El anuncio fue hecho durante el acto de entrega del Bono Juancito Pinto en la Unidad Educativa San Roque, del Distrito 7 en El Alto.

Patana aseguró que el municipio alteño cuenta con 1´200.000 bolivianos de recursos inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) 2012 para la ejecución de obras en infraestructuras educativas, aunque reconoció que el monto es insuficiente para absolver las necesidades de las 356 unidades educativas.

“Desde la próxima semana se empezará a construir algunas baterías de baño y aulas en este distrito", afirmó.

PROTAGONISTAS

Mario Choque Ticona - estudiante de 4º de primaria
“Estoy muy feliz con mi bono, en los anteriores años ya me compré ropa, juguetes y material escolar, también ayudé a mi mamá con algunos gastos. Este año no sé qué me puedo comprar o tal vez lo ahorre para cuando necesite, porque ahora mi mamá tiene un buen trabajo y estamos mejor, a diferencia de otros años que necesitábamos plata”.

Cristal LLiulli - estudiante de 1º de primaria“Yo quiero que mi mamá me compre una mochila de Barbie, con rueditas para traer desde mi casa y con su botella para el refresco. También quiero que me compre todos mis útiles escolares de Barbie, también de color rosado y con lo que sobre quiero que mi papá me aumente para mis recreos y para comprarme helado en las salidas".

Yesica Salvatierra - estudiante de 1º de secundaria
“Agradezco al Gobierno, al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera por esta ayuda que nos están dando. A veces como somos muchos hermanos, los mayores tenemos que dejar de estudiar por falta de dinero, pero yo creo que muchos de mis compañeros van a seguir estudiando gracias al bono".

Yeison Aruquipa - estudiante de 6º de secundaria
“Me pareció interesante lo que dijo el Vicepresidente, de donde sale el dinero del bono. También me llamó la atención lo que contó de los niños del campo, quienes compran animalitos para hacerlos crecer y venderlos a más precio. Aquí en San Roque se puede criar animales porque estamos casi como en el campo".

Patana destaca el carácter aliciente de bonos
El alcalde de El Alto, Édgar Patana, señaló que el Bono Juancito Pinto es un aliciente a los niños "que se esfuerzan todo el año para estudiar".

"Hemos visto en el camino que es necesario darles un bono como premio a aquellos niños que se esfuerzan en estudiar todo el año y darle una alegría a sus padres", manifestó. Además, agradeció la ayuda del gobierno del presidente Evo Morales a los niños en edad escolar.

En ese marco, recordó que la Alcaldía de El Alto también entrega el Bono Wawanakasataki, que se suma al Bono Juancito Pinto, para asegurar la permanencia y evitar la deserción escolar.

"El bono que pagamos en la ciudad de El Alto es de alrededor de 17 millones de bolivianos, monto que podíamos haberlo utilizado para realizar infraestructuras educativas, pero viendo la necesidad de nuestros niños que no tienen la oportunidad de llevarse su recreo para comprarse un dulce es que hemos creado este bono para la urbe alteña", manifestó.

En esa línea, el burgomaestre señaló que viendo la necesidad de infraestructura, mobiliario, canchas, aulas, baterías de baño y muchas otras, en la ciudad de El Alto, el Gobierno nacional ha hecho posible iniciar la construcción de varias obras para beneficio de los estudiantes.

"La próxima semana se construirán algunas baterías de baño y algunas aulas en el Distrito 7, además que con el POA (Plan Operativo Anual) para 2012 vamos a comprar mobiliario que será entregado a varias unidades educativas que lo necesitan", detalló.

Asimismo, agradeció al Jefe de Estado por la entrega de un cheque para iniciar la construcción de una cancha con césped sintético en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto y de haber inaugurado el inicio de la construcción de la avenida Laguna, la cual tendrá 20 cuadras de asfalto doble.

Según estudios, el Bono Juancito Pinto logró un impacto positivo, porque redujo la deserción escolar de 6 a menos del 2%.

Se instalará paneles de energía solar a 3.000 escuelas en el área rural
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57540


Todos los colegios y escuelas de Bolivia contarán con energía eléctrica hasta 2012, según el compromiso realizado ayer por el presidente Evo Morales durante la entrega del Bono Juancito Pinto.

De acuerdo con el mandatario, la medida beneficiará a unas 3 mil unidades educativas del área rural que no cuentan con electricidad.

“El año que viene vamos a empezar a dotar de luz a cerca de tres mil unidades educativas de las áreas rurales, especialmente. Ya me estoy preparando para entrar con panel solar a todas las escuelas de Bolivia que no tienen luz (...) Esperamos que el próximo año podamos anunciar: ‘ahora todas las escuelas de Bolivia tienen luz y energía’”, señaló Morales.

Para ello pidió la colaboración del Ejército de Bolivia para determinar exactamente cuántas unidades educativas necesitan del servicio de panel solar.

Explicó que con la entrega del Bono Juancito Pinto, los oficiales de la armada podrán realizar un diagnóstico a nivel nacional.

“El Ejército, que va a estar recorriendo las áreas rurales, —para el pago del bono—  podrá hacer un diagnóstico, un levantamiento de todas las escuelas que no tienen energía eléctrica, luz. Es un pedido general al mando militar para que las Fuerzas Armadas nos pueda traer datos exactos”, solicitó Morales.

Relató que se dio cuenta de ese detalle luego de que se iniciara la entrega de las computadoras a los profesores en todo el país, ya que estos no tienen forma de utilizar ese equipo por la falta de energía eléctrica.

Se crea la Empresa Boliviana de Construcción
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57492


El Gobierno creó la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) para realizar todo tipo de obras en el territorio nacional.

Así lo establece el Decreto Supremo 1020 aprobado por el gabinete ministerial el 26 de octubre y publicado por la Gaceta Oficial.

“Se crea la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil, cuya sigla es EBC, como una Empresa Pública Nacional Estratégica, con personalidad jurídica de derecho público, de duración indefinida y patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda”, señala el artículo dos de la norma.

El artículo tres puntualiza que tendrá la labor de ejecutar los “proyectos de infraestructura civil en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”. Asimismo, precisa que la nueva entidad contará con tres fuentes de financiamiento: recursos propios, los capitales que se obtengan por cooperación o donaciones, y partidas asignadas por el Tesoro General de la Nación (TGN).

Pero, adicionalmente, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) transferir a la EBC bienes, “equipos y otros activos que les hayan sido transferidos por el Servicio Nacional de Caminos en Liquidación y el Servicio Nacional de Caminos Residual”.

Para consolidar su funcionamiento hasta fines de 2011, el decreto establece además que la ABC realizará traspasos presupuestarios interinstitucionales a la EBC.

El presidente ejecutivo de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce Ovando, exteriorizó su desconfianza sobre las capacidades reales de funcionamiento que tendrá la empresa estatal.

“No sé si alcanzarán las capacidades o el tamaño de la empresa dependiente del Estado para atender todas las necesidades, principalmente de carreteras”, sostuvo Ponce, al pedir una reunión con el Gobierno para que les explique sobre los alcances que tendrá la nueva empresa.

Cambio trató de contactarse con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, pero no tuvo éxito.

DATOS
• Norma. El Decreto Supremo 1020 define la creación de la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC), en cumplimiento a la Constitución.
• Propósito. Realizará la ejecución de proyectos de infraestructura civil en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Tareas. La nueva entidad estatal priorizará las obras de infraestructura civil. Estará a cargo de un gerente general designado por el Primer Mandatario, mediante Resolución Suprema.
• Traspaso. La Administradora Boliviana de Carreteras realizará transferencias presupuestarias a la EBC para que opere hasta fines de este año.

Canciller de Bolivia dice que ya depende de EEUU firmar acuerdo
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57495


El documento llamado Acuerdo Marco entre Estados Unidos y Bolivia, elaborado por más de tres años sobre la base del respeto mutuo, sólo espera la respuesta del Gobierno estadounidense, aseguró ayer el canciller David Choquehuanca.

La información del jefe de la diplomacia boliviana en la entrega del Bono Juancito Pinto en El Alto tiene que ver con las negociaciones para encausar las relaciones bilaterales entre ambos países, deterioradas por la expulsión mutua de los embajadores en 2008.

“Ese documento prácticamente está terminado, estamos esperando una comunicación de las autoridades de Estados Unidos para suscribirlo”, dijo Choquehuanca.

Sostuvo que la redacción del documento en casi tres años está en el marco del respeto mutuo y la soberanía.

“Somos un país pequeño, pero somos un país digno. Por eso, la relación con EEUU tiene que ser de igual a igual, tenemos que sentar soberanía nosotros”, manifestó.

El presidente Evo Morales, en septiembre de 2008, durante su primer mandato (2006-2009) declaró persona no grata al entonces embajador de EEUU en Bolivia, Philip Goldberg, por apoyar los aprestos golpistas de los gobernadores y cívicos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, en 2008. Esa declaratoria significó la expulsión del país del diplomático estadounidense.

En respuesta a esa decisión, la Casa Blanca también echó de EEUU al entonces embajador boliviano, Gustavo Guzmán.

A partir de entonces no sólo se truncaron las relaciones diplomáticas, sino que se acentuaron las diferencias entre los gobiernos de Bolivia y EEUU.

Choquehuanca recordó que en los gobiernos anteriores la intromisión de EEUU en asuntos internos era tal, que por ejemplo la Embajada de ese país designaba a los “ministros en las carteras estratégicas”.

“Hoy en día, estamos en proceso de recuperación de nuestra soberanía, no sólo de nuestros recursos naturales, sino en la recuperación de nuestra historia, de nuestra espiritualidad, de nuestras costumbres, de nuestra soberanía y de nuestra dignidad”, sostuvo.

El anuncio del Canciller coincide con la expresada anteriormente por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, en sentido de que el documento estaba para la firma.

Este proceso de construcción del acuerdo mutuo, además de los roces políticos, tuvo algunas facetas que generaron más de una especulación.

Desde la expulsión de Goldberg, la Embajada de EEUU funciona a través del encargado de negocios Johon Creamer.

Bolivia y Brasil tratan hoy seguridad y narcotráfico
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-31&idn=57510


Los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Aldo Saavedra, y de Brasil, Celso Amorim, tratarán esta jornada aspectos relacionados con la seguridad y control en las fronteras y la problemática mundial del narcotráfico.

El titular de Defensa boliviano explicó ayer que Amorim sostendrá este lunes, en primera instancia, un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, David Choquehuanca, y posteriormente lo hará con su persona.

“Vamos a sostener una reunión entre ministros de Defensa, también se reunirá con el Canciller y es muy probable que también tengan un encuentro con el vicepresidente Álvaro García Linera”, explicó Saavedra.

La autoridad estatal manifestó que, de acuerdo con la agenda oficial, los aspectos a tratar con su par brasileño están referidos a cooperación bilateral.

“Los temas que vamos a tratar con el ministro Amorim son fundamentalmente de cooperación sobre control de fronteras, que son de interés de Brasil y Bolivia; estamos también viendo cooperación en capacitación, becas e intercambio de oficiales de las Fuerzas Armadas de ambos países, que cobrará impulso desde 2012”, explicó.

En materia de lucha contra el narcotráfico, el ministro Saavedra manifestó que es uno de los puntos centrales de la relación entre Bolivia y Brasil.

“Este aspecto está siendo tratado con la Cancillería, los ministerios de Gobierno y el de Defensa. No hay que olvidar que como Ministerio de Defensa somos parte del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid)”, expresó.

De acuerdo con Saavedra, el Conaltid es la entidad encargada de establecer las políticas y planes de lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Cooperación bilateral
Los Gobiernos de Bolivia y Brasil, mediante los ministerios de Gobierno y de Justicia, suscribieron un Plan de Acción bilateral antidrogas que ya está siendo ejecutado con importantes resultados.

Ambos países ya realizaron operaciones conjuntas en sus fronteras, desbaratando organizaciones que se dedicaban al tráfico de sustancias controladas.

El Plan de Acción antidrogas además establece el uso de vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) para el control del espacio aéreo.

Los aviones no tripulados serán entregados por el Gobierno brasileño, para su uso en Bolivia.

Además, en cumplimiento del acuerdo bilateral suscrito, Brasil entregó a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) de Bolivia, un software para luchar contra el lavado de dinero y legitimación de ganancias ilícitas provenientes de actividades del narcotráfico en el territorio nacional.

DATOS
• Brasil y Bolivia ejecutan un Plan de Acción antidrogas que fue suscrito por autoridades de ambos países, en el marco de la lucha contra el narcotráfico.
• Un software fue entregado a la UIF, en calidad de prueba, para detectar el lavado de dinero en el país.
• Aviones no tripulados también serán utilizados en el control del espacio aéreo y el combate al tráfico de drogas. Los narcos utilizan avionetas para transportar cocaína.

Presidente de Diputados de Bolivia visita Rusia
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=444375&Itemid=1


Moscú, 31 oct (PL).- El presidente de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, inicia hoy el programa oficial de su visita de cuatro días a esta capital.

  Arce Zaconeta, quien arribó ayer aquí y esta acompañado de una delegación de la cámara baja boliviana, dialoga este lunes con el viceministro ruso de Energía Serguei Kudriashov, presidente por la parte rusa de la comisión mixta económico-comercial Bolivia-Rusia.

Para esta misma jornada, esta previsto un encuentro del visitante suramericano con el presidente de la Comisión Central Electoral de este país, Vladimir Churov, señalaron fuentes diplomáticas en esta urbe.

El presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia sostendrá mañana conversaciones con el vicetitular ruso del Exterior, Serguei Riabkov, y con el presidente de la Corte de Justicia, Viacheslav Lebedev.

Más adelante, Arce Zaconeta se entrevistará con la vicepresidenta de la Duma Estatal (cámara baja rusa) Svetlana Zhurova, quien visitó recientemente la nación suramericana, y con Konstantin Kosachov, al frente del Comité de Relaciones Exteriores de ese órgano.

El programa de la referida jornada también prevé una reunión con la máxima dirigente del Consejo de la Federación (senado ruso), Valentina Matvienko.

La delegación oficial boliviana asiste el miércoles próximo a un encuentro con especialistas jurídicos en la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN) y luego a un encuentro con la dirección de la Organización de Pueblos Originarios.

Tarija, sede de Foro Internacional de Gas
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www2.abi.bo/#


La Paz, 30 oct (ABI).- El Bz Group y Reporte Energía, empresas organizadoras del III Foro Internacional del Gas (FIGAS 2011) señaló que concentrará a más de 30 panelistas nacionales e internacionales de alto nivel, entre el 16 y 18 de noviembre en Tarija, informaron el domingo fuentes oficiales.

    España, Brasil, Venezuela y Argentina confirmaron su presencia en la FIGAS, además de autoridades y principales ejecutivos de las empresas estratégicas del sector hidrocarburífero de Bolivia.

    "La FIGAS iniciará las primeras exposiciones con un panel donde se analizará la investigación, gestión y tecnología en la industria del Gas, el cual estará a cargo de los analistas Carlos Delius, presidente de Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y Carlos Sánchez, presidente de la Sociedad de Ingenieros Petroleros de Bolivia", indica un comunicado de prensa del Foro.

    Asimismo indica que participará el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien expondrá sobre los desafíos del presente, respecto al tema, entre otros, que debatirán temas como los desafíos de las empresas de servicios frente a la competencia global, la visión energética del sur boliviano y la investigación más desarrollo como actividad clave dentro de la cadena de valor de gas natural.

    "Para este FIGAS, como modalidad diferente y alterna a los paneles de análisis, también presentará una mesa de trabajo sobre Electricidad, con el debate del tema; los paradigmas de la seguridad energética para Bolivia", señala el documento.

Diablada boliviana en la Feria del Libro de Chile
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140306&EditionId=2701


La diablada boliviana fue ovacionada el viernes durante la inauguración de la 31 versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Las principales autoridades de la cultura chilena celebraron la presencia boliviana, en un acto cargado de protestas de los estudiantes chilenos que exigen mejoras en la educación, quienes además interrumpieron la intervención del ministro del Consejo de Culturas y de las Artes chileno, Luciano Cruz Coke.
Éste agradeció la presencia de Bolivia y señaló que nuestro país presenta su patrimonio y acervo cultural. Finalmente, calificó esta visita como un acto “que estrecha puentes    y lazos que nos unen”.
Andrés Arturo Infante, presidente de la Cámara Chilena del Libro, ponderó  la llegada de la delegación boliviana e invitó al pueblo chileno a conocer la literatura del país.

Retos del proceso de cambio en Bolivia
Por Katu Arkonada
KAOS EN LA RED.-
http://www.kaosenlared.net/noticia/retos-proceso-cambio-desde-coyuntura-politica-boliviana


Bolivia se encuentra en un momento de crisis e inflexión. Lo viejo, el estado colonial y moderno, no termina de morir, y lo nuevo,  el nuevo Estado Plurinacional bajo un nuevo modelo económico y otro horizonte de desarrollo definido por la nueva Constitución Política del Estado, no termina de nacer. Y es en este momento histórico, donde surgen los monstruos, es decir, las crisis y contradicciones, que si se enfrentan como un desafío para avanzar, permitirán profundizar e incluso radicalizar la Revolución Democrática y Cultural en Bolivia, pero sino se hace caso de las señales de alerta temprana que nos llegan, caemos en el riesgo de una restauración de lo antiguo.

En ese sentido, proponemos dos miradas al proceso de cambio en Bolivia, una corta en base a tres sucesos de la coyuntura política boliviana de las últimas semanas, y una mirada larga en la que desde una perspectiva histórica, enfrentemos los retos que tenemos por delante en la construcción del Estado Plurinacional.

Conflicto del TIPNIS como reflejo de las contradicciones
El recientemente encauzado conflicto por la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), puede ser tomado como la cristalización de las contradicciones, pero también limites, del proceso de cambio en Bolivia.

Por un lado, y como hemos reiterado por escrito en numerosas ocasiones, desde la victoria en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009 donde se obtuvo un 64% de apoyo popular, se ha dado una muy mala gestión gubernamental de los conflictos, tanto a nivel sectorial como territorial, que han cristalizado en dos conflictos nacionales: la imposición del decreto de nivelación de precios de los combustibles, popularmente llamado gasolinazo, en diciembre de 2010, y el conflicto del TIPNIS.
Este conflicto nos ha demostrado como todos los actores del mismo están atravesados por lógicas del capitalismo y la modernidad, algo muy a tener en cuenta en la construcción de un nuevo modelo de Estado. Tanto el movimiento campesino, conformado por cocaleros y comunidades interculturales, para quienes la carretera es sinónimo de progreso, además de una buena parte de las comunidades indígenas del TIPNIS que demandan la carretera como sinónimo de la llegada del Estado a sus comunidades especialmente en lo referente a salud y educación, como la propia marcha en donde la dirigencia de la CIDOB demandaba la instauración de mecanismos de capitalismo verde, la nueva expresión colonial reciclada del capitalismo, muestran las dificultades de conformar un proyecto común de Estado Plurinacional bajo ese horizonte alternativo de y al desarrollo nombrado en la nueva Constitución como Vivir Bien. El gobierno boliviano por su parte también está atravesado por las mismas lógicas, además de tener en el ejecutivo a sectores reaccionarios heredados de la etapa neoliberal, lo cual provoca una disputa interna o cuanto menos fuertes resistencias al interior del propio gobierno sobre los sentidos del proceso.

En las últimas semanas han circulado múltiples escritos donde se califica a los pueblos indígenas del oriente como portadores en sí mismos de una especie de posición contraria a un modelo extractivista, rechazando el que puedan tener contradicciones o incluso ser o mantener posiciones alineadas con la derecha. Este tipo de ideas reactualizan la noción colonial del buen salvaje de Rousseau y no permiten ver al actor con sus ambivalencias y contradicciones. Además, en estos escritos no podemos apreciar historia, actores y luchas concretas como parte del análisis. El conflicto del TIPNIS nos obliga a introducir capas y matices a un conflicto en un país como Bolivia, cuya población indígena, que supera el 60% según el último censo de 2001, conforma la sociedad abigarrada que nos describía el gran sociólogo boliviano Zavaleta. Frente a estos análisis simplistas y postmodernos, mantenemos la posición de que la lucha en defensa de la Madre Tierra solo es legítima cuando se hace desde claros posicionamientos antiimperialistas, anticolonialistas y anticapitalistas.

Además, el conflicto del TIPNIS nos interpela sobre cómo dar una solución a las demandas de los sectores populares y clases subalternas, en este caso campesinos quechuas y aymaras desposeídos durante los 500 años de invasión colonial, con más dureza si cabe durante los 20 años de neoliberalismo. ¿Cómo resolvemos la demanda de justicia social y la de justicia con la Madre Tierra? ¿Dónde está el vínculo estrecho entre los derechos colectivos y los derechos de la Madre Tierra? ¿Qué pasaría si se hace una consulta bajo reglas y procedimientos propios a las 64 comunidades del TIPNIS y sale de manera mayoritaria un posicionamiento a favor de la carretera por el TIPNIS? Realmente es necesario y urgente un debate en Bolivia en torno a la tierra y el territorio, así como un verdadero proceso de reforma agraria.
En todo caso y como símbolo de los límites de este proceso, y siendo conscientes de que la actual coyuntura y los diferentes intereses quizás no permitían otra salida, se nos queda un sabor agridulce porque de nuevo las dirigencias, sean estatales o indígenas, deciden sobre las bases. . A día de hoy, seguimos sin saber con certeza lo que piensan las 64 comunidades del TIPNIS y por lo tanto hubiera sido deseable aprovechar este conflicto para realizar un proceso de consulta modélico para la región y para los pueblos indígenas a nivel global.

Por último, queremos manifestar nuestro rechazo ante las voces de algunos compañeros y compañeras que desde su posición de clase y con la comodidad de tener la vida resuelta, han abandonado el gobierno mediante renuncias y posicionamientos públicos en los medios de comunicación. Se debe ser autocritico siempre, y se debe disputar el gobierno y el Estado, pero desde un posición de lealtad al proceso de cambio y no abandonando el gobierno (mucho menos en los medios de comunicación) cuando llegan las primeras señales de la crisis, inevitables en todo proceso por otra parte.

12 de octubre
La masiva movilización de centenares de miles de personas del 12 de octubre, en la que marchamos junto a los movimientos sociales de todo Bolivia, varias comunidades del TIPNIS incluidas, nos manifiesta claramente que a pesar de las contradicciones y errores, que deben ser siempre denunciados, y además de la autocrítica necesaria, los movimientos sociales y pueblos indígenas de Bolivia siguen considerando este proceso como suyo, asumiendo a Evo Morales como un hermano y compañero, sintiéndose ellos mismos parte del gobierno.

No hacer esta lectura es, además de una clara posición reaccionaria, hacer el juego a la derecha en Bolivia. Pero mucho más allá que esto, el no asumir que hay una mayoría de movimientos sociales y de la población en general que sigue apoyando el proceso de cambio y el gobierno, implica en primer lugar invisibilizar a los actores en este proceso, que no es solo el Estado, el gobierno, el MAS o los funcionarios, sino actores populares indígenas que además fueron claves en el ciclo de movilizaciones anti neoliberales. En segundo lugar, no reconocer a este actor  y su movilización en defensa del proceso de cambio, implica volver sobre la línea moral y limitada, de creer que este gobierno ya vació su contenido popular y organizativo. En tercer lugar nos muestra que los procesos de cambio no solo se hacen con el Estado y el gobierno sino con actores organizados que además reconocen en la movilización la posibilidad de disputar el proceso.
Las imágenes de Evo Morales saliendo el viernes 21 de octubre del palacio presidencial megáfono en mano para saludar y mostrar su respeto a los 1500 compañeros marchistas por el TIPNIS, serían impensables en cualquier otro presidente o proceso en la región. No solo eso, los tres intensos días que han culminado el domingo 23 de octubre con más de 15 horas de reunión entre el Presidente Evo Morales y la dirigencia de la marcha, donde se han alcanzado acuerdos en torno a los 16 puntos del pliego de reivindicaciones de la marcha, entre ellos la promulgación de una ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional que declara el territorio del TIPNIS como intangible, nos muestran una otra forma de hacer política y como los pueblos indígenas asumen a Evo prácticamente como el único interlocutor con el que negociar sus demandas, lo cual constituye en sí mismo y a la vez potencia y límite del proceso de cambio.

Elecciones judiciales
El tercer gran elemento de análisis para entender la coyuntura actual nos lo ofrece una lectura de los resultados de las elecciones judiciales celebradas el domingo 16 de octubre. Estas elecciones han supuesto un proceso inédito en el mundo, una herencia de la Asamblea Constituyente en la que se propuso elegir por sufragio popular a las autoridades judiciales del Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

A falta de los resultados finales, el promedio de votos válidos va a estar en torno al 43%, mientras que el total de votos nulos no va a superar el 41%. Esto se convierte en una clara derrota de la oposición de derecha, MSM incluido, que había apostado toda su maquinaria por el voto nulo con la intención de desgastar a Evo Morales y el MAS. Si bien debido a la abstención del 20% de la población y la dificultad de emitir un voto válido en unas elecciones en las contábamos con una mega papeleta con 115 candidatos y candidatas con sus correspondientes fotografías, pareciera que el voto nulo ha sido alto, es conveniente analizar los datos numéricamente para desmontar esta hipótesis.

En primer lugar, podríamos considerar que esa abstención de un 20% no lo es tanto si vemos que en las elecciones a constituyentes en 2006, en la que también se votaban a muchos candidatos y candidatas desconocidas, la abstención fue del 15.61%. En segundo lugar podemos detenernos en el número de votos alcanzado por la oposición en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009, que fue de   1.610.415 votos. Ese es el voto duro anti Evo, racista y excluyente, y si a esa cifra le sumamos los   155.089 votos nulos que se dieron de manera técnica (ninguna opción política pidió el voto nulo) y los 543.348 votos que el MSM obtuvo en las elecciones municipales de abril 2010 (en diciembre 2009 iba en coalición con el MAS), obtenemos un total de 2.308.852 votos que sería el total de votos de la oposición al MAS y Evo Morales en el momento actual.

Sin embargo, y con los datos del escrutinio al 90%, y un 41.80% de votos nulos, la estimación es de 1.573.222 votos en un escenario con toda la oposición unida pidiendo el voto nulo, en un proceso donde ni siquiera se han enfrentado a una papeleta con Evo Morales y el MAS en la misma y donde la represión policial a la marcha del TIPNIS ha influido en el imaginario de los sectores de clase media y urbana, con una consigna por parte de la oposición de "Vota TIPNIS, vota NULO".

Por último, pero quizás como elemento más importante del análisis, lo que pareciera un déficit del propio MAS y del gobierno, la falta de una estructura orgánica de partido así como de implementación territorial, donde no han podido bajar línea para votar por los candidatos más cercanos, nos muestra un escenario donde se produce un importantísimo avance en el proceso de descolonización. Ante la falta de consignas y de candidatos oficiales, ante el total desconocimiento del curriculum de los 115 candidatos y candidatas, los sectores populares, las clases subalternas, han votado por los suyos. Los candidatos y candidatas más votados apellidan Mamani, Cusi, Choque, Huarachi, además de vestir poncho, pollera y sombrero. Pero además, desde el 3 de enero de 2012, la justicia en el Estado Plurinacional de Bolivia será gratuita, algo que beneficiara en primer lugar a los sectores populares históricamente excluidos de un derecho humano básico como es el acceso a la justicia.

Retos en la construcción del Estado Plurinacional
Estos tres momentos de la coyuntura nos permiten visualizar algunos elementos clave para el futuro del proceso de cambio, y como aporte al proceso de debate y construcción de una nueva “agenda de octubre”, una nueva agenda para el proceso de cambio y el gobierno. No es posible ya en este momento histórico hacer solamente buenos análisis políticos sino que debemos avanzar en dar pequeños pasos en la construcción de propuestas frente a los retos del proceso.

En primer lugar, cualquier lectura política de los retos debe ser histórica, con actores y luchas concretas. Debemos retomar el Instrumento Político, que lograba conjugar demandas de clase y etnia en la construcción de un bloque histórico y un proyecto para toda la sociedad boliviana. En ese sentido la formación política de los sectores populares se hace urgente y necesaria.

En segundo lugar, debemos comenzar a pensar en construir una etapa de transición, donde se de una conjunción del movimiento indígena y el movimiento campesino junto al resto de sectores populares para construir, conjuntamente con los poderes establecidos, un nuevo modelo de estado y un nuevo modelo económico, además de un desarrollo legislativo de las constituciones. Debemos retomar las propuestas del Pacto de Unidad a la Asamblea Constituyente, y la propia Constitución como herramienta política.
Es clave en esta etapa de transición recuperar el debate sobre la colonialidad. Es imposible construir un nuevo Estado transformando el anterior, si no hay una crítica radical al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las bases de la Modernidad sobre las que se han construido nuestros estados.

En tercer lugar debemos ser conscientes de que el Estado plurinacional es un proyecto político, proyecto que no es solo para transformar las condiciones de los pueblos indígenas, sino que es un proyecto político para el conjunto de la sociedad. El Estado es un pacto, es una relación social histórica, por lo tanto el Estado plurinacional es la transformación de ese pacto y de esas relaciones históricas. El Estado Plurinacional no es solamente inclusión y participación de lo indígena originario campesino, sino una construcción conjunta, colectiva, de un nuevo modelo de Estado.

Finalmente, debemos pensar y escribir desde el Sur, construyendo una nueva epistemología. Esto significa en nuestra opinión cuestionar, deconstruir y reinventar todos los parámetros según los cuales pensamos, nos imaginamos y actuamos, es decir, necesitamos construir un sentido común de lo plurinacional. Ese sentido común significa también la construcción de la hegemonía, hegemonía que se debe consolidar bajo una conducción moral y política, es decir, bajo la construcción de legitimidad. Bajo ningún concepto el bloque histórico puede construir esa legitimidad en ningún tipo de cercamiento o justificación de la derecha.
Estas serían las premisas iniciales para comenzar el debate de cara a una nueva agenda. Es tarea de todos y todas no quedarnos solamente en la crítica, sino comenzar a dotar de contenido las propuestas para esta nueva agenda del proceso de cambio.

domingo, 30 de octubre de 2011

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 30, OCTUBRE

TITULARES
•    Cumbre Iberoamericana declara al 2012, año de la quinua
•    Titulación de tierras creció de 9,3 a 60,3 millones de hectáreas
•    Evo propone integración con complementariedad entre los pueblos
•    Con la Ley del Tipnis se descubrirá a los cómplices del saqueo
•    Cuatro males azotan al TIPNIS
•    Barco-hospital atenderá a 10.000 campesinos en el lago Titicaca
•    Más de 50 empresas construyen Planta Procesadora de Gas
•    Bolivia exportará energía eléctrica a la Argentina y Paraguay
•    Mujeres bolivianas son las que más emigran al exterior
•    Pianista boliviana Ana María Vera deslumbró en la Isla del Sol
•    ¿Quién inventó el charango?, Por Ernesto Cavour
•    Todos Santos y Difuntos, la fiesta más intercultural
•    Los aparapitas de La Paz, Por Ana María Maldonado
•    Bolivia-USA: relaciones morbosas, Por Juan Carlos Zambrana M.
•    Carta de Hugo Chávez a Evo: Camarada combatiente


Cumbre Iberoamericana declara al 2012 año de la quinua
DIARIO CAMBIO Y AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI).-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57454


Los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la XXI Cumbre Iberoamericana aprobaron ayer, por consenso, la propuesta de Bolivia que declara a 2012 como Año Internacional de la Quinua.

En su intervención en la Cumbre, que debatió el rol del Estado y el desarrollo de la región, el presidente boliviano, Evo Morales, destacó las propiedades alimenticias de ese cereal originario de los Andes.

“Quiero agradecer el apoyo al Año Internacional de la Quinua. Antes la quinua era desconocida, antes decían que la quinua era el alimento del indio, por tanto la clase  media y alta no querían comer quinua, pero ahora la quinua tiene mercado internacional. Más se come fuera de Bolivia que dentro de ella”, señaló.

La resolución aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno tiene por objetivo promover y difundir las propiedades de un alimento que puede contribuir sustancialmente a la alimentación de la población mundial.

Festival de la quinua
La propuesta de Bolivia, asimismo,  establece la realización de un Festival Internacional de la Quinua, que recorrerá cinco ciudades de cinco continentes, empezando en Bolivia y culminando en Nueva York (Estados Unidos). La quinua es un cereal originario del lago Titicaca y de los salares de Bolivia, además de Perú y Ecuador. El departamento de Oruro es uno de los mayores productores del cereal con altos valores nutricionales.

Según datos de los productores, las exportaciones de quinua, inscrita entre las no tradicionales de Bolivia, en 2010, superaron los 50 millones de dólares.

El mercado de la quinua boliviana, según reveló el propio presidente boliviano, son Europa, Japón, Asia y Estados Unidos, y algunos países de Sudamérica.

Titulación de tierras creció de 9,3 a 60,3 millones de hectáreas
Asunción, PARAGUAY, 28 oct (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales destacó el sábado, en su intervención en la sesión plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción, el incremento del índice de titulación de tierras, de 9,3 millones de hectáreas en 2005, a 60,3 millones de hectáreas en lo que va de 2011, desde la instauración del proceso de cambio en Bolivia.

    En el marco del debate sobre el rol del Estado y el desarrollo de la región que analiza la Cumbre de Jefes de Estado, Morales aseguró que en Bolivia se logró "avances muy importantes" referidos a la titulación y saneamiento de tierras, que alcanzan poco menos de 70% de una superficie total de tierras cultivable boliviana, de 106 millones de hectáreas.

    "Desde 1996 hasta el 2005 apenas se habían titulado 9,3 millones de hectáreas. En nuestra gestión, en menos de 6 años, se han titulado 51 millones de hectáreas y actualmente el total tituladas es de 60,3 millones de hectáreas", resaltó en un discurso en que remarcó la vocación indigenista y ecologista de su gobierno.

    El Jefe de Estado precisó, a manera de ilustración comparativa, que 5,7 millones de hectáreas de las Tierras Comunitarias de Origen (téceos) fueron saneadas en 10 años, entre 1995 y 2005.

    "En nuestra gestión de menos de 6 años  se sanearon 15,4  millones de hectáreas, actualmente el total de TCOs es 21,2 millones de hectáreas", apuntó ante sus colegas de Iberoamérica.

    Respecto a la titulación en tierras bajas, en el oriente de Bolivia, indicó que antes de 2005 se registró 5 millones de hectáreas, y a partir de 2006, a la fecha, fueron tituladas 7,5 millones de hectáreas.

    "Quiero que sepan hermanos presidentes, vicepresidentes que antes la hectárea saneada tenía un costo de 10 dólares. Ahora, en nuestra gestión, es de un dólar. Son avances muy importantes", afirmó.

    Morales junto a 12 jefes de Estado y de Gobierno de la región, además del rey de España, Juan Carlos de Borbón, participan del foro denominado 'Transformación del Estado y Desarrollo', que fue  inaugurada por el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, como anfitrión de la Cumbre.

Evo propone integración con complementariedad entre los pueblos
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57453

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ayer en la XXI Cumbre Iberoamericana, Transformación del Estado y Desarrollo, llamó a la integración sudamericana en base a la complementariedad comercial y no la competitividad, y con ello contribuir al Vivir Bien.

“Lo que debemos hacer en Latinoamérica y especialmente en Sudamérica es fortalecer nuestra   integración, superando nuestros problemas bilaterales que tenemos”, dijo Morales en la cita internacional que se realizó entre el viernes y ayer.

El Jefe de Estado señaló que hasta ahora no se necesitó de organismos internacionales para resolver problemas, ya que los Gobiernos de los países de Sudamérica fueron capaces de superar sus diferencias internamente.

Morales señaló que es una obligación de los gobiernos de la región superar los  problemas de mercado para alcanzar a una verdadera integración sudamericana.

Para ello convocó a los Gobiernos de la región a no depender de mercados europeos o del norteamericano, “ya que cuando la economía de esos países cae, afecta a la región”.

“Está bien que hayan mercados, pero mercados de complementariedad y no de competitividad bajo una competencia de quien gana; son los empresarios y las transnacionales, pero los pobres siguen sin mercado para sus productos”,  señaló.

Morales, en su intervención en la Cumbre Iberoamericana,  recordó que en la región se intentó implementar un  acuerdo comercial de los pueblos, “donde la gente que no pueda acceder, lo haga. En ese marco, sugirió regionalizar el mercado.

El Jefe de Estado aludió las políticas industriales de Brasil y Argentina, que cuentan con industrias que apuestan a “la vida y no a la muerte”.

“Quisiera que ellos nos den las facilidades a los países que no tenemos esas industrias, no porque tienen acuerdos con industrias de Norteamérica o Europa; nos sometan a esas políticas difíciles de acceder, a esa grande tecnología que tienen los países vecinos”, expresó.

En una parte de su discurso, en lo que pareció ser una alusión al diferendo marítimo con Chile, el mandatario resaltó que para consolidar la integración se requieren resolver problemas históricos.

Respaldo a Correa
El presidente Morales, por otro lado,  respaldó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa por el incidente que protagonizó con la representante del Banco Mundial (BM), en la cumbre.

Correa se retiró del salón que compartía con los demás mandatarios, durante el discurso de la representante para América Latina del Banco Mundial (BM) señalando que esa institución “ha sido heraldo del neoliberalismo” y “chantajeó abiertamente a mi país”, sin dar más precisiones, según el portal Emol.

En opinión de Morales, el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son “responsables” de las erróneas políticas económicas que impulsaron en la región y “algún día tendrán que resarcir los daños”,  con el consenso de Washington y proyectos como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Logros en la economía boliviana
Morales recalcó que “en 180 años de vida republicana”, Bolivia acumuló reservas internacionales por un valor de 1.700 millones de dólares, mientras que desde que él llegó al poder, en 2005, esas reservas están llegando a 12.000 millones de dólares.

Morales, quien profesa el tránsito  del “neoliberalismo al neosocialismo”, acusó también al BM por apoyar la privatización de los servicios básicos y colaborar en el saqueo de los recursos naturales. “Estas políticas importadas desde arriba y afuera no han sido solución para los pueblos de Latinoamérica”, reiteró.

Cambio climático
Morales también lamentó que en la XXI Cumbre Iberoamericana no se haya tomado en cuenta la problemática del cambio climático. En su opinión, la responsabilidad sobre las alteraciones climáticas producto del calentamiento global debe ser una obligación del mundo entero.

Solidaridad con presidente Español
Morales dio un sentido agradecimiento al jefe del Gobierno de España, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, a tres semanas de que éste deje el poder.

“Lamentaremos mucho su ausencia, esperamos pronto su retorno. Mi persona en especial, como también el pueblo boliviano, nunca olvidará que usted nos ha abierto las puertas de Europa; muchas gracias por todo su apoyo, toda su conciencia humana y, por sobre todo, su sentimiento a los pueblos indígenas de América”, dijo.

Morales se declara víctima de los medios 
El presidente Evo Morales, en la XXI Cumbre de Jefes de Estado, acusó a algunos medios de comunicación de Bolivia de atacar a su Gobierno con mentiras como la supuesta muerte de personas en la intervención policial a la marcha de los indígenas del Tipnis, en Yucumo (Beni).

“Los medios de comunicación nos acusaron que hubo nueve muertos; seis muertos, un niño fallecido. Qué mentira de los medios, que me digan dónde están los muertos. Por eso pedí que los organismos internacionales investiguen dónde están los muertos, somos víctimas de los medios de comunicación, el peor opositor de Evo Morales son los medios de comunicación. ¿Cómo pueden creer ustedes (...) que los enemigos históricos de los indígenas ahora sean sus defensores?”, dijo. 

Presidente destaca aumento de titulación de tierras 
El presidente Evo Morales destacó el sábado, en su intervención en la sesión plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción, el incremento del índice de titulación de tierras, de 9,3 millones de hectáreas en 2005, a 60,3 millones de hectáreas en lo que va de 2011, desde la instauración del proceso de cambio en Bolivia.

Morales aseguró que en Bolivia se lograron “avances muy importantes”, referidos a la titulación y saneamiento de tierras, que alcanzan poco menos de 70%, de una superficie total de tierra cultivable boliviana de 106 millones de hectáreas. “Desde 1996 hasta 2005, apenas se habían titulado 9,3 millones de hectáreas. En nuestra gestión, en menos de 6 años, se han titulado 51 millones de hectáreas y actualmente el total de tituladas es de 60,3 millones de hectáreas”, resaltó en un discurso en el que remarcó la vocación indigenista y ecologista de su Gobierno.

Precisó que 5,7 millones de hectáreas de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) fueron saneadas en 10 años, entre 1995 y 2005.

Antes de 2005 se registraron 5 millones de hectáreas, y a partir de 2006 fueron tituladas 7,5 millones de hectáreas. “Quiero que sepan hermanos presidentes, vicepresidentes, que antes la hectárea saneada tenía un costo de 10 dólares. Ahora es de un dólar”, dijo, según ABI.

EL DATO“Las reservas internacionales que Bolivia posee no son muy grandes en relación a países sudamericanos como Argentina o Brasil, pero lo que se tiene es razonable, no en lo referido al monto sino a cómo cambió la economía del pueblo boliviano”.

El presidente Evo Morales señaló que las políticas importadas desde arriba y afuera no fueron una solución para los pueblos de Latinoamérica.

Jefe de Estado criticó el falso debate por el Tipnis
El presidente Evo Morales, en la XXI Cumbre Iberoamericana, criticó el falso debate sobre la preservación y el desarrollo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) de algunos ambientalistas y ecogolistas. Dijo que el asunto debe centrarse escencialmente en la pobreza de los indígenas el parque.

“En los últimos días estaba en debate el tema del Tipnis. Sin embargo, aparecen ecologistas, medioambientalistas. Su obligación es defender el derecho de la Madre Tierra, parecía ser que no era el debate el desarrollismo y el ecologismo, falso, porque ahí está el debate de la pobreza de los hermanos indígenas que viven en esta región”, indicó.

En ese marco, el mandatario recordó que la construcción carretera para la integración de los departamentos de Cochabamba y Beni se había iniciado desde la fundación de la República en 1825.

“El año 1826, en la gestión de Antonio José de Sucre, el Estado había proyectado la construcción de este camino, y ningún Gobierno había garantizado su financiamiento como ahora”, manifestó.

Morales volvió a descalificar a las ONG por usar a los indígenas en el lío que acabó con la promulgación de la Ley de Protección del Tipnis.   

Con la Ley del Tipnis se descubrirá a los cómplices del saqueo
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57456

Con la promulgación de la Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que incluye el concepto de intangibilidad, se destaparán los negocios empresariales en complicidad con algunos dirigentes del lugar, aseveró ayer el secretario de la Federación del Trópico de Cochabamba, Mario Castillo.

Las declaraciones del dirigente surgen luego de que el director de la Agencia de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Ramón Quintana, mostró el viernes documentos que demuestran que empresas de negocios privados, como hoteles y empresas de turismo extranjeras, promueven el parque incluso desde el exterior.

“Con esta ley de intangibilidad se va a destapar toda la olla que estaba tapada. No hay cómo decir que estas acusaciones —de Quintana— son falsas. Los dirigentes que han compartido con esas empresas o han negociado (ese) territorio, ahora van a ser descubiertos”, dijo Castillo.

El dirigente lamentó que los dirigentes indígenas del Tipnis hayan rechazado la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), supuestamente para preservar el parque, cuando existen madereras ilegales que talan miles de árboles dentro de esa área protegida.

Castillo denunció que los extranjeros pagan hasta mil dólares para hacer turismo en el Tipnis, pero este monto sólo beneficia a algunas personas, mientras que los pobladores viven en la pobreza y “sin tener siquiera ropa que ponerse”.

Intangibilidad
Por su parte, el director de Descolonización, Idón Chivi, considera que el Gobierno debe hacer cumplir la Ley de Protección del Tipnis, promulgada por el presidente Evo Morales el lunes, la cual declara a la reserva intangible, a pedido de los dirigentes de los marchistas en defensa del parque.

DENUNCIAS DE ADEMAF
TURISMO

• Extranjeros invirtieron un millón de dólares en los hoteles La Asunta y Oromomo, en el Tipnis.
• La empresa Untamed Angling ofrece a los turistas extranjeros seis noches de hospedaje en el Parque Nacional al precio de $us 7.600.
• Dos pistas de aterrizaje se construyeron también en dos localidades del lugar.
 
MADERERAS
• Las empresas madereras que operan en el lugar son la Suri y Huanca Rodríguez, las cuales explotan la madera con maquinaria industrial.
• También existen otras madereras, como Isigo SRL, con una concesión de 34.307 hectáreas; Oromono Areuta, con 34.93; y Tipnis Bloque I–Consiru, con 24.869 hectáreas.

FAUNA• Los lagartos son explotados ilegalmente bajo autorización de la autoridad originaria y los propios dirigentes indígenas de la reserva.
• En la crianza de estos animales participan varias comunidades, como San Bartolomé, Santa Lucía, San Vicente, Loma Alta, Santa Clara entre otras.

Vargas: También tendrían que irse los colonosEl presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, aseguró que en caso de que las empresas que desarrollan actividades económicas en ese parque sean expulsadas, sacarán también a los colonos que viven en la región.

“Si todas las empresas tienen que ser expulsadas, también expulsaremos a todos los colonos y cocaleros que están dentro de la línea roja del Tipnis, dijo Vargas, con relación al plazo de desalojo que dieron los productores de coca del Chapare a los empresarios.

Explicó que los comunarios del Tipnis tienen “un derecho propietario sobre un territorio, cuyo título ha sido entregado por el presidente Evo Morales”.

Reglamentación
Vargas, por otro lado, explicó que la comisión indígena elabora la reglamentación de la Ley del Tipnis, que entre otros establecerá mayor control a las empresas y actividades que se realizan dentro el parque. Según Erbol, Vargas aseguró que mañana se reunirán con el Gobierno y harán “respetar la Constitución Política del Estado por encima del término intangibilidad, que a criterio del Ejecutivo implica que los pobladores no podrán aprovechar sus recursos naturales”.

Cuatro males azotan al TIPNIS
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-30/Nacional/NoticiaPrincipal/49-50Nac00121dom30.aspx

“Cuando buscábamos un campito donde jugar teníamos que caminar esquivando pozas de maceración”, cuenta Alejandra Rodríguez (nombre falso), una mujer de 40 años que pasó su niñez en las comunidades del Isiboro Sécure.

El narcotráfico no es algo nuevo en el área protegida, al igual que la explotación ilegal de madera; los avasallamientos violentos para tomar tierras o la caza y venta de caimanes y otros animales en peligro de extinción. Cuatro son los males que sobreviven a las décadas en el TIPNIS y persisten a pesar de la flamante ley de protección al territorio indígena y parque nacional.

El Isiboro Sécure es mucho más que un área protegidal. Las realidades que persisten allí dan cuenta de que en el centro mismo de Bolivia existieron y existen áreas fuera de cualquier clase de control estatal, donde todavía viven hacendados y loteadores que organizan asaltos y se practica la cacería de animales con fines “deportivos” y comerciales.

El negocio de la venta de cuero de lagartos y caimanes, por ejemplo, deja saldos millonarios a empresarios legales e ilegales.

Las invasiones
La última sucedió hace tres meses. De la primera ya nadie se acuerda porque nadie lleva la cuenta y seguramente sucedió mucho antes de que el TIPNIS fuera nombrado territorio indígena (1990) e incluso debió preceder al Decreto 07401 que en 1965 creó el parque nacional.

Unas semanas antes de la partida de la marcha que impidió el paso de la carretera por el TIPNIS, sucedió la última invasión de los productores de hoja de coca. El corregidor de la comunidad San Miguelito, Eleuterio Semo, relató a Página Siete cómo es el acoso de los colonizadores y el violento enfrentamiento de 2009 que derivó en la muerte de un cocalero (ver cuadro).

“En mi comunidad no cesan los avasallamientos. Después de que los desalojamos hace dos años ahora otra vez tenemos 600 colonizadores en la TCO”.

San Miguelito está en las orillas del río Isiboro, provincia Moxos. El bosque que rodea a la comunidad es tupido y el acceso es difícil. Estas condiciones, sin embargo, en lugar de ser una protección para los originarios hacen más tentador el terreno para los loteadores y cocaleros que buscan “pasar inadvertidos”.

Los narcosPara el corregidor de San Miguelito no hay dudas de que existe una conexión entre los asentamientos y la penetración del narcotráfico. Él, al igual que Alejandra Rodríguez, conoce de la existencia de pozas de maceración en el interior del TIPNIS.

“Por culpa de las colonias existe el narcotráfico. Están en el parque antes de que se instalen sindicatos cocaleros en la TCO, los narcos promovieron que se asienten más colonos”.

El Gobierno conoce de la presencia de laboratorios de droga en el Isiboro Sécure, aunque no vincula este fenómeno a los avasallamientos de los productores de hoja de coca.

El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, expuso en la semana el hallazgo de una fábrica de cocaína. En el operativo falleció un miembro de Umopar, pues los narcos portaban armas.

La procesadora de pasta base cristalizaba 100 kilos de cocaína por día y fue encontrada en la localidad de Santa Rosa, en la región Sécure. Era operada por colombianos y bolivianos.

El campamento fue instalado hace tres años. Tenía 13 ambientes sólo para cristalizar la droga, de cinco dormitorios, una cocina, un depósito de alimentos y un taller técnico. Se hallaron turriles, combustible y armas.

Barco-hospital atenderá a unos 10.000 campesinos en el lago Titicaca
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57448

“Es un gran honor para mí comandar el barco hospital Julián Apaza en esta travesía, ya que después de muchos años se está acudiendo a colaborar a los habitantes de varias poblaciones con diferentes instituciones”, dijo el teniente de Fragata Brayan Barrientos Llanos, minutos antes de zarpar en la embarcación, el viernes, que trasladó a la Brigada Andina Solidaria Fluvial en el lago Titicaca.

Poco después se dio la orden de encender motores y soltar marras, acciones con las que la embarcación comenzó a moverse lentamente sobre las aguas del lago sagrado y alejarse de uno de los muelles que la Armada de Bolivia tiene en predios del Cuarto Distrito Naval Titicaca, situado en San Pablo de Tiquina.

“Hasta pronto”, gritó casi melancólico uno de los brigadistas —no identificado— desde el corredor de babor (lado izquierdo) del Barco Julián Apaza, mientras que los demás miembros —entre ellos tres mujeres— agitaban las manos a pocos metros más allá.

Poco a poco, la nave tomó más distancia y fue a dar una vuelta por el centro del lago para luego retornar y realizar el saludo a la bandera, como se estila cuando parten embarcaciones en estas acciones por varios días.

De esa manera se inició la travesía de la brigada auspiciada por la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), de la cual participan varias instituciones.

El director ejecutivo de la agencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que esta acción iniciada en el lago Titicaca tiene un objetivo y un plan de trabajo que se desplegará en 21 comunidades, donde se llevarán varios servicios.

“La meta es atender aproximadamente a 10 mil personas y por supuesto nuestra máxima aspiración es que en cada comunidad se pueda prestar la mejor atención a toda la gente; aunque no siempre se satisface a todos, porque hay gente que se queda insatisfecha con este tipo de servicios”, dijo.

Asimismo, agregó que frente al nivel de insatisfacción y la cobertura que realiza la brigada, existe una diferencia astronómica. “Por eso preferimos que poca gente quede insatisfecha, a que nunca se haga un trabajo de esta naturaleza”, añadió.

Lupalaya, Chiquipata, Huatapampa, Belén, Isla Luna, Isla Sol, Orurillo, Chaguaya, Santiago Huata, Camacachi, Santiago de Ojje, Santa Rosa, Isla Sicuya, Isla Paco, Isla Taquiri y Ojelaya serán los lugares donde atraque la nave para prestar servicios.

En su primera etapa, la Brigada Andina Solidaria recorrió en septiembre el sudoeste del departamento de Potosí, donde en 23 días realizó un trayecto de 1.479 kilómetros atendiendo a 16.435 potosinos de la frontera, labor que ahora es continuada en el lago Titicaca.

“Este es un ejemplo de trabajo”, dijo complacido Juan Ramón Quintana, al ver alejarse al Julián Apaza, que estará de retorno el 19 de noviembre con los 15 brigadistas y ocho tripulantes que compartirán experiencias.

La Ademaf concluirá en Oruro
El director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, afirmó que el próximo departamento en beneficiarse con una Brigada Andina Solidaria, esta vez terrestre, será Oruro, donde las instituciones llevarán personal para satisfacer las necesidades de las poblaciones fronterizas con Chile.

“Este trabajo será terrestre al igual que el desplegado en Potosí y La Paz”, dijo la autoridad, quien adelantó que se espera iniciar las acciones el 15 de noviembre, para concluir también el 15 de diciembre, luego de un recorrido de un mes.

“Con eso prácticamente habríamos cerrado operaciones con estas brigadas, tanto fluviales para la cuenca amazónica, terrestres para la chiquitania y el chaco, lacustres para esta parte de la cuenca y otras terrestres para el área andina”, dijo.

Tomando en cuenta que ahora se atenderá a 10 mil personas en el lago Titicaca, la cifra total sumará 90 mil desde el inicio, aunque la cantidad superará las 100 mil atenciones, pues en la frontera orureña se pretende atender entre 10 y 15 mil personas en este año.

Más de 50 empresas construyen Planta Procesadora de Gas
LA RAZON.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=140258&EditionId=2700

La instalación de la planta de procesamiento de gas del bloque Caipipendí (Margarita y Huacaya) avanza a paso acelerado e incluye medidas de seguridad nunca antes vistas en el país, además de tecnología de punta.

Una muestra: la sala de control de la planta, es decir el cerebro de toda la gigantesca infraestructura,  estará protegida por paredes de granito y metal de 30 centímetros de grosor, capaces de resistir explosiones de gran magnitud.

“La mitad es granito y la otra mitad metal”, explicó el ingeniero encargado del proyecto de construcción, Paulino Noguera, durante una visita efectuada al lugar.
Y gracias a la tecnología de punta, esta importante instalación será operada únicamente por cuatro personas: un ingeniero y tres técnicos de mantenimiento.?En total, la planta operará con solamente 80 trabajadores.

La ejecución del proyecto “llave en mano” está a cargo del grupo contratista Técnicas Reunidas, el mismo que se adjudicó el miércoles la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Para las obras civiles y el movimiento de suelos, la firma española subcontrató los servicios de la empresa Bolinter y para la ejecución del montaje y obras de electromecánica al consorcio Kaiser-Inesco.

“A fin de cumplir con los exigentes tiempos de construcción, los distintos procesos (fases) de la planta se dividieron en forma modular, lo que permite que sean construidos por partes en talleres especializados y posteriormente ensamblados en el lugar donde se levanta la planta”, explicó Noguera.

El objetivo del proyecto denominado CPF (Central Processing Facility) es triplicar la capacidad de tratamiento de gas natural del bloque de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) —cantidad procesada por la antigua planta EPF (Early Processing Facility)— a 9 MMmcd con una inversión estimada de $us 600 millones.

La Fase I del proyecto CPF se inició el 30 de julio de 2010, con la licitación de contratos de construcción y ensamblaje y la adquisición de suministros para la instalación de cada una de las partes de la planta de tratamiento de gas.

En esta etapa, la  energía para la nueva planta CPF y el campamento del personal será provista por tres turbogeneradores con capacidad de generación de 6,5 megavatios (MW) cada uno. Sin embargo, sólo dos de las generadoras a gas estarán en funcionamiento, porque la planta requerirá de 7 MW. El tercer turbogenerador cumplirá una función preventiva.

Hasta el 30 de septiembre, los trabajos de fabricación y provisión de suministros, de ingeniería y de construcción registraron un avance del 76% y se implementaron sistemas de seguridad  para los aproximadamente 1.700 trabajadores del proyecto.

Hasta fin de año, la construcción de la planta tendrá un avance de cerca del 95%, anunció Noguera. Además, aunque el plazo para la entrega de la planta concluye en abril del 2012, la obra se concluirá en marzo, agregó.

Proyecto integró a 54 compañíasLa construcción de la nueva planta de procesamiento del bloque Caipipendí precisó de la firma de 81 contratos con 54 empresas para la instalación y compra de equipos.

Así lo señaló el gerente de Compras y Contratos de Repsol Bolivia, Carlos Matus, luego de señalar que el proceso de identificación y contratación de las empresas que actualmente son parte del proyecto “ha sido uno de los trabajos más importantes” durante el diseño y puesta en marcha del mismo.

“En este proceso hemos firmado 81 contratos con 54 compañías que proveen de servicios, como construcción, supervisión de seguridad, supervisión de medio ambiente y provisión de equipos, entre otras”, recordó, según datos de Repsol.

La selección y comparación de las empresas permitió obtener información técnica, societaria, financiera y de gestión para garantizar que los oferentes tengan condiciones económicas y de equipos para cumplir con el trabajo, explicó.

Bolivia exportará energía eléctrica a la Argentina y Paraguay
PAGINA SIETE.-
http://www.paginasiete.bo/2011-10-30/Economia/NoticiaPrincipal/89eco01-211212dom30.aspx

Con la conexión de la línea de transmisión Punutuma (Potosí)-Tarija, este departamento y Chuquisaca serán parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), gracias a lo cual garantiza su seguridad energética y estará en condiciones de exportar energía eléctrica en 2012.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), junto a las distribuidoras de esas regiones y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), afinan detalles para hacer realidad el proyecto.

El consumo actual de electricidad en Tarija es de 26 megavatios (MW), que son garantizados por recursos hídricos de la planta San Jacinto (ocho MW) y el resto con fuentes de generación termoeléctrica (gas natural) con la empresa SECO y la distribuidora SETAR.

El director ejecutivo de la AE, Mario Guerra, asegura que con el tendido de la línea Punutuma- Tarija, la región podrá optimizar sus recursos energéticos y programarlos con eficiencia. “Tarija no siempre tuvo una seguridad estable en la producción de gas para energía; con su incorporación al SIN tendrá una provisión de energía más confiable”, dice.

Además, ahora deberá garantizar energía eléctrica no sólo para cubrir la demanda interna de 26 MW, sino producir más y contribuir a las necesidades del SIN de 1.050 MW.

También se asegura la posibilidad de contar en el tiempo con tarifas bajas por el servicio. El proyecto demanda una inversión de 50 millones de dólares aportados por la CAF.

La línea de transmisión que le permitirá interconectarse al SIN tiene una capacidad de 230 mil voltios y una capacidad de transporte de energía de 130 MW, es decir, la región tendrá una disponibilidad cuatro veces superior a sus necesidades.

Esta situación le abre las puertas para exportar energía.

Guerra recuerda que, una vez que concluya el tendido de la línea Punutuma-Tarija, la región también podrá conectarse al sistema sur de la central Gran Chaco, que produce 120 MW.

Por limitaciones en la oferta de gas natural, hoy esta opción no es viable, pero con la conexión eléctrica se hace realidad. El proyecto, de acuerdo con las previsiones de ENDE, arrancará en 2013.

“Ahí es donde Tarija adquiere el perfil para exportar energía. Una vez abastecida la demanda interna, cerrando un anillo desde el Chaco a Santa Cruz, se puede analizar vender a los mercados del norte argentino y Paraguay”, precisó Guerra.

Mujeres bolivianas son las que más emigran al exterior
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20111030/las-mujeres-emigran-mas_10611_17732.html


Más del 70 por ciento de los 2,5 millones de bolivianos residentes en el extranjero son mujeres que trabajan y estudian. Esta circunstancia no sólo representa la desarticulación de miles de familias, también desvela la explotación laboral. La Coordinadora de la Mujer en Bolivia impulsó una investigación que presenta resultados sobre la realidad laboral, económica y profesional desde una perspectiva de género.

La investigación. Ivana Fernández, responsable del área de investigación sobre migración femenina, aseguró que de 1,75 millones de mujeres inmigrantes, el 17 por ciento cuenta con estudios en educación superior. El 59 por ciento acabó la formación secundaria y el 23 por ciento sólo cursó el nivel primario. La emigración constante nace de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, seguidos por Oruro, Sucre y Potosí.

Sobre la migración femenina, la secretaria ejecutiva de la institución, Katia Uriona, destacó que la mayoría de las mujeres opta por la migración porque “asumen jefaturas de hogar, buscan mejores condiciones de acceso a un empleo y condiciones de mejoramiento económico. Ellas envían un porcentaje altísimo de remesas que sostienen una parte importante de la economía de todo el país”.
Otros datos señalan que las remesas para Bolivia representan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto y que las mujeres migrantes envían hasta un 80 por ciento de sus salarios; mientras que los hombres sólo envían el 14 por ciento de sus ingresos mensuales. La investigación señala que las migrantes prefieren salir solas del país y dejan a sus hijos al cuidado de familiares.

Las personas de sexo femenino comprendidas entre los 18 y 40 años escogen Argentina y España como sus destinos preferidos.

SIN DOCUMENTACIÓN.
Gran parte de la población de mujeres migrantes tiene carácter ilegal, por tanto, las integrantes de este grupo están expuestas a condiciones de trabajo informal y precario, también a percibir bajos salarios, a la inseguridad social y condicionadas por el temor a ser deportadas.
Uriona resaltó que a menudo son obligadas a trabajar hasta 12 horas al día.

El 31 por ciento de los hogares está liderado por una figura femenina, ya sea la madre, tía, abuela e incluso, en muchos casos, la hermana mayor. En el contexto latinoamericano, este fenómeno se presenta en el 22,7 por ciento de las familias. En un año, la población migrante boliviana envió desde España 869 millones de dólares.

31 por ciento de las mujeres en Bolivia dirige su hogar. En Latinoamérica el porcentaje supera el 22 por ciento.

La investigadora marcela tapia, en otro estudio realizado en españa para la universidad de chile, detalló que El caso de las bolivianas en Madrid ilustra cómo las identidades de género se articulan en el contexto migratorio.

Pianista boliviana Ana María Vera deslumbró en la Isla del Sol
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57474

El sonido de las olas golpeando las orillas de la Isla del Sol, en el Lago Titicaca, ubicado a más de 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, recibió ayer a la última jornada de la gira anual Bolivia Clásica, liderada por la connotada pianista nacional Ana María Vera.

Ese evento fue respaldado por el Ministerio de Culturas.

En la primera entrada, la pianista, que después de años volvió al país, fue acompañada por Camila Barrientos, con el clarinete, y Adrián Brendel, con el violoncelo. Juntos interpretaron el Trío Opus 11 de Beethoven cerca de las 17.00.

El sonido del piano iba de igual con la expresión corporal de la artista, mientras Brendel batallaba contra el frío que volteaba a cada instante las hojas de las partituras.

Situación que no le era ajena a Camila Barrientos, aunque ella halló en el paisaje del mítico lago Titicaca la calidez y la inspiración para olvidarse del soplido del viento.

“Cuando estaba mirando el lago, era increíble, se perdía el frío, ya no importaba nada. Porque tocar aquí es como un sueño. Ojalá podamos hacerlo más seguido”, expresó Barrientos quien se volvió a encontrar en escena con Vera luego de 12 años.

El concierto tuvo como segunda entrada a la interpretación del Trío N 1 de Mendelssohn; y para el cierre, una interpretación del quinteto de W. A. Mozart, alrededor de las 18.00.

Cada una de las tres entradas que interpretó Vera y su equipo de músicos fue seguida atentamente por un público donde aparecían quienes por primera vez escuchaban los sonetos clásicos, como un grupo de niños del lugar que se acomodaron en primera fila, donde además estaban las ministras de Culturas, Elizabeth Salguero, y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo.

“Realmente fue un baño de paz, es indescriptible además de destacable que una boliviana que ha llevado en alto el nombre de Bolivia haya retornado a nuestro país y nos ofrezca su talento”, valoró la ministra Suxo.

Ministra Salguero
“Realmente fue algo muy sublime y emocionante. Se han fusionado las culturas con el turismo, y, claro, ha sido histórico porque fue la primera vez que hemos intentado y realizado este proyecto, porque nos parecía casi imposible”, confesó a su vez la Ministra de Culturas al adelantar que eventos similares serán replicados en zonas turísticas como el salar de Uyuni y Samaipata.

En tanto, Vera confirmó su permanencia en el país y concretar su anhelado sueño de consolidar una academia de música clásica. “Acabamos con el festival y ahora me voy a concentrar en la academia, porque necesitamos traer maestros para que vengan a enseñar en el país”, indicó.

Sus melodías llegaron a príncipes y al EmperadorAna María Vera determinó quedarse, por un buen tiempo, en el país y consolidar la academia de música clásica.

“Me voy a concentrar en la academia, porque necesitamos traer maestros para que vengan a enseñar en el país”, indicó la artista boliviana al final de la gira anual Bolivia Clásica, organizada por el Ministerio de Culturas y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Vera quiere replicar en los miles de niños lo que le pasó a ella cuando con apenas tres años cumplidos inició su andar por el mundo de la música al frente del piano.

Y fue por ello que muchos la consideraron como una niña prodigio, y lo que despertó la atención de varios artistas.

A los ocho años, Ana María realizó su debut profesional.

Ese temprano inicio le abrió una senda de éxito a nivel internacional. A los 12 años fue invitada por el ahora ex presidente Carter a ofrecer un recital en la Casa Blanca, en Washington. Años después, la casa Philips le concedió un Disco de Oro por su grabación de Edo de Waart y la filarmónica de Rotterdam.

La habilidad de Ana María se fue extendiendo por todo el continente europeo e incluso Asia. Oportunidad que la llevó a tocar melodías para los Príncipes de Mónaco, en Monte Carlo; al Príncipe de Gales, en Highgrove; y para el emperador de Japón, en el Palacio Imperial.

Como un reconocimiento a su trayectoria y dedicación, el Estado emitió un sello postal con su imagen.

DATOS• Ana María Vera ofreció conciertos junto a artistas reconocidos, como el violoncelista Adrian Brendel, quien actúa como músico de cámara, sobre todo en Estados Unidos, Europa y el Japón; el violinista de las bandas sonoras de películas como Avatar, Indiana Jones, Spiderman y Xmen, Eric Hosler; Katharine Gowers, violinista, entre otros. (La Patria)

Se trasladó más de una tonelada en equipos
Cerca de una tonelada en equipos fue traslada desde la ciudad de La Paz hasta la Isla del Sol, en el lago Titicaca, donde la pianista nacional Ana María Vera cerró ayer con un recital abierto las jornadas de Bolivia Clásica.

Tan sólo el piano, alquilado por el Ministerio de Culturas del Conservatorio Nacional de Música, tenía un peso de más de 300 kilos y requería de al menos nueve personas para ser trasladado.

“Parecía casi imposible, pero logramos”, comentó la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.

El piano fue empaquetado el viernes y partió de la ciudad de La Paz a las 04.00 del sábado. Arribó al municipio de Copacabana a las 09.00, desde donde fue trasladado en una lancha hasta la Isla del Sol.

La misma ruta atravesaron los equipos de la escenografía: la plataforma, los pedestales y un bloque de más de 15 parlantes instalados a orillas de la playa de la isla.

¿Quién inventó el charango?
Por Ernesto Cavour
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57424

Algo más de los charangos con cajas de quirquincho o tortuga. Esos caparazones se han utilizado en Bolivia para hacer principalmente charangos, tipificándolos en un "solo modelo" frente a la enorme variedad de tamaños, cajas de resonancia y formas de afinar con que cuenta este instrumento.

Sin embargo, el charango es mucho más que un cordófono hecho en una concha de quirquincho (como lo llamamos al armadillo en casa).

El charango es historia, es el sentimiento de un pueblo humilde y sufrido, es el lenguaje del indio explotado para expresar su sentimiento frente al avasallador.

Charango es la lucha constante contra la cultura oligárquica de pueblos enajenantes, es el instrumento al que han acariciado las manos callosas de los mineros, las manos rajadas de los arrieros y campesinos, sus principales creadores.

Desde siglos pasados, la palabra charango ya estuvo difundida por tierras del Alto Perú (hoy Bolivia) y Bajo Perú, para referirse a este pequeño cordófono que ha motivado a los instrumusicólogos extranjeros, desde principios "del siglo XX" , a desvirtuar el significado de este nominativo al designar "charango" a cualquier cordófono hecho en la caja de concha de animal.

Así cuando los esposos D'harcourt viendo en México a la "concha" (cordófono tradicional mexicano hecho de concha de armadillo o tortuga) lo llamaron "charango" (La musique des Incas et ses Survivances  - Paris, Francia 1925). Otro ejemplo cuando el investigador colombiano Octavio Marulanda catalogó en la instrumusicografía colombiana "al charango como instrumento musical tradicional colombiano" tan solo porque la guitarrilla estaba hecho de armadillo, escribió en su libro "Folklore y Cultura General" Cali Colombia 1973.

"...en los Andes colombianos, encontré a un campesino tocando una guitarrilla en la caja de un armadillo". De inmediato el instrumusicólogo Marulanda catalogó en la instrumusicografía colombiana "al charango como instrumento musical tradicional colombiano" tan solo porque la guitarrila estaba hecha de armadillo, nosotros estamos seguros que se trataba de un tiple (4 órdenes) o tiple requinto (5 órdenes) tradicionales colombianos.

Otro ejemplo, cuando el ingeniero Carlos Alberto Fernández Acevey, encontró en el libro Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España  de Bernal Díaz del Castillo soldado de Hernán Cortés aquella historia (1512) de Don Gonzalo de Guerrero quien hizo un gambarillo (especie de vihuela corta) utilizando una concha, este ingeniero argentino pensó desde ese momento que se trataba de un charango, queriendo dar a luz, mediante el internet (1997), "sobre la historia del charango considerando a México como la cuna de ese cordófono andino".

He ahí la peor de las equivocaciones porque Don Gonzalo de Guerrero hizo en 1512, sin lugar a duda, una vihuela pequeña para apaciaguar con música la nostalgia que tenía por estar lejos de su tierra, pero de ninguna manera este señor construyó un charango, instrumento que los propios bolivianos de la clase dominante lo bautizaron con este nombre (tosco, grosero, imperfecto).

Los caparazones, tanto de armadillos como también de tortugas, siempre han inspirado al hombre, en muchas civilizaciones, para construir guitarras, guitarrillas, guitarrillos, mandolinas, vihuelas, bandurrias, arpas, etc, no por esto van a llamar "charango" a cualquier cordófono hecho de concha animal.

Todos Santos y Difuntos, la fiesta más intercultural y tradicional
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57416

Los que todavía quedan en este valle de lágrimas esperan con ansiedad la festividad de Todos Santos y la fiesta de Difuntos. Y, es que las almas de los que partieron se apiadan en estas fechas de sus seres queridos y, a cambio de sus ofrendas, interceden para que las primeras lluvias de temporada remuevan a la tierra dormida y renueven las esperanzas de generosas cosechas.

Después del mediodía del 2 de noviembre un viento gélido gira en el horizonte, sacude y hace cimbrear los cipreses del camposanto más bello que hay en el país. El cielo se encapota y nubes negras presagian una tormenta temprana en medio del estío y la canícula primaveral. Son las almas que se recogen luego de haber saciado su sed y saboreado los platos que en vida degustaban. En el valle cochabambino su presencia se deja sentir en el vuelo casi imperceptible de las moscas o en la merma de los vasos de agua que dejan ex profesamente los deudos.    

De k’anchaqus y mast’aqus
Los sucrenses colman el cementerio y recuerdan la lapidaria sentencia del portal: hodie mihi cras tibi (hoy por mi mañana por ti). Quizás asumiendo esta severa advertencia, las autoridades ediles se afanan las semanas previas para remozar los jardines, paseos y cuarteles de nichos. En su fuero interno asumen que si no saben cuidar a los muertos, difícilmente cuidarán a los vivos (aún cuando éstos los hayan elegido).

La particularidad del Todos Santos chuquisaqueño son los kanc´haqus que con diferentes nombres y matices se replican en ciudades y pueblos de todo el país. Son las ofrendas, los “tendidos”, que se instalan a manera de un altar en los hogares que perdieron a un familiar al que todavía lo lloran, lo evocan y lo reciben: sintiendo su presencia bienhechora y su hálito inconfundible. Las almitas que permanecen por unas horas en el mundo cruel del que se libraron no resisten las ofrendas y disfrutan de toda la parafernalia de ocasión. Se zampan un sabroso mondongo, panales, masitas, coctelitos de tumbo y, desde luego, chicha. Las familias y los conocidos del difunto que concurren al kanch´aqu, a los mast´acus y tendidos comparten esta suerte de ajtapi aymara.

Fiesta multicultural
No sólo es la más arraigada y tradicional de las festividades. Refleja el sincretismo y la multiculturalidad de las diferentes regiones, desde Tarija hasta Cobija, de Trinidad a Potosí. No es pues extraño que en los 15 cementerios cruceños, comenzando de La Cuchilla, las costumbres de quechuas y aymaras, de los collas en general, configuren un Todos Santos comido, bebido y cantado según las creencias ancestrales y trasplantadas. Con la excepción de sectores urbanos, principalmente en La Paz, que inculturaron e incorporaron la fiesta de origen celta: Hallowen, la fiesta de las brujas (en las que nadie cree, pero de que existen, ¡existen!, y convocan a auténticos aquelarres, con escobas o sin ellas). Este año se planea innovar el Todos Santos paceño con una denominada “Noche Blanca” que consiste en un tour nocturno por el cementerio general. De ¡susto!, sino fuera porque, obviamente, habrá más vivos que muertos haciendo agosto en noviembre: vendiendo flores, cadenitas de papel de seda, mascaritas con las imágenes del Chavo o de los luchadores del ring, tanta wawas y panales.

Wallunk´as, wacas y cráneos de chiapayas
Los corresponsales de 7 Días reportaron a su turno los preparativos de Todos Santos. Los arreglos de última hora, y las características que las difieren de otras ciudades. Así, en el área rural chapaco, en la festividad se escuchan, confundidas con el viento que sopla en el valle, melancólicas y plañideras tonadas, según refiere Elías Vacaflor Dorakis.

Los Charcas y Chayantas del norte de Potosí levantan, en honor de sus muertos, wakas, una especie de monumentos ceremoniales que los protegen de los desastres. Los Katari, Juan Hualparrimachi, tienen sus wakas y sus descendientes los recuerdan fieles en el cementerio de Lajastambo, cerca de Sucre, y en las mismas comunidades nortepotosinas.

En Trinidad, el ex corregidor Bernardo Muiba cuenta que en el Cabildo Indigenal, cada deudo menciona a su difunto y evoca sus acciones. Son momentos de reflexión, como debe ser, de la vida, de la muerte, de las lecciones que dejaron a las futuras generaciones.

En la Llajta, los campesinos reciben a la aya marka y quilla con la instalación comunitaria de una mesa gigante, en la que no faltan las plegarias por tiempos mejores, lluvias abundantes, siembras productivas. El día que las almas abandonan este mundo real, los pueblos del Conosur se lanzan a la “alma cacharpaya”, un familiar del difunto se cubre con un lienzo blanco y reparte chicotazos e insultos para que, finalmente, las almas vuelvan al lugar donde moran.

La wallunk´a, en cambio, la fiesta que sigue, es la fiesta de la vida y la esperanza; de encuentros festivos, furtivos y promesas, donde el pretendiente cambia su música tristona, instala a la pretendida en un columpio y espera que con sus gestos, con las canastillas de flores que ésta se esfuerza por alcanzar al vuelo, envíe la señal esperada para dar inicio a un romance.

Orlando Acosta le contó al corresponsal de Oruro que los Chipayas tienen sus propias costumbres. Los jilacatas son los que custodian las llaves del cementerio. Abren sus puertas el 1 de noviembre y sacan los cráneos de los fundadores y notables de la comunidad, llevándolos al templo de San Ana. Son los “mundo almas”, a los que ofrendan con alcohol y coca que llevan en sus chuspas, y con la comida que han preparado para la ceremonia. En la mesa colocan pito de cañawa o quinua, y hasta prendas de los difuntos.

Ritos y mitosEste Todos Santos no será muy diferente de los de otros años: las mismas plegarias, los mismos ritos y mitos que hacen de Bolivia una expresión de auténtica multiculturalidad. Estas manifestaciones se reflejarán en cada necrópolis y en cada familia que, difícilmente, puede soslayar la fuerza de una realidad que pervive y, en ocasiones como está, integra a los bolivianos del más acá y del más allá. A los que recuerdan a sus muertos, y a los que los convocan por unas horas, para conmoverse con el aliento con el que impregnan kanch´aqus y mast´acus.

Con información de:
WILFRAN SANCHEZ GUZMÁN (COCHABAMBA)
GONZALO SERRANO ARCE (SANTA CRUZ)
VICTOR HUGO CASTRO ZURUGUAY (TARIJA)
MARTIN ROCHA GUZMAN (ORURO)
WEIMAR ARANDIA PALENQUE (CHUQUISACA)
EMAR SCHRAKMAN (BENI)

Los aparapitas de La Paz
Por Ana María Maldonado
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57447

“Aparapita me he vuelto, cargando me gano mi pan, y el trabajo de mi burro, ahora estoy haciendo, sólo recibo órdenes, órdenes, órdenes, órdenes ¡Apurate pues!, ¡cuidado eso se rompe!”, este extracto del tema Aparapita, del grupo boliviano Atajo, refleja al pie de la letra la vida de estos trabajadores, que pese al tiempo se mantienen vigentes en La Paz, y lograron diversificar su oficio, incluso convirtiéndose en pequeños empresarios.

El término de ‘aparapita’, que en aymara significa, ‘el que carga’, es aplicado comúnmente a aquellos hombres que se ingenian para generar recursos económicos mediante el servicio del transporte de carga.

Hay varios tipos de cargadores: como los aparapitas o k’epiris, reponedores de productos y los niños embolsadores, todos ellos trabajan en los mercados populares o de élite sirviendo a la gente.

Aparapitas
Cambio visitó una de las ferias más grandes de la hoyada paceña: la feria de las ‘Mañaneras’, ubicada en la calle Tumusla y la avenida Buenos Aires. Allí se encuentran varios cargadores de antaño, aún vigentes.

En la calle Tumusla, la actividad comienza desde las 6 de la mañana hasta las 11, gracias a hombres con espaldas de hierro, que llevan a cuestas enormes atados con mercadería, asegurados a sus cuerpos con sogas.

El poeta y narrador boliviano Jaime Saenz (1921-1986) señaló en uno de sus escritos  que  estos misteriosos personajes surgieron en los inicios de la República y que “su número es reducido, relativamente; éste se renueva por aquellos que se han desplazado y son procedentes del Altiplano”.

Sin embargo, Cristina Mamani, de 72 años, comerciante retirada, recuerda que los aparapitas empezaron a propagarse desde 1986, cuando el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro relocalizó a muchos mineros, y mucha gente llegó a la ciudad en busca de un sueño y una forma de ganarse la vida en los mercados.

“Muchos hemos llegado de las provincias a la ciudad y como no acabamos la escuela, fue difícil conseguir trabajo y por eso nos dedicamos a cargar cosas. Se gana no más, aunque hay veces que somos maltratados por algunas personas. Nuestro trabajo no nos da vergüenza”, señaló Braulio Choque, cargador.

EmprendedoresSegún Braulio, para asegurar la clientela, ellos tienen que ser cargadores permanentes y por eso muchos alquilaron depósitos en inmediaciones de las ferias. Se hacen cargo de la mercadería mientras ésta se encuentre dentro del depósito.

El alquiler de cada recinto oscila entre mil y 1.200 bolivianos, sin contar con el transporte, que lo cobran a precios mínimos.

Según explicó Braulio, cuando algún depósito sufre un robo, ellos deben responder el valor de la mercadería, pero existen algunas señoras que son comprensivas y les ayudan con el 50 por ciento del valor perdido.

Para el aparapita Isaac Quispe, la mantención de un depósito asegura la clientela, pues las comerciantes los buscan directamente a ellos y ya no requieren los servicios de otra persona, especialmente en temporadas altas como son las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pues en esta época llegan a los mercados otros cargadores eventuales, incluso muchos de nacionalidad peruana.

Quispe afirmó que ellos se dan modos para conocer los depósitos y aprovechan el movimiento de la gente para despistarlas e irse con su mercadería.

“Por culpa de esas malas personas, muchas veces somos maltratados, porque la gente nos generaliza, cuando nuestro trabajo es humilde”, relató el cargador Gualberto Vásquez.

Para Braulio, otra de las estrategias para asegurar la clientela es que entre ellos hicieron un contrato privado donde establecieron respetar a los clientes de los compañeros y no rebajar los precios acordados.

En ese sentido, también normaron en una de sus reuniones permitir que ancianos tengan prioridad de acceder a más espacios de trabajo, porque ellos no tienen quién los mantenga, pues fueron abandonados por sus familiares e incluso son víctimas del alcoholismo.

Niños embolsadores no perciben sueldosLos niños que trabajan como embolsadores y que también cargan  los productos en los supermercados no perciben sueldos y viven de las propinas que la gente les regala por sus servicios.

Américo es un niño que con tan sólo 10 años trabaja en uno de estos supermercados en la ciudad de La Paz.

“Muchos tenemos que trabajar para ayudar a nuestros papás, pero nos gusta aprender y conocer mucha gente que ahora son nuestros amigos”, señaló Américo.

Agregó que al principio le costó acostumbrarse a embolsar rápido y aprender la ubicación de los productos en los pasillos, pero con el tiempo adquirió destreza y hasta se sabe los códigos de algunos productos.

El ingreso económico de los embolsadores se basa en las propinas que la gente les da, a veces logran por jornada hasta 50 bolivianos, pero para alivianar esta necesidad, la empresa les da el desayuno, almuerzo hasta la cena, sin embargo no están en planillas, ni tienen beneficios, pese al gran apoyo que representan.

Los niños ingresan a trabajar a las 7 de la mañana hasta la 1 de la tarde, esto en uno de los turnos, cuando terminan su jornada se van directo al colegio, y en su lugar entra un nuevo grupo de pequeños.

Atrapados por el alcohol y la cocaEn los rincones de las calles paceñas, es muy común ver a los aparapitas bebiendo alcohol, y muchos señalan que fueron seducidos por el vicio a consecuencia de la soledad y el abandono.

“No fue fácil vivir solo y  acostumbrarme a la ciudad, conocí nuevos amigos, nunca pensé terminar así, pero ellos ahora son mi familia y cuando a veces no tengo donde dormir, ellos me ayudan, somos como una familia”, señaló Domingo Collao.

Para Celia Acarapi, vendedora de frescos hervidos, los “cargadores no caerían en el vicio  si no fuera que encuentran el alcohol a tan sólo un boliviano y muchas veces, asegura, ellos están expuestos a varios peligros, como los atracos.

Otras enfermedades“La mayoría de los cargadores se enferman de los nervios, las articulaciones y comúnmente de  los pulmones o de los riñones”, señaló Esther Candia, vendedora de la avenida Buenos Aires.

Isaac Quispe, cargador de 42 años, vio a muchos de sus compañeros enfermar con males de los pulmones y riñones, debido a la carga que llevan diariamente.

En la actualidad, existen aparapitas que pese a sufrir de los riñones continúan cargando, pero sólo cosas livianas.

Testimonios
Isaac Quispe - 42 años
Muchos de mis compañeros enfermaron de los riñones, porque el esfuerzo de alzar cosas demasiado pesadas afecta hasta a los pulmones. Quisiera que la gente sea comprensiva con nosotros, no somos burros para llevar sobrecarga.

Gualberto Vásquez - 62 años
Trabajamos desde las 5 de la mañana, porque nuestras clientes tienen que tener el puesto armado hasta las 6, a esa hora empieza la actividad. Desayunamos rápido, porque a partir de las 10 de la mañana ya estamos metiendo las mercaderías.

Braulio Choque - 35 años
Recuerdo que una vez un chofer empujó a un compañero y ni siquiera se percató si lo lastimó. La gente y los transportistas deben entender que por la carga que llevamos, a veces caminamos lento y otras veces hasta nos caemos.

Genaro Chalco - 63 añosCuando ya somos ancianos, nadie nos quiere dar trabajo y por eso nos rogamos para cargar cosas en las ferias. Algunos ya no alzan pesado, pero eso no significa que no tienen voluntad, sino que hacen el esfuerzo por ganar unos pesos.

Bolivia-USA: relaciones morbosas más allá de la diplomacia
Por Juan Carlos Zambrana Marchetti
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57436

Para nadie es un secreto que las relaciones diplomáticas entre un país pobre y una potencia mundial hegemónica son frecuentemente una puesta en escena. Una pantomima escrita y dirigida por el más fuerte para mostrarlo como héroe y al débil como víctima rescatada de la pobreza, el caos, o la ingobernabilidad. Por sobre todo, se trata de una pieza teatral para esconder un vergonzoso grado de intervencionismo y sometimiento.

Ese fue el caso de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos desde que el imperio Rockefeller se apoderó de la industria petrolera boliviana y, en la década de 1930, instigó la guerra con Paraguay, para luego venderle el petróleo robado de Bolivia. Sesenta mil hombres perdió Bolivia en esa guerra y el país quedó sumido en la hambruna, pero de ese dolor surgió el sentimiento patriótico de defender la dignidad nacional y los recursos naturales.

Nacieron así los gobiernos revolucionarios, y el primero de ellos nacionalizó a la Standard Oil Co. de John Rockefeller por fraude al Estado. Eso desató la interminable guerra fría de Estados Unidos contra Bolivia, que metió al pequeño país andino en un círculo vicioso de elecciones fraudulentas y dictaduras para instaurar gobiernos títeres con órdenes de cambiar las leyes para imponer nuevamente el saqueo, luego los períodos de explotación inmisericorde del pueblo boliviano, de protestas populares ante el abuso, y las masacres para reprimirlas.

Ese período de relaciones diplomáticas de sometimiento a Estados Unidos se legalizó en el año 1951, al establecerse un acuerdo de cooperación y asistencia, entre un país donante y un receptor de esa “ayuda,” que llegaba siempre condicionada a la absoluta subordinación a las políticas de Washington. A pesar de lo desastroso y humillante que fue ese largo período, fue representado en la historia con la pantomima de “buenas relaciones diplomáticas.”

El período de Evo Morales, por el contrario, es el período de la descolonización de la forma de gobierno, lo cual se inició con la refundación del país, una nueva constitución que impide el saqueo, y la implementación de un proceso de cambio profundo hacia una sociedad más justa, en la cual el Estado asume plenamente su responsabilidad social, de la cual, el neoliberalismo de Washington exime a los gobiernos que controla. Es la época, por lo tanto, de la inevitable confrontación con la política hegemónica de Estados Unidos, que condujo a la expulsión de la DEA, y del embajador Philip Goldberg. A partir de ahí, el Departamento de Estado continuó en forma velada su agresiva guerra de baja intensidad contra el gobierno de Morales.

Documentos desclasificados obtenidos por el renombrado investigador norteamericano Jeremy Bigwood (www.boliviamatters.wordpress.com) revelaron que desde principios de la década de los noventa, mucho antes de que Evo fuese presidente, Estados Unidos identificaba ya al entonces líder cocalero, “como una amenaza a sus planes para el hemisferio”, e implementaba contra él una campaña que implicaba un “intervencionismo alarmante” en los asuntos internos de Bolivia.

Documentos de 2001, 2002, 2004 y 2006 demuestran que no sólo intervenía abiertamente, a través de su embajada, pidiendo mano firme a los gobiernos que controlaba, como el de Tuto Quiroga, sino también de forma encubierta a través de programas financiados por Usaid para establecer contacto con los indígenas del Tipnis a fin de aprovechar un malestar que éstos tuvieron con los cocaleros del Chapare por un asentamiento ilegal en esos territorios. De esta forma, exacerbaba la rivalidad entre sectores y articulaba una coalición de fuerzas opositoras a Morales que incluía a los grupos de poder de Santa Cruz aglutinados en la Cainco. Estados Unidos financiaba programas políticos de esa organización empresarial “para contrarrestar al radical MAS”. Lo hacía mediante otra de sus agencias, llamada National Endowment for Democracy (NED), y había establecido con la Cainco una “histórica relación” de alianza política. Finalmente, se instruía utilizar a la prensa para desprestigiar sistemáticamente a Morales, promover el descontento, y por consiguiente fabricarle una opinión pública adversa.

Esas cultivadas fuerzas anti-Evo convergieron finalmente el día sábado 22 de octubre del año 2011 en la plaza Murillo, escenario histórico de tantos linchamientos de presidentes y derrocamientos de gobiernos populares. Se trataba de la marcha a nombre de los indígenas del Tipnis exigiendo negociar directamente con el Presidente. Era el momento de apretar los dientes porque nadie olvida en Bolivia el río de sangre que había corrido en el pasado, en similares circunstancias. Era el momento del desenlace quizá trágico que esperaban los sectores opositores a Morales pegados como sanguijuelas a la causa indígena que lograron desvirtuar. Cuando la Policía no los dejó entrar a todos a la plaza Murillo, los infiltrados en la marcha empezaron a gritar “Villarroel, Villarroel”, en alusión al colgamiento del mencionado presidente. El día domingo fue un día histórico que será estudiado por mucho tiempo en las universidades, ya que lo que sucedió fue tan imprevisto como sorprendente.

“Estamos jodidos”, dijo el lunes por la tarde un desconcertado miembro de la oposición mientras se rascaba la cabeza, conversando con un indígena, tratando de entender a profundidad lo que habían hecho. No era para menos. Morales no sólo había sobrevivido el intento de desestabilizarlo, sino que había disuelto en 48 horas el complot subversivo, que según las evidencias antes mencionadas, Estados Unidos había estado articulando desde principios de los años noventa. Evo les concedió a los indígenas del Tipnis todo lo que textualmente pedían, y ellos reconocieron que varios de los puntos ajenos al Tipnis no eran de ellos, sino en realidad de sus “afiliados”, que ellos los habían incluido en el pliego en retribución por el apoyo a la marcha.

La negociación casi se rompió cuando los indígenas vieron por escrito lo que habían pedido y se echaron atrás. La protección de la reserva era tan absoluta que significaba la postergación de toda aspiración de integración para sus habitantes. El territorio estaba siendo declarado indivisible, inembargable, imprescriptible, inalienable, e irreversible, pero por sobre todo intangible. Una victoria para los grupos “ecologistas” extranjeros, financiados desde Estados Unidos, y otros países desarrollados, que se hicieron ricos contaminando la atmosfera del planeta con sus industrias desreguladas, y ahora, por ser el Tipnis el “pulmón de ese planeta” condenaron a sus indígenas al eterno enclaustramiento para que sean ellos quienes paguen la histórica deuda ecológica que siguen acumulando los países industrializados.

Los indígenas que negociaban con Morales se llenaron de dudas, quizá por primera vez, pero tenían respirándoles en la nuca a sus persuasivos “asesores ecologistas” que incluían extranjeros. Éstos los arengaron una vez más, y los indígenas firmaron el acuerdo. Evo lo pasó a la asamblea legislativa, ésta aprobó la ley, y el presidente la promulgó en tiempo récord. El Tipnis se quedó, según la ley ahora en efecto, por siempre enclaustrado: sin carretera, dificultando así la provisión de escuelas, hospitales, luz y agua potable, mientras los países industrializados, liderados por Estados Unidos, siguen ennegreciendo el aire del planeta, negándose a reducir sus emisiones de carbono. Con respecto al medio ambiente se aplicó una vez más la vieja fórmula de: “El vivo vive del burro, y el burro que coma paja”.En cuanto al objetivo político de Estados Unidos, de boicotear el polo de desarrollo del Chapare bajo el modelo productivo comunitario que tanto le asusta, fue conseguido con la complicidad, consciente o no, de algunos bolivianos. El intervencionismo en asuntos internos sigue siendo alarmante, y eso nos obliga a una reflexión.

Todos queremos que las relaciones diplomáticas con Washington se restablezcan en base al respeto mutuo y a la igualdad de derechos y obligaciones, pero, considerando que Bolivia no conspira contra el gobierno de Estados Unidos, y que sólo pide el mismo respeto, es el Departamento de Estado quien tiene que hacer un esfuerzo consciente para cambiar su patrón de conducta intervencionista en Bolivia.

Esta diplomacia asimétrica es tan injusta como insostenible, por lo que se hace urgente la firma del acuerdo marco para renovarlas, así el embajador de Bolivia en Washington podrá al fin ser un digno defensor de los intereses de su patria, y no, como era antes el caso, un simple agente de Washington para persuadir a Bolivia a someterse. Es hora de una diplomacia honesta y sin paternalismos.

Carta de Hugo Chávez a Evo: Camarada combatiente
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57437

Carta del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, al presidente Evo Morales (26-10-2011)

En este gran día, hermano mío, mi Pueblo festeja junto a todos los Pueblos de Nuestra América. Celebrarte es celebrarnos colectivamente en tu existencia, tan plenamente vivida en la devoción libertaria por Bolivia.

He estado haciendo un repaso por lo que conozco de tu historia, tan entrañablemente unida a la de tu Pueblo, y no puedo dejar de evocar a María Elena Walsh en su poema

Como la cigarra: Gracias doy a la desgracia / y a la mano con puñal / porque me mató tan mal / y seguí cantando Cantando al sol como la cigarra / después de un año bajo la tierra / igual que el sobreviviente / que vuelve de la guerra.

Como el canto popular, así eres, Evo amigo: un luminoso y combativo sobreviviente de la más dura de las guerras; enfrentando, desde siempre, a la exclusión, a la discriminación, al coloniaje, al racismo. Y aquí estás, guerrero invencible en la lucha por la vida y por la felicidad; por la Patria antigua que te antecede; por esta Patria tuya que a diario te confirma; por la Patria que te hará trascender en la mirada de los niños y las niñas, en la sonrisa cálida y en la fortaleza de los hombres y las mujeres de Bolivia.

Hoy, desde las más recónditas profundidades de mi corazón, llega hasta mis oídos el murmullo de la gran fiesta popular que se celebra en tu honor: en honor al nacimiento telúrico en que Bolivia te parió; en que, como a escondidas, la Pachamama te trajo a la vida en Oruro, pero también en Cochabamba, en Chuquisaca, en Pando, en Potosí, en La Paz, en Tarija; y así, también como a escondidas, te hizo llegar hasta este tiempo en que, tomado de una mano con los ancestros y de la otra con el porvenir y la esperanza, avanzas, junto a tu heroico Pueblo, hacia la plenitud de aquella soberanía usurpada a sangre y fuego, y ahora recuperada por la fuerza invencible del amor.

Camarada combatiente y guerrero de la luz: Has sido fiel, enteramente fiel, al joven indígena aymara, orgulloso de sus orígenes, que soñaba con ser Presidente de la hija predilecta del Libertador Simón Bolívar. Muchos años de lucha coronaron tu esfuerzo y en diciembre de 2005, ya Presidente electo de Bolivia, lanzaste aquella impresionante consigna en quechua: ¡Causachun coca! ¡Wañuchun yanquis! ¡Viva la coca! ¡Abajo los yanquis! Desde aquel momento, los Pueblos oprimidos de Nuestra América, los Pueblos que han decidido conquistar, con su participación decidida, la Independencia definitiva, sumaron un nuevo y valiente adalid a su causa.

Yo quiero destacar la nueva demostración de grandeza política que has dado en días pasados: me refiero a la decisión que tomaste para que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no pase por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). He ahí el hermoso ejemplo de un mandatario que atiende a la interpelación popular y que, en realidad y en verdad, gobierna obedeciendo al Pueblo.

Hermano mío:
Hoy cumples 52 años, y Bolivia cumple años contigo: la nueva Bolivia  encaminada al socialismo; la que nacionalizó las riquezas naturales; la que recuperó la recaudación fiscal; la que avanza en salud y educación; la forjadora del buen vivir; la que practica el más sagrado respeto a los Pueblos originarios.

Cinco años, camino a los seis, tiene la criatura, y vaya que han querido extirparla de raíz, y son muchas las batallas que, a su corta edad, ha librado contra los enemigos del Pueblo: los idólatras del capitalismo salvaje, los que quieren dividir a Bolivia, los que obedecen las órdenes de Washington. Pero, gracias a Dios, a los Dioses de la Indoamérica, y al fervor y al compromiso de las grandes mayorías, tu Patria, dueña ya de su destino, sigue de victoria en victoria.

En ti y en tus palabras el sendero boliviano está trazado: de la rebelión a la revolución, de la revolución a la descolonización. Quien así piensa es porque lleva en sus nurias de los siglos pero, también, la fuerza infinita de los ancestros.

Contigo, Evo, nació de nuevo el destino verdadero de Bolivia. Contigo, Evo, volvió a ser, como quería Bolívar, un amor desenfrenado de libertad. Contigo, Evo, van el indio, el campesino, el tejedor, el orfebre, el futbolista alegre de la pelota de trapo: va todo un Pueblo, tan grande como humilde, en la vanguardia de la lucha por la alegría y la vida plena. Contigo, Evo, ¿naciste tú o nacieron los millones de bolivianos y bolivianas que en ti viven?

Desde el fervor de la amistad cultivada en la lucha compartida, pido que la flor de Patujú y el vuelo del cóndor te acompañen y te alienten. Todo el cariño y la admiración de mi Pueblo para ti. Un fraterno e infinito abrazo.

¡Hasta la Victoria siempre!,

¡Independencia y Patria Socialista!,

¡Viviremos y Venceremos!