jueves, 13 de septiembre de 2012

YPFB inicia obra que cambiará el perfil productivo de Bolivia

http://www.cambio.bo/economia/20120913/ypfb_inicia_obra_que_cambiara_el_perfil_productivo_de_bolivia_79239.htm

Economía 

El BCB otorgó a la petrolera un crédito de Bs 7.173 millones, Bs 6.012 millones de los cuales serán para la construcción de la planta de urea y amoniaco, que inicia la era de la industrialización del gas boliviano.

La estatal YPFB Corporación y la coreana Samsung Engineering Co. Ltda firmarán hoy el contrato para la construcción del primer complejo petroquímico que cambiará el perfil productivo de Bolivia al dar curso a la industrialización del gas natural e iniciar la producción de agrofertilizantes como la urea y amoniaco.

La planta estará ubicada en el municipio Bulo Bulo, en la provincia Carrasco de Cochabamba, y demandará una inversión de 843,9 millones de dólares.

“La planta de amoniaco-urea permitirá hacer una inflexión en la historia nacional, se van a industrializar nuestros recursos naturales, en particular el gas natural”, afirmó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien destacó que desde Bulo Bulo se abastecerá la demanda interna de agrofertilizantes y las exportaciones.

De acuerdo con un informe de la petrolera estatal, Villegas hizo esas declaraciones luego de que el Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó el martes a YPFB un segundo crédito extraordinario por Bs 7.173 millones para financiar la construcción del complejo de agrofertilizantes y la planta de separación de líquidos de Gran Chaco, en Tarija, de un total de Bs 9.100 millones aprobados en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2012.

Empleando el fertilizante urea se incrementará la rentabilidad de los cultivos hasta en un 40% por hectárea, mejorará la producción, permitirá obtener productos agrícolas de mejor calidad y con una mejor rentabilidad asociada, abrirá las puertas a nuevas inversiones en el sector privado industrial y, por sobre todo, beneficiará al agricultor boliviano.

Permitirá promover el desarrollo endógeno de la agroindustria y la pecuaria en Bolivia, crear los polos de desarrollo petroquímico, generar fuentes de trabajo directas e indirectas, incrementar la capacidad de producción agrícola, aumentar el ingreso de divisas del Estado, diversificar la cartera de negocios del gas natural, reducir la dependencia del comercio de las exportaciones de gas, promover y estimular la transferencia de tecnología, entre otros.

La planta tendrá una capacidad de producción de 756.000 toneladas métricas año (TMA) de urea y 432.000 TMA de amoniaco.

Se estima que la planta generará 4.000 fuentes de empleo en la etapa de construcción, 350 en la operación del complejo y 1.000 en la fase de comercialización y distribución de la urea.

Asimismo, demandará aproximadamente 50 millones de pies cúbicos por día de gas natural. Entrará en operaciones en 2015, según la petrolera estatal.

La construcción del complejo marcará el inicio de la industrialización del gas y un hito en el futuro desarrollo económico del país.

El Gobierno afirmó que al ser productores de fertilizantes, el Estado se convertirá en un exportador del agroproducto, por lo que inició conversaciones con países como Brasil y Argentina.


DATOS
• Bulo Bulo es la localidad cochabambina elegida para la construcción de la planta de urea y amoniaco por ser considerada una zona estratégica para la comercialización del producto y la provisión de gas natural.
• El proyecto demandará una inversión de 843,9 millones de dólares e iniciará la era de la industrialización del gas natural.
• La empresa surcoreana Samsung se adjudicó la construcción de la planta que deberá estar concluida en junio del año 2015.
• Cuando el complejo esté en marcha, Bolivia dejará de importar agrofertilizantes y se convertirá en exportador del producto.