TITULARES
· La economía boliviana crece a un ritmo del 5,7%
· Ingresos por venta de gas suben 38,7%
· Exportación de plata aumenta 80%
· Construirán 6 aeropuertos internacionales y 6 turísticos
· Asamblea Legislativa elige a candidatos para tribunales
· Ex aliado de Evo boicoteará elección popular de jueces
- Latifundios mediáticos se acercan a su fin, Por Fortunato Esquivel
- Bolivia pide a Chile que dé una respuesta jurídica, no política
- Rescatan a varias personas afectadas por la nevada
· La nevada en Potosí seca el alimento del ganado
· Investigan denuncia de venta de niños
· El padrinazgo y su relación con la trata de personas
· Intervienen cinco casas de juego
· Charly García volverá a La Paz después de 8.428 días
· Las eliminatorias del mundial se verán por la Tv pública de Bolivia
La economía boliviana crece a un ritmo del 5,7%
DIARIO CAMBIO.-
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, recibió ayer el dato del crecimiento del producto interno bruto (PIB) al primer trimestre de este año y grande fue su sorpresa cuando vio que la economía boliviana crece a un ritmo del 5,7 por ciento.
Recordó que la proyección de crecimiento del PIB para 2011 es 5%, pero lo que llama la atención del ministro es que “ya en el primer trimestre se creció al 5,7% y normalmente este trimestre es flojo, porque hay lluvias, no hay inversión pública, recién se sale del cha’qui de las inversiones y además hubo el problema de la especulación de precios”.
Hasta fin de año, el crecimiento será “claramente superior al 5 por ciento que habíamos proyectado, siendo conservadores”, afirmó la autoridad, quien no pudo ocultar su sentimiento de satisfacción y alegría durante la entrevista con Cambio.
Al Gobierno le parece notable un 5,7% de crecimiento económico en un trimestre complicado, más aún sin una buena ejecución de los recursos públicos.
En perspectiva, en el segundo semestre, con una ejecución pública más importante, “yo creo que las cifras pueden ser muy agradables para los oídos de este ministro”, dijo.
SERVICIOS BÁSICOS
Entre los factores que impulsaron el crecimiento de la economía, Arce señaló a los hidrocarburos como la actividad económica más importante del país, pero también destacó el desempeño de los servicios básicos, electricidad, gas y agua.
Explicó que el modelo económico, social, comunitario y productivo apunta a un crecimiento con redistribución del ingreso, con incremento de demanda interna, “ese es el secreto”, dijo en clara alusión a las críticas de analistas neoliberales, quienes no recomendaban subir el ingreso de la gente porque temían que se incrementen las importaciones.
Ahora “nosotros les estamos demostrando que cuando incrementamos los ingresos, lo que se aumenta es el consumo de agua, electricidad y gas para la cocina, es decir los servicios básicos”.
El hecho de que la electricidad, el gas y el agua hayan crecido en 8,9% en el primer trimestre respecto a 5,7% del año pasado es importante porque se dio en un período de especulación de precios y baja inversión pública (…), “pero crecimos casi al 9% en consumo de servicios básicos, ¿se dan cuenta? es harto”, agregó.
Este resultado obliga a producir más electricidad, agua potable y gas porque la población los demanda.
OTROS SECTORES
Entre los otros sectores que contribuyeron al crecimiento están la construcción con 8,2% y el sector agropecuario con 2,7%, desempeño que contrasta con el 0,6% negativo registrado el año pasado.
Para Arce, el sector agropecuario es importante porque representa alrededor del 12% del PIB, por lo tanto, si hay sequías, inundaciones que afectan la producción, se vuelve negativo, como sucedió el año pasado.
La otra cara de la moneda del período analizado es la minería, que cayó 2,3%, pero la autoridad espera que en el segundo semestre se recupere.
Este desempeño se debe a varios factores. Por ejemplo, la minera San Cristobal —una de las más grandes del país— mantuvo la producción, pero también se dedicó a limpiar caminos, lo que desaceleró la producción.
Además, las cotizaciones de los metales en el mercado internacional registraron una leve caída respecto al año pasado, lo que también influyó en el comportamiento del sector.
Acerca de la estabilidad de precios, Arce aseguró que la inflación está controlada. El indicador registró 4,27 a junio y la meta del 6% hasta diciembre próximo se mantiene.
Asimismo, destacó el aumento de las exportaciones a mayo de 2011.
¿QUÉ ES EL PIB?
PIB: El producto interno bruto es un indicador estadístico que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía, en un período de tiempo.
Monto: El valor del producto interno bruto (PIB) alcanza alrededor de 20.000 millones de dólares, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Proyección: El Gobierno esperaba que hasta fin de año el crecimiento económico llegue a 5%. Sin embargo, en el primer trimestre este indicador registró 5,7%, gracias al buen desempeño del gas y los servicios básicos.
Recordó que la proyección de crecimiento del PIB para 2011 es 5%, pero lo que llama la atención del ministro es que “ya en el primer trimestre se creció al 5,7% y normalmente este trimestre es flojo, porque hay lluvias, no hay inversión pública, recién se sale del cha’qui de las inversiones y además hubo el problema de la especulación de precios”.
Hasta fin de año, el crecimiento será “claramente superior al 5 por ciento que habíamos proyectado, siendo conservadores”, afirmó la autoridad, quien no pudo ocultar su sentimiento de satisfacción y alegría durante la entrevista con Cambio.
Al Gobierno le parece notable un 5,7% de crecimiento económico en un trimestre complicado, más aún sin una buena ejecución de los recursos públicos.
En perspectiva, en el segundo semestre, con una ejecución pública más importante, “yo creo que las cifras pueden ser muy agradables para los oídos de este ministro”, dijo.
SERVICIOS BÁSICOS
Entre los factores que impulsaron el crecimiento de la economía, Arce señaló a los hidrocarburos como la actividad económica más importante del país, pero también destacó el desempeño de los servicios básicos, electricidad, gas y agua.
Explicó que el modelo económico, social, comunitario y productivo apunta a un crecimiento con redistribución del ingreso, con incremento de demanda interna, “ese es el secreto”, dijo en clara alusión a las críticas de analistas neoliberales, quienes no recomendaban subir el ingreso de la gente porque temían que se incrementen las importaciones.
Ahora “nosotros les estamos demostrando que cuando incrementamos los ingresos, lo que se aumenta es el consumo de agua, electricidad y gas para la cocina, es decir los servicios básicos”.
El hecho de que la electricidad, el gas y el agua hayan crecido en 8,9% en el primer trimestre respecto a 5,7% del año pasado es importante porque se dio en un período de especulación de precios y baja inversión pública (…), “pero crecimos casi al 9% en consumo de servicios básicos, ¿se dan cuenta? es harto”, agregó.
Este resultado obliga a producir más electricidad, agua potable y gas porque la población los demanda.
OTROS SECTORES
Entre los otros sectores que contribuyeron al crecimiento están la construcción con 8,2% y el sector agropecuario con 2,7%, desempeño que contrasta con el 0,6% negativo registrado el año pasado.
Para Arce, el sector agropecuario es importante porque representa alrededor del 12% del PIB, por lo tanto, si hay sequías, inundaciones que afectan la producción, se vuelve negativo, como sucedió el año pasado.
La otra cara de la moneda del período analizado es la minería, que cayó 2,3%, pero la autoridad espera que en el segundo semestre se recupere.
Este desempeño se debe a varios factores. Por ejemplo, la minera San Cristobal —una de las más grandes del país— mantuvo la producción, pero también se dedicó a limpiar caminos, lo que desaceleró la producción.
Además, las cotizaciones de los metales en el mercado internacional registraron una leve caída respecto al año pasado, lo que también influyó en el comportamiento del sector.
Acerca de la estabilidad de precios, Arce aseguró que la inflación está controlada. El indicador registró 4,27 a junio y la meta del 6% hasta diciembre próximo se mantiene.
Asimismo, destacó el aumento de las exportaciones a mayo de 2011.
¿QUÉ ES EL PIB?
PIB: El producto interno bruto es un indicador estadístico que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía, en un período de tiempo.
Monto: El valor del producto interno bruto (PIB) alcanza alrededor de 20.000 millones de dólares, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Proyección: El Gobierno esperaba que hasta fin de año el crecimiento económico llegue a 5%. Sin embargo, en el primer trimestre este indicador registró 5,7%, gracias al buen desempeño del gas y los servicios básicos.
Ingresos por venta de gas suben 38,7%
LA RAZON.-
El incremento en el precio del crudo y la mayor demanda de gas por parte de Brasil y Argentina permitieron a YPFB subir en 38,7% sus recaudaciones por la venta del energético en el primer semestre de la gestión. El valor del energético permitiría continuar con un superávit fiscal.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicó que la demanda de mayores volúmenes de gas por el período invernal en los mercados de Brasil y Argentina y el ajuste trimestral del valor de exportación con respecto a los precios internacionales del crudo (que se elevan en función a la cotización del barril en el mercado de Texas) permitieron el aumento de recaudaciones.
De enero a junio de este año, los ingresos por concepto de regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) sumaron $us 882,2 millones, según un informe de YPFB Corporación. La cifra supera en 38,7% la obtenida en similar período del 2010 ($us 635,8 millones).
Desde inicios de mes, Argentina y Brasil pagan más por el gas boliviano. En el primer caso, el precio se incrementó de $us 7,70 a 10,20 por millón de BTU (Unidades Térmicas Británicas); en el segundo caso, el valor ascendió de $us 7,20 a 8,30
El lunes, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó a La Razón que este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) “estará por encima del 5%, gracias al crecimiento de las inversiones en los sectores público y privado y a la recuperación de los sectores petrolero, minero y agropecuario”.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que Bolivia registrará el 2011 un superávit fiscal del 0,7% y que la economía del país crecerá en 4,5%, como resultado del dinamismo de su sector extractivo, especialmente en el área hidrocarburífera.
Los $us 882,2 millones aportados por YPFB a las arcas del Estado corresponden a la producción del último trimestre de la gestión 2010 y al primero de este año, informó la firma estatal.
Del total de las recaudaciones, el 65,3% ($us 576 millones) corresponde a ingresos por IDH y el 34,7% ($us 306,2 millones) a regalías y participación. El último monto es neto como resultado de un descuento (determinado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía) de $us 7,03 millones por concepto de saldo a favor de YPFB, la conciliación de regalías y participación, así como el pago de intereses por regalías y participación devengados.
El 2009, el precio del crudo llegó a $us 79,36, pero el 2008 alcanzó un precio máximo de $us 147,27.
Ayer, el barril de crudo en el mercado de Texas subió en $us 0,62 respecto al martes, alcanzando un valor de $us 98,05. En el mercado de Londres, el precio del energético se incrementó en $us 1,03 sumando un total de $us 118,78. El aumento de precios se generó debido al debilitamiento del dólar y a una nueva caída en las reservas de petróleo de los Estados Unidos.
Por otra parte, a mayor precio del crudo se precisan de más recursos para la subvención a los carburantes en el país. En una anterior entrevista con este medio, Villegas aseguró que el país seguirá dependiendo del diésel importado. YPFB seguirá comprando cada mes 350.000 barriles a la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Comienzan campaña de ahorro
Comienzan campaña de ahorro
Ante la posible amenaza de racionamiento de electricidad en el país, principalmente en el departamento de La Paz, el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, informó que hoy se iniciará una campaña de uso racional de energía eléctrica para que la ciudadanía se instruya en el uso adecuado del recurso. Reiteró que actualmente se trabaja en el balance energético nacional.
Tarija recibió el 41% de las regalías del 1er semestre
Tarija recibió el 41% de las regalías del 1er semestre
El departamento de Tarija recibió el 41% de las regalías obtenidas por la exportación de gas natural en los seis primeros meses del año. Beni y Pando percibieron en conjunto $us 16,8 millones por concepto de regalía compensatoria.
De enero a junio de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recaudó $us 306,2 millones por concepto de regalías y participación, según información de la petrolera estatal.
En este período, el mayor monto por asignación de regalías hidrocarburíferas lo recibió Tarija, con $us 125,7 millones; Santa Cruz recibió $us 37,7 millones (12,31%); Cochabamba $us 13,9 millones (4,54%), y Chuquisaca, $us 9,4 millones (3,06%). Por su parte, Beni recibió $us 11,3 millones y Pando $us 5,5 millones por la regalía nacional compensatoria.
Exportación de plata aumenta 80%
DIARIO CAMBIO.-
Impulsada por su buena cotización en el mercado internacional, la plata se ha constituido en el primer mineral que exporta el país con un incremento en sus venta de cerca del 80 por ciento entre enero y mayo de este 2011, respecto del mismo período de 2010.
De acuerdo con un reporte del Ministerio de Minería y Metalurgia, las exportaciones de plata se incrementaron en 240 millones de dólares comparando los 301 millones de dólares vendidos a mayo de 2010 con los 541 millones de dólares anotados durante los primeros cinco meses de este año.
Al igual que la plata, el estaño registró un incremento en sus ventas. Según el reporte, entre enero y mayo de este 2011 se vendieron 209 millones de dólares del mineral, 79,9 millones de dólares más a los comercializados en 2010 (129 millones de dólares).
El plomo también registró un aumento en sus ventas que se acercó a los 28 millones de dólares. A mayo de 2010 se exportó más de 64 millones de dólares y durante el mismo período de este año la cifra se elevó a 92 millones de dólares.
A nivel general, las exportaciones mineras del país se incrementaron en 45 por ciento alcanzando los 1.393 millones de dólares frente a los 960 millones de dólares que se anotaron a mayo de 2010.
De acuerdo con un reporte del Ministerio de Minería y Metalurgia, las exportaciones de plata se incrementaron en 240 millones de dólares comparando los 301 millones de dólares vendidos a mayo de 2010 con los 541 millones de dólares anotados durante los primeros cinco meses de este año.
Al igual que la plata, el estaño registró un incremento en sus ventas. Según el reporte, entre enero y mayo de este 2011 se vendieron 209 millones de dólares del mineral, 79,9 millones de dólares más a los comercializados en 2010 (129 millones de dólares).
El plomo también registró un aumento en sus ventas que se acercó a los 28 millones de dólares. A mayo de 2010 se exportó más de 64 millones de dólares y durante el mismo período de este año la cifra se elevó a 92 millones de dólares.
A nivel general, las exportaciones mineras del país se incrementaron en 45 por ciento alcanzando los 1.393 millones de dólares frente a los 960 millones de dólares que se anotaron a mayo de 2010.
Construirán 6 aeropuertos internacionales y 6 turísticos
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
La Paz, 13 jul (ABI).- El Gobierno impulsa la construcción de seis nuevos aeropuertos internacionales con capacidad de recibir a aeronaves de gran envergadura, informó el miércoles el director interino del Viceministerio de Transportes, Fernando Rada.
Dijo que a esos aeropuertos se sumarán seis turísticos en ciudades intermedias y que son consideradas polos turísticos, por la gran cantidad de visitantes que reciben anualmente.
Rada dijo que lamentablemente por la falta de aeropuertos bien provistos, muchos de esos turistas se trasladan a esas zonas por vía terrestre o fluvial.
Subrayó que con la habilitación de aeropuertos en esas poblaciones, como Copacabana en La Paz, el flujo turístico será mayor y generará importantes ingresos para el país y el desarrollo de la propia región.
En declaraciones al programa de entrevistas de la noche del canal estatal, Rada manifestó que el proyecto de aeropuertos está inmerso en el plan de desarrollo nacional que proporciona los lineamientos de desarrollo en infraestructura, bajo el impulso del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda.
Enfatizó que entre los aeropuertos internacionales que se pondrán en funcionamiento en forma gradual se encuentra el de Uyuni, cuya primera fase fue inaugurada el martes por el presidente Evo Morales Ayma.
Dijo que otros aeropuertos internacionales serán los de Alcantarí en Chuquisaca, en Oruro, en Chimoré, en el trópico del departamento de Cochabamba y otros.
Subrayó que el Primer Mandatario ha adelantado que el Gobierno tiene previsto construir por lo menos un aeropuerto internacional en cada una de las nueve capitales de departamento, a los que se sumarán otros de menor envergadura pero similar importancia.
Dijo que a esos aeropuertos se sumarán seis turísticos en ciudades intermedias y que son consideradas polos turísticos, por la gran cantidad de visitantes que reciben anualmente.
Rada dijo que lamentablemente por la falta de aeropuertos bien provistos, muchos de esos turistas se trasladan a esas zonas por vía terrestre o fluvial.
Subrayó que con la habilitación de aeropuertos en esas poblaciones, como Copacabana en La Paz, el flujo turístico será mayor y generará importantes ingresos para el país y el desarrollo de la propia región.
En declaraciones al programa de entrevistas de la noche del canal estatal, Rada manifestó que el proyecto de aeropuertos está inmerso en el plan de desarrollo nacional que proporciona los lineamientos de desarrollo en infraestructura, bajo el impulso del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda.
Enfatizó que entre los aeropuertos internacionales que se pondrán en funcionamiento en forma gradual se encuentra el de Uyuni, cuya primera fase fue inaugurada el martes por el presidente Evo Morales Ayma.
Dijo que otros aeropuertos internacionales serán los de Alcantarí en Chuquisaca, en Oruro, en Chimoré, en el trópico del departamento de Cochabamba y otros.
Subrayó que el Primer Mandatario ha adelantado que el Gobierno tiene previsto construir por lo menos un aeropuerto internacional en cada una de las nueve capitales de departamento, a los que se sumarán otros de menor envergadura pero similar importancia.
Asamblea Legislativa elige a candidatos para tribunales
DIARIO LA RAZON.-
El MAS usó su mayoría legislativa y, sin apoyo de la oposición, empezó ayer a elegir con 2/3 de voto a los candidatos a las elecciones judiciales. Designó a los 28 candidatos al Tribunal Constitucional y otra cantidad igual para el Agroambiental. La oposición votó nulo.
La sesión plenaria de la Asamblea Legislativa fue convocada para las 15.00 de ayer, pero fue instalada dos horas más tarde, por el vicepresidente Álvaro García. El jefe de bancada del oficialismo, Edwin Tupa, informó que los masistas se reunieron para perfilar el apoyo a los potenciales postulantes.
Mientras tanto, los legisladores de la oposición, entre ellos el senador Bernard Gutiérrez, ratificaban que no apoyarán la elección de los candidatos y que mantendrán la decisión del voto nulo. Hora y media después de instalada la sesión, se elegía a 11 candidatas al control constitucional.
Fue necesaria una segunda ronda de votación para elegir al resto de las tres postulantes mujeres, que cerraban el cupo de género de 14. Seguidamente se votó y eligió a 14 candidatos varones de una lista de 40 aspirantes. Cerca a la medianoche se tenía a los 28 candidatos (ver cuadro) que terciarán a un cargo en la institución del control constitucional.
Entre los candidatos elegidos están Juan Lanchipa, miembro del Tribunal Constitucional designado por el presidente Evo Morales; Zenón Bacarreza y William Ayala. Los tres están en la lista de 122 observados por el partido del exalcalde Juan del Granado, por su afinidad con el oficialismo.
Cada uno de los legisladores recibió una papeleta con el nombre de los aspirantes, que luego de marcarla o anularla escribiendo sobre ella ‘voto nulo’, era depositada en un ánfora. Cuando le tocó el turno al senador masista Fidel Surco, los opositores al unísono corearon ¡salud!, en alusión a la vez que se lo vio en estado de ebriedad en un vehículo que ocasionó un accidente de tránsito.
A diferencia del martes, los oficialistas portaban ayer pancartas en las que, por ejemplo, se leían frases como: ‘Exigimos ideas y no una oposición que va de la nada, a través de la nada, a la nada’. Los opositores, como lo hicieron un día antes, exigían el voto nulo.
‘Alto a los pitufos, yo voto nulo’, refería uno de los carteles de la oposición. Cerca a la 01.20 se inició la etapa de votación para elegir a los candidatos al Tribunal Agroambiental. Para acelerar la votación, se inscribió en una misma papeleta el nombre de los y las postulantes; 15 mujeres y 29 varones.
Las 14 mujeres seleccionadas con 2/3 de voto fueron: Gabriela Armijo Paz, Lidia Chipana Chirinos, Romy Colque Ballesteros, María Reina Durán Achaval, Selma Gutiérrez Cruz, Judith Sandra Lema Fernández, Jenny Ibáñez Sierra, Katia López Arrueta, Fanny Maldonado, Isabel Ortuño Ibáñez, Miriam Gloria Pacheco Herrera, Patty Yola Paucara Paco, Maritza Sánchez Gil, Deisy Villagómez Velasco. La que quedó fuera del proceso del 16 de octubre fue Margarita Calvo Calvo.
Cerca a las 03.00 empezó el conteo de los votos a favor de los postulantes varones al Agroambiental. Los primeros votos se concentraron en 14 postulantes.
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Roberto Machaca, junto a dirigentes de las organizaciones de los Interculturales, Afrobolivianos y de la Conamaq, también presenció el proceso de elección de candidatos.
“Veremos cuál profesional es adecuado. Analizaremos los nombres entre las bases para darles apoyo y votar en las elecciones”, explicó el dirigente campesino.
El diputado opositor Luis Felipe Dorado informó que presentarán un recurso de inconstitucionalidad en contra de la selección de Lanchipa y de otras autoridades judiciales porque, en su opinión, la Ley del Órgano Judicial y la propia Constitución prevén que las autoridades deben cumplir con su mandato legal.
Gutiérrez, por su parte, explicó que decidieron mantener el voto nulo para no prestarse el juego político del oficialismo. Además, señaló que no necesitan hacer campaña por este voto, “porque los bolivianos se autoconvocarán a esta cruzada”.
También se seleccionará a los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Magistratura. En el caso del Tribunal Supremo, la elección será por circunscripción departamental, por lo que la Asamblea deberá elegir a seis postulantes para cada uno de los nueve departamentos.
En la mañana, el jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, demandó reconducir el proceso de preselección de candidatos, porque de lo contrario alentaría convertir las elecciones en un plebiscito.
OEA evita comentar sobre voto nulo
La Organización de Estados Americanos (OEA) evitó pronunciarse sobre el voto nulo de la oposición en la Asamblea Legislativa, porque fijará posición y recomendaciones sobre las denuncias y observaciones contra las elecciones en un informe final, informó el jefe de la misión de observadores del organismo internacional, Enrique Reyna.
OEA evita comentar sobre voto nulo
La Organización de Estados Americanos (OEA) evitó pronunciarse sobre el voto nulo de la oposición en la Asamblea Legislativa, porque fijará posición y recomendaciones sobre las denuncias y observaciones contra las elecciones en un informe final, informó el jefe de la misión de observadores del organismo internacional, Enrique Reyna.
“La OEA siempre prepara un reporte y en éste se incluyen tanto observaciones, incidentes y recomendaciones, y todo lo que pueda surgir, en su momento se hará público, porque no es práctico hacerlo en ciertos momentos”, explicó Reyna, quien, junto a otros de sus colegas, observa el proceso de preselección de candidatos en la Asamblea.
El organismo internacional envió una misión de observadores para las elecciones judiciales del 16 de octubre. Los bolivianos, por primera vez, elegirán con su voto a las máximas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
El jefe de misión calificó como interesante la preselección legislativa, aunque evitó dar mayores detalles sobre su posición respecto al voto nulo. Los legisladores de la oposición decidieron anular su voto y demandan reconducir el proceso eleccionario, porque consideran tiene debilidades estructurales.
Candidatos al TC
1.- Blanca Isabel Alarcón Yampas
2.- Neldy Virginia Andrade Martínez
3.- Miriam Elena Argandoña Quino
4.- Mirtha Camacho Quiroga
5.- Heldy Shirley Cárdenas (indígena)
6.- Soraida Rosario Chanez (indígena)
7.- Ana María Morales Núñez
8.- Cely Jackeline Ordóñez Lima
9.- Edith Vilma Oroz Carrasco
10.- Ruth Rodríguez Maldonado
11.- Antonieta Jankarla Sahonero Molina
12.- Carmen Silvana Sandóval Landívar
13.- Ligia Mónica Velásquez Castaños
14.- Eugenia Beatriz Yuque Apaza
15.- Juan Carlos Aguilar Martínez
16.- Henry Teddy Arancibia (indígena)
17.- William Josué Ayala Baldelomar
18.- Zenón Hugo Bacarreza (indígena)
19.- Richard Eddy Cardozo Daza
20.- Efren Choque Capuma (indígena)
21.- Macario Lahor Cortez (indígena)
22.- Gualberto Cusi Mamani (indígena)
23.- Ruddy José Flores Monterrey
24.- Vladimir Gutiérrez Pérez
25.- Fausto Juan Lanchipa Ponce
26.- Jaime Daniel Mena Soruco
27.- Milton Hugo Mendoza Miranda
28.- Juan Oswaldo Valencia Alvarado
Candidatos al TC
1.- Blanca Isabel Alarcón Yampas
2.- Neldy Virginia Andrade Martínez
3.- Miriam Elena Argandoña Quino
4.- Mirtha Camacho Quiroga
5.- Heldy Shirley Cárdenas (indígena)
6.- Soraida Rosario Chanez (indígena)
7.- Ana María Morales Núñez
8.- Cely Jackeline Ordóñez Lima
9.- Edith Vilma Oroz Carrasco
10.- Ruth Rodríguez Maldonado
11.- Antonieta Jankarla Sahonero Molina
12.- Carmen Silvana Sandóval Landívar
13.- Ligia Mónica Velásquez Castaños
14.- Eugenia Beatriz Yuque Apaza
15.- Juan Carlos Aguilar Martínez
16.- Henry Teddy Arancibia (indígena)
17.- William Josué Ayala Baldelomar
18.- Zenón Hugo Bacarreza (indígena)
19.- Richard Eddy Cardozo Daza
20.- Efren Choque Capuma (indígena)
21.- Macario Lahor Cortez (indígena)
22.- Gualberto Cusi Mamani (indígena)
23.- Ruddy José Flores Monterrey
24.- Vladimir Gutiérrez Pérez
25.- Fausto Juan Lanchipa Ponce
26.- Jaime Daniel Mena Soruco
27.- Milton Hugo Mendoza Miranda
28.- Juan Oswaldo Valencia Alvarado
Ex aliado de Evo boicoteará elección popular de jueces
DIARIO CAMBIO.-
Tras la amenaza de Juan del Granado en sentido de convertir las elecciones judiciales en un plebiscito opositor, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, dijo que el jefe del MSM, junto con la ultraderecha, busca boicotear los comicios democráticos y evitar la aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE).
Ayer, Del Granado, jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), invocó al “MAS, al Gobierno y al Presidente a corregir esta conducta de copamiento y de cuoteo, porque si no se corrige, si se consuma el cuoteo y el copamiento del MAS y del Gobierno, vamos a estar en la obligación de convertir el acto eleccionario de octubre en un plebiscito nacional”, aseguró.
En respuesta a esas acusaciones, Arce lamentó las declaraciones de Del Granado.
“Son declaraciones totalmente antidemocráticas, fuera de lugar, erróneas, cargadas de dobles intenciones que el jefe del MSM, Juan Del Granado, ha dado a conocer. Resulta profundamente antidemocrático, profundamente contrario al espíritu de la Constitución Política del Estado el pretender postergar, suspender o perjudicar o entorpecer este proceso democrático que está en curso y está convocado para octubre de este año”, señaló Arce.
“Lamentamos mucho que Del Granado muestre su verdadero rostro, su auténtico rostro, él ha sido una persona que siempre ha formado parte y ha hecho Gobierno con partidos políticos y líderes neoliberales que, a su gusto, antojo y paciencia, han elegido a autoridades judiciales por cuoteo (...) han elegido a dedo”, agregó Arce.
Aseguró que con esa posición, Del Granado sintoniza con las políticas de Manfred Reyes Villa y Gonzalo Sánchez de Lozada.
“La justicia es un servicio público fundamental que presta el Estado a los ciudadanos, pero el ciudadano ve retardación, intervención política, corrupción, deshumanización en la administración de justicia”, dijo Arce.
Por su lado, Del Granado explicó que su idea de plebiscito surgió “luego de ver el accionar poco ético de los asambleístas del MAS, quienes votaron en base a una plancha preestablecida con los nombres de sus candidatas al Tribunal Constitucional, pese a que 10 de ellas tenían serias observaciones por su escasa formación profesional”.
“Está claro que se han convalidado las irregularidades, está claro que con la votación se ha iniciado el cuoteo interno del MAS”, sostuvo.
El plebiscito tiene su origen en la antigua Roma. Es la deliberación de la plebe en defensa de sus intereses ante los patricios (élite de entonces). Era de carácter creativo, creaba leyes y formulaba decisiones y resoluciones. Esta figura es distinta al referéndum.
Ayer, Del Granado, jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), invocó al “MAS, al Gobierno y al Presidente a corregir esta conducta de copamiento y de cuoteo, porque si no se corrige, si se consuma el cuoteo y el copamiento del MAS y del Gobierno, vamos a estar en la obligación de convertir el acto eleccionario de octubre en un plebiscito nacional”, aseguró.
En respuesta a esas acusaciones, Arce lamentó las declaraciones de Del Granado.
“Son declaraciones totalmente antidemocráticas, fuera de lugar, erróneas, cargadas de dobles intenciones que el jefe del MSM, Juan Del Granado, ha dado a conocer. Resulta profundamente antidemocrático, profundamente contrario al espíritu de la Constitución Política del Estado el pretender postergar, suspender o perjudicar o entorpecer este proceso democrático que está en curso y está convocado para octubre de este año”, señaló Arce.
“Lamentamos mucho que Del Granado muestre su verdadero rostro, su auténtico rostro, él ha sido una persona que siempre ha formado parte y ha hecho Gobierno con partidos políticos y líderes neoliberales que, a su gusto, antojo y paciencia, han elegido a autoridades judiciales por cuoteo (...) han elegido a dedo”, agregó Arce.
Aseguró que con esa posición, Del Granado sintoniza con las políticas de Manfred Reyes Villa y Gonzalo Sánchez de Lozada.
“La justicia es un servicio público fundamental que presta el Estado a los ciudadanos, pero el ciudadano ve retardación, intervención política, corrupción, deshumanización en la administración de justicia”, dijo Arce.
Por su lado, Del Granado explicó que su idea de plebiscito surgió “luego de ver el accionar poco ético de los asambleístas del MAS, quienes votaron en base a una plancha preestablecida con los nombres de sus candidatas al Tribunal Constitucional, pese a que 10 de ellas tenían serias observaciones por su escasa formación profesional”.
“Está claro que se han convalidado las irregularidades, está claro que con la votación se ha iniciado el cuoteo interno del MAS”, sostuvo.
El plebiscito tiene su origen en la antigua Roma. Es la deliberación de la plebe en defensa de sus intereses ante los patricios (élite de entonces). Era de carácter creativo, creaba leyes y formulaba decisiones y resoluciones. Esta figura es distinta al referéndum.
Latifundios mediáticos se acercan a su fin
Por Fortunato Esquivel
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-14&idn=49715
En 1997 se aprobó la Ley de Telecomunicaciones, en actual vigencia y agonía toda vez que a partir de esta semana el Parlamento comenzará a debatir la norma que la reemplazará para beneficiar al conjunto de la población boliviana y probablemente promocionará el fin de los latifundios mediáticos.
La aún vigente ley, aprobada por el gobierno neoliberal de entonces, reordenó el espectro radioeléctrico, aunque la verdad fue una genialidad para hacer desaparecer a las emisoras sindicales, que eran los únicos medios opositores. Desde entonces, todos fueron igualados a una licencia por veinte años, al tiempo que se decretaba la licitación de frecuencias.
El plazo de veinte años terminará en 2017, pero para entonces estará vigente la nueva ley a ser analizada desde esta semana. Las autoridades adelantaron que el reparto de frecuencias, será de 33% para el sector privado, 33% para el público (gobierno, gobernaciones, municipios y universidades públicas) y 34% para las radios comunitarias y los pueblos originarios y campesinos.
En la actualidad, el 98% de las frecuencias está en manos del sector privado, cuyo privilegio le permitió construir verdaderos ‘latifundios mediáticos’ que le garantizaron poder político para manipular a la opinión pública.
La norma a ser consensuada está referida al reparto de frecuencias en radio y televisión, pero su solo anuncio movilizó a los dueños de estos medios, quienes acaban de “denunciar” presuntas afecciones a sus intereses. El líder de los propietarios de radios es un ex empleado de la embajada norteamericana y hábil productor de programas en La Voz de América. Éste dijo que la norma pretende dividir las frecuencias en grupos sectarios.
La nueva Ley de Telecomunicaciones normará adecuadamente la posesión de frecuencias. Tendría que evitar que banqueros y grupos económicos poderosos accedan a las mismas, pues éstos los utilizan para sustentar su poder, toda vez que los medios son elementos estratégicos que tampoco pueden estar en manos de extranjeros.
En esta época de cambios, los medios deberán estar al servicio y beneficio general de todos los bolivianos a través de una comunicación libre, equitativa, participativa e incluyente que atienda las aspiraciones de los pueblos cuyas luchas por verdaderos cambios vienen desde tiempo atrás.
Si nos fijamos atentamente en la actualidad, nos convenceremos que los medios sirven a las oligarquías. Son sus instrumentos de dominio y sometimiento en beneficio de sus propios intereses, razón por demás suficiente para confiar en que la norma —que pronto será acabada en el Parlamento— terminará con el patrimonio de la oligarquía para pasar a propiedad de todos los bolivianos.
Los monopolios llegan a su fin.- La Ley de Telecomunicaciones reemplazará a la vigente y normará el funcionamiento técnico de los medios audiovisuales. Posiblemente, y más adelante, se pensará en otra Ley de Medios que podría normar los contenidos y el ejercicio legal de los comunicadores comenzando por los dueños, que en la actualidad y mayoritariamente, nada tienen que ver con el periodismo. Auguramos un trabajo auspicioso a los legisladores que sin temores deberán continuar con consultas y asesoramiento necesario.
De ser aprobada con prontitud la Ley de Telecomunicaciones acabará con la vigencia neoliberal que en líneas generales apenas completará catorce años de vigencia y un desorden en las frecuencias repartidas y en los contenidos principalmente de las radios que pasan de mil y de las estaciones de televisión que oscilan por los quinientos canales.
Las oligarquías mediáticas.- Tres redes de televisión han acumulado enorme poder de manipulación de la opinión pública, puesta al servicio de sus intereses políticos sectarios y en feroz oposición a los verdaderos cambios con inclusión que se verifican por primera en Bolivia. ¿Quiénes son sus propietarios y qué intereses representan? Aquí los tenemos: Red Uno.- Su propietario es el político y empresario croata Ivo Kuljis Fütchner. Actuó en sociedad con Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), Carlos Palenque (Condepa), Johnny Fernández (UCS) y Manfred Reyes Villa (NFR). Como político fue un fracaso, pero logró beneficios para sus empresas.
En el campo empresarial, está ligado a exitosos negocios en la banca, la red de supermercados Hipermaxi, frigorífico Fridosa, industrias Kupel, ganadería a gran escala, empresario exportador de soya, bienes raíces y establecimientos educativos, entre otros.
Red PAT.- Comenzó como notable esfuerzo de periodistas asociados para dar a entender que desde los profesionales también se puede ofertar una televisión con menos alienación. Efectivamente, en su momento, la Red PAT fue única en producción nacional.
Pero, las imparcialidades no parecen tener mucho futuro en este país y esta red se fue inclinando hacia el neoliberalismo, deslizándose hasta acabar en manos del empresario de orígenes árabes Abdalá Daher, cuyos intereses, entre otros, están ligados a las importaciones electrónicas. Daher no es conocido en el campo político y el único escándalo que se le atribuye es el haber sido presionado a contribuciones por Eduardo Rósza Flores contratado para liderar el separatismo de Santa Cruz.
Red Unitel.- Esta red es la más radical de los latifundios mediáticos, filial de la CNN norteamericana y propiedad de la familia Monasterio, cuyo principal representante es Osvaldo Monasterio Áñez, activo militante del MNR y parlamentario en por lo menos dos ocasiones. Su red mediática tiene mucho que defender, pues los Monasterio están ligados a enormes empresas bancarias, fábricas de gaseosas, heladerías, producción de alcohol y derivados, estancias ganaderas (cría de ganado de raza Nelore), importación de muebles, administración de la Zona Franca Zoframaq (Puerto Suárez), entre otros intereses.
Los intereses existen, claro que sí.- Un poder económico tan enorme, es defendido por un gran conglomerado de periodistas a través de programas hábilmente estructurados para ejecutar tenaz oposición al actual proceso de cambio, en base a sondeos y encuestas claramente manipuladas, que no hacen otra cosa que echar por la borda sus poco creíbles pretensiones de imparcialidad y objetividad.
Los parlamentarios que tratarán la nueva Ley de Telecomunicaciones están obligados a analizar si los medios de comunicación deben estar en manos de poderosos empresarios, cuyos intereses pueden torcer la opinión pública si logran la colaboración de escogidos manipuladores, que de haber, sí los hay.
En 1997 se aprobó la Ley de Telecomunicaciones, en actual vigencia y agonía toda vez que a partir de esta semana el Parlamento comenzará a debatir la norma que la reemplazará para beneficiar al conjunto de la población boliviana y probablemente promocionará el fin de los latifundios mediáticos.
La aún vigente ley, aprobada por el gobierno neoliberal de entonces, reordenó el espectro radioeléctrico, aunque la verdad fue una genialidad para hacer desaparecer a las emisoras sindicales, que eran los únicos medios opositores. Desde entonces, todos fueron igualados a una licencia por veinte años, al tiempo que se decretaba la licitación de frecuencias.
El plazo de veinte años terminará en 2017, pero para entonces estará vigente la nueva ley a ser analizada desde esta semana. Las autoridades adelantaron que el reparto de frecuencias, será de 33% para el sector privado, 33% para el público (gobierno, gobernaciones, municipios y universidades públicas) y 34% para las radios comunitarias y los pueblos originarios y campesinos.
En la actualidad, el 98% de las frecuencias está en manos del sector privado, cuyo privilegio le permitió construir verdaderos ‘latifundios mediáticos’ que le garantizaron poder político para manipular a la opinión pública.
La norma a ser consensuada está referida al reparto de frecuencias en radio y televisión, pero su solo anuncio movilizó a los dueños de estos medios, quienes acaban de “denunciar” presuntas afecciones a sus intereses. El líder de los propietarios de radios es un ex empleado de la embajada norteamericana y hábil productor de programas en La Voz de América. Éste dijo que la norma pretende dividir las frecuencias en grupos sectarios.
La nueva Ley de Telecomunicaciones normará adecuadamente la posesión de frecuencias. Tendría que evitar que banqueros y grupos económicos poderosos accedan a las mismas, pues éstos los utilizan para sustentar su poder, toda vez que los medios son elementos estratégicos que tampoco pueden estar en manos de extranjeros.
En esta época de cambios, los medios deberán estar al servicio y beneficio general de todos los bolivianos a través de una comunicación libre, equitativa, participativa e incluyente que atienda las aspiraciones de los pueblos cuyas luchas por verdaderos cambios vienen desde tiempo atrás.
Si nos fijamos atentamente en la actualidad, nos convenceremos que los medios sirven a las oligarquías. Son sus instrumentos de dominio y sometimiento en beneficio de sus propios intereses, razón por demás suficiente para confiar en que la norma —que pronto será acabada en el Parlamento— terminará con el patrimonio de la oligarquía para pasar a propiedad de todos los bolivianos.
Los monopolios llegan a su fin.- La Ley de Telecomunicaciones reemplazará a la vigente y normará el funcionamiento técnico de los medios audiovisuales. Posiblemente, y más adelante, se pensará en otra Ley de Medios que podría normar los contenidos y el ejercicio legal de los comunicadores comenzando por los dueños, que en la actualidad y mayoritariamente, nada tienen que ver con el periodismo. Auguramos un trabajo auspicioso a los legisladores que sin temores deberán continuar con consultas y asesoramiento necesario.
De ser aprobada con prontitud la Ley de Telecomunicaciones acabará con la vigencia neoliberal que en líneas generales apenas completará catorce años de vigencia y un desorden en las frecuencias repartidas y en los contenidos principalmente de las radios que pasan de mil y de las estaciones de televisión que oscilan por los quinientos canales.
Las oligarquías mediáticas.- Tres redes de televisión han acumulado enorme poder de manipulación de la opinión pública, puesta al servicio de sus intereses políticos sectarios y en feroz oposición a los verdaderos cambios con inclusión que se verifican por primera en Bolivia. ¿Quiénes son sus propietarios y qué intereses representan? Aquí los tenemos: Red Uno.- Su propietario es el político y empresario croata Ivo Kuljis Fütchner. Actuó en sociedad con Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), Carlos Palenque (Condepa), Johnny Fernández (UCS) y Manfred Reyes Villa (NFR). Como político fue un fracaso, pero logró beneficios para sus empresas.
En el campo empresarial, está ligado a exitosos negocios en la banca, la red de supermercados Hipermaxi, frigorífico Fridosa, industrias Kupel, ganadería a gran escala, empresario exportador de soya, bienes raíces y establecimientos educativos, entre otros.
Red PAT.- Comenzó como notable esfuerzo de periodistas asociados para dar a entender que desde los profesionales también se puede ofertar una televisión con menos alienación. Efectivamente, en su momento, la Red PAT fue única en producción nacional.
Pero, las imparcialidades no parecen tener mucho futuro en este país y esta red se fue inclinando hacia el neoliberalismo, deslizándose hasta acabar en manos del empresario de orígenes árabes Abdalá Daher, cuyos intereses, entre otros, están ligados a las importaciones electrónicas. Daher no es conocido en el campo político y el único escándalo que se le atribuye es el haber sido presionado a contribuciones por Eduardo Rósza Flores contratado para liderar el separatismo de Santa Cruz.
Red Unitel.- Esta red es la más radical de los latifundios mediáticos, filial de la CNN norteamericana y propiedad de la familia Monasterio, cuyo principal representante es Osvaldo Monasterio Áñez, activo militante del MNR y parlamentario en por lo menos dos ocasiones. Su red mediática tiene mucho que defender, pues los Monasterio están ligados a enormes empresas bancarias, fábricas de gaseosas, heladerías, producción de alcohol y derivados, estancias ganaderas (cría de ganado de raza Nelore), importación de muebles, administración de la Zona Franca Zoframaq (Puerto Suárez), entre otros intereses.
Los intereses existen, claro que sí.- Un poder económico tan enorme, es defendido por un gran conglomerado de periodistas a través de programas hábilmente estructurados para ejecutar tenaz oposición al actual proceso de cambio, en base a sondeos y encuestas claramente manipuladas, que no hacen otra cosa que echar por la borda sus poco creíbles pretensiones de imparcialidad y objetividad.
Los parlamentarios que tratarán la nueva Ley de Telecomunicaciones están obligados a analizar si los medios de comunicación deben estar en manos de poderosos empresarios, cuyos intereses pueden torcer la opinión pública si logran la colaboración de escogidos manipuladores, que de haber, sí los hay.
Bolivia pide a Chile que dé una respuesta jurídica, no política
DIRECTOR CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-14&idn=49734
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, pidió ayer a Chile respuestas jurídicas y no políticas ante la nota diplomática presentada por Bolivia en la Corte Internacional de La Haya para salvaguardar sus derechos e intereses de volver a las costas del Pacífico.
Las palabras de Arce surgen como respuesta a las declaraciones de algunos congresistas chilenos que, con palabras agresivas, condenaron la posición boliviana sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
“Lamentamos muchísimo las reacciones agresivas, los calificativos no congruentes con las buenas relaciones que deben haber entre los países (Bolivia–Chile), a las que han recurrido algunos parlamentarios de Chile según conocimos en algunas notas de prensa”, dijo Arce.
Agregó que “toda acción jurídica, toda acción respaldada en las normas internacionales, lo que debe merecer es una respuesta jurídica, que no sea agresiva, que no sea política, que haga valer sus derechos en el marco de las normas del derecho internacional”.
“Observamos que todas las acciones jurídicas que toma el Estado boliviano están dentro del uso de sus derechos y del marco de las normas del derecho internacional”, agregó Arce.
Indicó que esas acciones jurídicas que lleva adelante el Estado, provocan reacciones de temor y molestia en Chile.
“Este hecho es una prueba más, es una demostración más de que Bolivia tiene consolidado un derecho irrenunciable, imprescriptible, inalienable de retornar al océano Pacífico con soberanía, caso contrario no se explicaría esa profunda preocupación, ese nerviosismo que presentan algunas autoridades, principalmente parlamentarios chilenos ante las acciones jurídicas de Bolivia”, afirmó.
Sugirió a los parlamentarios chilenos coadyuvar al diálogo entre los dos países y a su Gobierno en una defensa en el campo estrictamente jurídico, donde deben ventilarse ese tipo de temas, enmarcados en el derecho internacional público.
Aseguró también que los asambleístas bolivianos no responderán a las declaraciones de los chilenos.
Arce explicó que el objetivo de presentar una posición sobre el lío Perú y Chile es para “evitar que un fallo en ese diferendo fuera a lesionar los derechos consolidados que tiene Bolivia de regresar a su condición ribereña sobre el océano Pacífico”.
“Como lo ha explicado el presidente Evo Morales, lo que ha hecho el Estado boliviano la semana pasada es dejar sentada con mucha claridad y con una explicación profundamente sostenida en lo jurídico, en lo histórico, en lo social y en lo diplomático la posición de Bolivia sin formar parte de la demanda entre Chile y Perú”, sostuvo, según un boletín de Diputados.
Diputado chileno plantea congelar lazos
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) de Chile e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de esa Cámara, Iván Moreira, pidió a su Gobierno congelar el diálogo con Bolivia.
“Nos da la razón a lo que hemos sostenido en más de una oportunidad, en el sentido de que el Gobierno de Chile debe congelar totalmente el diálogo con Bolivia, hasta que verdaderamente haya un cambio de actitud (de Bolivia), la cual hasta ahora no lo vemos”, dijo el parlamentario, según el periódico digital chileno, La Tercera.
La diputada de ese mismo partido, Mónica Zalaquett, dijo que el presidente boliviano Evo Morales no busca más que dar un énfasis comunicacional a una solicitud que, según ella, carece de sustento jurídico y muestra inconsistencia e incoherencia, según el portal http://noticias.123.cl/noticias.
Perú presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya el 2008 por límites fronterizos marítimos.
Sobre esa demanda, Bolivia hizo conocer su posición sobre el diferendo jurídico peruano-chileno con el fin de preservar sus derechos de acceso soberano al océano Pacífico.
Inmediatamente, la Cancillería chilena respondió que “Bolivia carece de todo fundamento jurídico para reclamar un acceso soberano al océano Pacífico por territorio que pertenece a Chile”.
Moreno corregirá pedido de Bolivia y alista trabas
Tras la nota diplomática boliviana ante la Corte de La Haya sobre el lío marítimo Perú–Chile, Santiago comenzó a mover sus fichas.
Primero, condenó la base jurídica de la postura boliviana e intentó deslegitimarla al calificarla de política y antojadiza.
Segundo, busca desbaratar los argumentos del país, especialmente los referidos al derecho a una salida al mar.
En esa línea, según el periódico chileno la Tercera, el canciller Alfredo Moreno tras criticar con dureza la posición boliviana, indicó que “contiene una cantidad de inexactitudes y omisiones que naturalmente vamos a corregir”. “Es una cosa comunicacional”.
Según ese impreso, la posición boliviana expresada en 12 páginas “apunta a que el mismo territorio en litigio entre Chile y Perú es la zona que ha sido objeto de varias negociaciones entre La Paz y Santiago. Por lo mismo, aunque Bolivia pidió no ser considerada como una tercera parte del litigio en marcha, también solicitó que —al momento del fallo— el tribunal tenga en cuenta los derechos expectaticios bolivianos”.
En Chile evalúan pedir a la Corte de La Haya que, además de no considerar a Bolivia como un tercero en el juicio, no acepte incluir la nota diplomática del país.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, pidió ayer a Chile respuestas jurídicas y no políticas ante la nota diplomática presentada por Bolivia en la Corte Internacional de La Haya para salvaguardar sus derechos e intereses de volver a las costas del Pacífico.
Las palabras de Arce surgen como respuesta a las declaraciones de algunos congresistas chilenos que, con palabras agresivas, condenaron la posición boliviana sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
“Lamentamos muchísimo las reacciones agresivas, los calificativos no congruentes con las buenas relaciones que deben haber entre los países (Bolivia–Chile), a las que han recurrido algunos parlamentarios de Chile según conocimos en algunas notas de prensa”, dijo Arce.
Agregó que “toda acción jurídica, toda acción respaldada en las normas internacionales, lo que debe merecer es una respuesta jurídica, que no sea agresiva, que no sea política, que haga valer sus derechos en el marco de las normas del derecho internacional”.
“Observamos que todas las acciones jurídicas que toma el Estado boliviano están dentro del uso de sus derechos y del marco de las normas del derecho internacional”, agregó Arce.
Indicó que esas acciones jurídicas que lleva adelante el Estado, provocan reacciones de temor y molestia en Chile.
“Este hecho es una prueba más, es una demostración más de que Bolivia tiene consolidado un derecho irrenunciable, imprescriptible, inalienable de retornar al océano Pacífico con soberanía, caso contrario no se explicaría esa profunda preocupación, ese nerviosismo que presentan algunas autoridades, principalmente parlamentarios chilenos ante las acciones jurídicas de Bolivia”, afirmó.
Sugirió a los parlamentarios chilenos coadyuvar al diálogo entre los dos países y a su Gobierno en una defensa en el campo estrictamente jurídico, donde deben ventilarse ese tipo de temas, enmarcados en el derecho internacional público.
Aseguró también que los asambleístas bolivianos no responderán a las declaraciones de los chilenos.
Arce explicó que el objetivo de presentar una posición sobre el lío Perú y Chile es para “evitar que un fallo en ese diferendo fuera a lesionar los derechos consolidados que tiene Bolivia de regresar a su condición ribereña sobre el océano Pacífico”.
“Como lo ha explicado el presidente Evo Morales, lo que ha hecho el Estado boliviano la semana pasada es dejar sentada con mucha claridad y con una explicación profundamente sostenida en lo jurídico, en lo histórico, en lo social y en lo diplomático la posición de Bolivia sin formar parte de la demanda entre Chile y Perú”, sostuvo, según un boletín de Diputados.
Diputado chileno plantea congelar lazos
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) de Chile e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de esa Cámara, Iván Moreira, pidió a su Gobierno congelar el diálogo con Bolivia.
“Nos da la razón a lo que hemos sostenido en más de una oportunidad, en el sentido de que el Gobierno de Chile debe congelar totalmente el diálogo con Bolivia, hasta que verdaderamente haya un cambio de actitud (de Bolivia), la cual hasta ahora no lo vemos”, dijo el parlamentario, según el periódico digital chileno, La Tercera.
La diputada de ese mismo partido, Mónica Zalaquett, dijo que el presidente boliviano Evo Morales no busca más que dar un énfasis comunicacional a una solicitud que, según ella, carece de sustento jurídico y muestra inconsistencia e incoherencia, según el portal http://noticias.123.cl/noticias.
Perú presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya el 2008 por límites fronterizos marítimos.
Sobre esa demanda, Bolivia hizo conocer su posición sobre el diferendo jurídico peruano-chileno con el fin de preservar sus derechos de acceso soberano al océano Pacífico.
Inmediatamente, la Cancillería chilena respondió que “Bolivia carece de todo fundamento jurídico para reclamar un acceso soberano al océano Pacífico por territorio que pertenece a Chile”.
Moreno corregirá pedido de Bolivia y alista trabas
Tras la nota diplomática boliviana ante la Corte de La Haya sobre el lío marítimo Perú–Chile, Santiago comenzó a mover sus fichas.
Primero, condenó la base jurídica de la postura boliviana e intentó deslegitimarla al calificarla de política y antojadiza.
Segundo, busca desbaratar los argumentos del país, especialmente los referidos al derecho a una salida al mar.
En esa línea, según el periódico chileno la Tercera, el canciller Alfredo Moreno tras criticar con dureza la posición boliviana, indicó que “contiene una cantidad de inexactitudes y omisiones que naturalmente vamos a corregir”. “Es una cosa comunicacional”.
Según ese impreso, la posición boliviana expresada en 12 páginas “apunta a que el mismo territorio en litigio entre Chile y Perú es la zona que ha sido objeto de varias negociaciones entre La Paz y Santiago. Por lo mismo, aunque Bolivia pidió no ser considerada como una tercera parte del litigio en marcha, también solicitó que —al momento del fallo— el tribunal tenga en cuenta los derechos expectaticios bolivianos”.
En Chile evalúan pedir a la Corte de La Haya que, además de no considerar a Bolivia como un tercero en el juicio, no acepte incluir la nota diplomática del país.
Rescatan a varias personas afectadas por la nevada en Potosí
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-14&idn=49721
Los efectivos de la Décima División del Ejército, con apoyo del personal de la Gobernación y otras entidades públicas y privadas, lograron ayer rescatar a 34 familias y otras 36 personas que se encontraban atrapadas desde hace varios días en la región del sudoeste de Potosí, como consecuencia de la nevada que bloqueó los caminos.
Félix Gonzales, gobernador de ese departamento, señaló a Cambio que ese es el último reporte que se tiene, pero aseguró que las labores continúan con la finalidad de llegar al Hotel Ojo de Perdiz, donde es posible se encuentre un número aún no determinado de turistas, además de personal boliviano.
“Había una brigada que no podía llegar hacia la Laguna Verde, pero hace unos minutos (entre 14.30 y 15.00 de ayer) nos hemos comunicado y se nos ha informado que han arribado y lograron evacuar a 26 soldados del Regimiento LOA”, dijo. Agregó que dos turistas de nacionalidad turca optaron por salir hacia Chile.
La autoridad añadió que ayer también se evacuó a 10 comunarios más de la región, con los que sumarían 36 personas sacadas desde la Laguna Verde, y precisó que en el sector se están quedando 21 efectivos militares que realizaron el relevo, debido a que ese es un puesto fronterizo.
“Se les está dejando todo lo que se refiere a vituallas, alimentos, pero esencialmente medicamentos, para que nada les falte mientras permanezcan en la región”, dijo.
Gonzales señaló que a los 36 rescatados en esa región se deben sumar alrededor de 34 familias, las cuales fueron llevadas hasta Quetena Chico con la finalidad de que puedan recibir vituallas, alimentos y también asistencia médica.
“La zonas rojas son San Pablo de Lípez, Quetena Chico, Quetena Grande, Laguna Verde, Laguna Colorada y todo lo que es la región de la frontera con Chile, es decir el Silala”, recordó la autoridad.
Asimismo, informó que las personas que se encontraban en el lugar confrontan algunos problemas producto de enfermedades respiratorias, como ser resfríos, por lo que llegaron tres ambulancias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación.
“También están en el grupo que realiza las acciones, los secretarios de Desarrollo Productivo y el de Industrialización, quienes se encargaron de llevar todo lo que se refiere a alimentos y vituallas para la gente de Laguna Verde.
En lo que se refiere a las personas que se encuentran incomunicadas en el Hotel Ojo de Perdiz, el Gobernador de Potosí detalló que esa infraestructura está ubicada a una distancia aproximada de entre 70 u 80 kilómetros de la región de Laguna Verde.
“Ahí todavía no han llegado, pero los efectivos se encontraban a aproximadamente 15 kilómetros y esperamos que la otra brigada, que entró de la localidad de Alota, pueda llegar próximamente”, dijo. Añadió que en ese sector las Fuerzas Armadas tienen un puesto de avanzada con cuatro soldados.
“Lo que no tenemos es la información adecuada (sobre la presencia de turistas) porque existen versiones que indican que son dos, y otras que son seis, sin embargo, creo que en las siguientes horas se recibirá esta información para que podamos evacuar hacia Uyuni, tanto a los visitantes, como al personal militar”, señaló.
Con relación al clima reinante en la región, la autoridad aseguró que el tiempo ha mejorado sustancialmente porque dejó de nevar, aunque el inconveniente con el que se tropieza es que una vez que se realiza la limpieza de las vías de acceso, éstas se vuelven a llenar de nieve, debido al fuerte viento que existe en el lugar.
“Sin embargo, la apertura de los caminos continúa con cuatro maquinarias que han llegado a la zona, tanto de la empresa San Cristóbal, del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) y de la empresa Tierra que ha estado colaborando en la zona”, detalló.
Gonzales agregó que por el momento lo único que faltaría es llegar a la zona del Silala, donde está el Hotel Ojo de Perdiz, con lo que se cumplirá todo el trabajo, pues no existen reportes de otras personas atrapadas por las nevadas.
Por otra parte, informó que a partir de ayer se realiza la distribución de forraje en Quetena, Alota y San Pablo de Lípez, para alimentar a los animales.
Según la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, la cantidad de cabezas de ganado en peligro asciende alrededor de 41 mil.
Los efectivos de la Décima División del Ejército, con apoyo del personal de la Gobernación y otras entidades públicas y privadas, lograron ayer rescatar a 34 familias y otras 36 personas que se encontraban atrapadas desde hace varios días en la región del sudoeste de Potosí, como consecuencia de la nevada que bloqueó los caminos.
Félix Gonzales, gobernador de ese departamento, señaló a Cambio que ese es el último reporte que se tiene, pero aseguró que las labores continúan con la finalidad de llegar al Hotel Ojo de Perdiz, donde es posible se encuentre un número aún no determinado de turistas, además de personal boliviano.
“Había una brigada que no podía llegar hacia la Laguna Verde, pero hace unos minutos (entre 14.30 y 15.00 de ayer) nos hemos comunicado y se nos ha informado que han arribado y lograron evacuar a 26 soldados del Regimiento LOA”, dijo. Agregó que dos turistas de nacionalidad turca optaron por salir hacia Chile.
La autoridad añadió que ayer también se evacuó a 10 comunarios más de la región, con los que sumarían 36 personas sacadas desde la Laguna Verde, y precisó que en el sector se están quedando 21 efectivos militares que realizaron el relevo, debido a que ese es un puesto fronterizo.
“Se les está dejando todo lo que se refiere a vituallas, alimentos, pero esencialmente medicamentos, para que nada les falte mientras permanezcan en la región”, dijo.
Gonzales señaló que a los 36 rescatados en esa región se deben sumar alrededor de 34 familias, las cuales fueron llevadas hasta Quetena Chico con la finalidad de que puedan recibir vituallas, alimentos y también asistencia médica.
“La zonas rojas son San Pablo de Lípez, Quetena Chico, Quetena Grande, Laguna Verde, Laguna Colorada y todo lo que es la región de la frontera con Chile, es decir el Silala”, recordó la autoridad.
Asimismo, informó que las personas que se encontraban en el lugar confrontan algunos problemas producto de enfermedades respiratorias, como ser resfríos, por lo que llegaron tres ambulancias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación.
“También están en el grupo que realiza las acciones, los secretarios de Desarrollo Productivo y el de Industrialización, quienes se encargaron de llevar todo lo que se refiere a alimentos y vituallas para la gente de Laguna Verde.
En lo que se refiere a las personas que se encuentran incomunicadas en el Hotel Ojo de Perdiz, el Gobernador de Potosí detalló que esa infraestructura está ubicada a una distancia aproximada de entre 70 u 80 kilómetros de la región de Laguna Verde.
“Ahí todavía no han llegado, pero los efectivos se encontraban a aproximadamente 15 kilómetros y esperamos que la otra brigada, que entró de la localidad de Alota, pueda llegar próximamente”, dijo. Añadió que en ese sector las Fuerzas Armadas tienen un puesto de avanzada con cuatro soldados.
“Lo que no tenemos es la información adecuada (sobre la presencia de turistas) porque existen versiones que indican que son dos, y otras que son seis, sin embargo, creo que en las siguientes horas se recibirá esta información para que podamos evacuar hacia Uyuni, tanto a los visitantes, como al personal militar”, señaló.
Con relación al clima reinante en la región, la autoridad aseguró que el tiempo ha mejorado sustancialmente porque dejó de nevar, aunque el inconveniente con el que se tropieza es que una vez que se realiza la limpieza de las vías de acceso, éstas se vuelven a llenar de nieve, debido al fuerte viento que existe en el lugar.
“Sin embargo, la apertura de los caminos continúa con cuatro maquinarias que han llegado a la zona, tanto de la empresa San Cristóbal, del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) y de la empresa Tierra que ha estado colaborando en la zona”, detalló.
Gonzales agregó que por el momento lo único que faltaría es llegar a la zona del Silala, donde está el Hotel Ojo de Perdiz, con lo que se cumplirá todo el trabajo, pues no existen reportes de otras personas atrapadas por las nevadas.
Por otra parte, informó que a partir de ayer se realiza la distribución de forraje en Quetena, Alota y San Pablo de Lípez, para alimentar a los animales.
Según la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, la cantidad de cabezas de ganado en peligro asciende alrededor de 41 mil.
La nevada en Potosí seca el alimento del ganado
LA RAZON.-
Han pasado 10 días desde que una intensa nevada cayó en el sudoeste potosino, pero la nieve aún cubre el área afectada y quema cada centímetro donde crecían pasto y paja brava, el alimento del ganado. La situación aqueja a los comunarios.
Llegar a Quetena Chico desde Uyuni se dificulta conforme el vehículo se desplaza al sur (frontera con Chile). En ciertos trechos, la nieve acumulada alcanza 60 centímetros de altura, aunque hubo un momento de la semana pasada en que superaba el metro.
Una vez en Quetena Chico, pobladores del lugar rodearon el vehículo en que viajaban el periodista y fotógrafo de La Razón a fin de pedir ayuda para sus animales, el principal sustento económico de las familias de los Lípez.
“El alimento de las llamas se está quemando con la nieve”; “los animales están en riesgo de debilitarse por el hambre y morir”; “el pasto desapareció”, fueron los reclamos que el reportero oyó del grupo de gente, casi al unísono.
Según el Ministerio de Defensa, 1.400 familias y 41.000 cabezas de ganado camélido están afectadas, pero Desarrollo Rural teme que hasta 100.000 ejemplares perezcan si no se actúa de inmediato.
Por las condiciones en que quedaron las vías, la distribución de la ayuda es complicada. La Gobernación de Potosí dejó el fin de semana en Quetena Chico alimentos y enseres para los habitantes del lugar, entre ellos 34 familias que estaban atrapadas en sus ranchos y que fueron rescatadas por los guardaparques.
El acceso por tierra al sur de Sud Lípez es tan complicado que el secretario General de Desarrollo Productivo de la Gobernación potosina, Johnny Ancasi, el alcalde de Sud Lípez, Daniel Bernal, y otros 14 funcionarios se quedaron en medio de la nieve durante tres días después de que, el lunes, dejaron ayuda a comunidades.
“Fueron rescatados en la mañana (ayer) por la gente y equipo pesado de San Cristóbal (empresa minera). Estaban cerca a las aguas termales de Laguna Verde durante tres días”, relató Humberto Bernal, del Comité de Gestión de la Reserva Natural Eduardo Abaroa. Otro rescate se produjo ayer. Defensa informó que el último grupo de turistas que permanecía atrapado, fue sacado del lugar.
Según Juan José Méndez, maestro de la escuela Colorados de Bolivia, “nunca nevó como este año, se necesitó maquinaria para sacar parte de la nevada”. El temporal también afecta al turismo; al menos 27 hospedajes de la región dejaron de atender con pérdidas de Bs 200 por cada turista que solicitaba hospedaje.
El Gobierno no declara la emergencia
El Gobierno considera que aún es innecesario emitir la declaratoria de emergencia para el sudoeste potosino y por ahora descartó el apoyo aéreo para trasladar la ayuda.
El Gobierno no declara la emergencia
El Gobierno considera que aún es innecesario emitir la declaratoria de emergencia para el sudoeste potosino y por ahora descartó el apoyo aéreo para trasladar la ayuda.
La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, informó ayer, a su salida de la reunión de gabinete, que “todavía no se va a proceder a la declaración de emergencia porque no se rebasó (la capacidad de atención del) nivel departamental, pero se va a continuar monitoreando”.
Explicó que una vez que el gabinete analizó el decreto de emergencia emitido el sábado por la Gobernación de Potosí y la resolución que el martes aprobó el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencia (Conarade), se resolvió activar el trabajo de tres mesas para la atención.
“Se decidió activar las mesas sectoriales de Salud, Defensa Civil y Desarrollo Rural a fin de coadyuvar a la atención de la población afectada. Esta medida nos permitiría tener, a nivel departamental, el mismo alcance y las mismas medidas que involucraría la declaratoria de emergencia en Potosí”, aclaró Chacón.
Respecto a la ayuda por vía aérea, indicó que se cuenta con dos helicópteros, pero por ahora descartó el uso de éstos porque el traslado de vituallas y el rescate de personas se hace por tierra.
“En el país tenemos dos helicópteros con capacidad para seis personas, que podrían llegar a más de 3.500 metros y que es la situación (en los Lípez), pero uno está en reparación y el otro funciona, pero por el momento no hace falta el trabajo de la Fuerza Aérea”, dijo.
El jueves 7 de julio, luego de que la autoridad sobrevoló la zona afectada por la nevada, anunció que la ayuda sería distribuida por vía terrestre y aérea, sin embargo, con el último balance, se desistió de la idea. Ayer, el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, se trasladó a Potosí con cerca de 20 toneladas de alimentos y medicamentos para los afectados, sostuvo Chacón.
Investigan denuncia de venta de niños
DIARIO CAMBIO.-
La Gobernación del departamento de Potosí no tiene ninguna denuncia relacionada a la venta de niños en la región del sur, aunque se preparará un informe completo, de acuerdo con la instrucción emitida por el presidente Evo Morales.
El dato fue confirmado a Cambio por el gobernador de ese departamento, Félix Gonzales, quien señaló que se tomarán acciones concretas para establecer los extremos de la denuncia que hiciera el defensor del pueblo, Rolando Villena, en una conferencia de prensa realizada el lunes en la ciudad de La Paz.
“No hay ninguna denuncia. Por eso, a partir de esta información que salió hoy (por ayer miércoles), vamos a destacar nuestro personal para que se constituya en la zona y pueda recabar toda la información necesaria, con la finalidad de verificar y evidenciar si la información es cierta o no”, dijo la autoridad.
Gonzales agregó, sin embargo, que desde su despacho se va a instruir a la Secretaría de Desarrollo Social que disponga el envío de un equipo de trabajadoras sociales para que realicen un trabajo de investigación que arroje resultados concretos a la brevedad posible.
La autoridad agregó también que se va a pedir a los órganos de inteligencia un informe sobre la situación de la presunta venta de menores de edad.
“Si es así, es realmente muy grave, es una consecuencia de la pobreza que hay en la región, o se debe a personas que trafican con niños. Entonces, eso también vamos a poder verificar y después evacuar la información correspondiente”, dijo.
La autoridad departamental agregó que lo que se busca con las acciones que se emprenderán es que la población en su conjunto esté bien informada sobre los extremos de la denuncia, pero sobre todo que se cumpla con las instrucciones emitidas por el Primer Mandatario.
Según un reporte de la agencia gubernamental ABI, el defensor del pueblo, Rolando Villena, informó en una conferencia de prensa que cuenta con informes en el sentido de que alrededor del departamento de Potosí los niños son vendidos en montos de entre 20 y 50 bolivianos y que 15 mil menores salen del país por algunas zonas fronterizas.
El dato fue confirmado a Cambio por el gobernador de ese departamento, Félix Gonzales, quien señaló que se tomarán acciones concretas para establecer los extremos de la denuncia que hiciera el defensor del pueblo, Rolando Villena, en una conferencia de prensa realizada el lunes en la ciudad de La Paz.
“No hay ninguna denuncia. Por eso, a partir de esta información que salió hoy (por ayer miércoles), vamos a destacar nuestro personal para que se constituya en la zona y pueda recabar toda la información necesaria, con la finalidad de verificar y evidenciar si la información es cierta o no”, dijo la autoridad.
Gonzales agregó, sin embargo, que desde su despacho se va a instruir a la Secretaría de Desarrollo Social que disponga el envío de un equipo de trabajadoras sociales para que realicen un trabajo de investigación que arroje resultados concretos a la brevedad posible.
La autoridad agregó también que se va a pedir a los órganos de inteligencia un informe sobre la situación de la presunta venta de menores de edad.
“Si es así, es realmente muy grave, es una consecuencia de la pobreza que hay en la región, o se debe a personas que trafican con niños. Entonces, eso también vamos a poder verificar y después evacuar la información correspondiente”, dijo.
La autoridad departamental agregó que lo que se busca con las acciones que se emprenderán es que la población en su conjunto esté bien informada sobre los extremos de la denuncia, pero sobre todo que se cumpla con las instrucciones emitidas por el Primer Mandatario.
Según un reporte de la agencia gubernamental ABI, el defensor del pueblo, Rolando Villena, informó en una conferencia de prensa que cuenta con informes en el sentido de que alrededor del departamento de Potosí los niños son vendidos en montos de entre 20 y 50 bolivianos y que 15 mil menores salen del país por algunas zonas fronterizas.
El padrinazgo y su relación con la trata de personas
PIEB, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
La trata de personas con fines de explotación sexual o laboral es un hecho que apenas se empieza a estudiar, medir y monitorear. Un estudio del CECASEM indagó en las redes de tratantes hasta verificar que la trata con fines de explotación laboral utiliza, en algunos casos, la institución del “padrinazgo” para hacerse de sus víctimas.
Los investigadores de “Los métodos de la trata de personas en Bolivia” identificaron que el modo de operar, en el caso de la trata de personas con fines de explotación laboral, empieza en el contacto con gente en situación de vulnerabilidad económica. El “padrinazgo” es un ejemplo típico que se practica, principalmente, en el área rural y que las redes de trata también utilizan para captar a sus víctimas.
Los padres de familia entregan a sus compadres muchas de sus obligaciones y responsabilidades. A su vez los “padrinos” se atribuyen la potestad de decidir sobre sus ahijados. “Los vejámenes que los ‘padrinos’ someten a sus ‘ahijados’ son la explotación laboral, la explotación sexual, la servidumbre, acogimientos ilegales, entre otros”, dice el informe de investigación.
Las zonas de origen del delito son las áreas rurales (municipios intermedios y alejados), laderas y zonas en situación de desventaja social y económica, y lugares con alta afluencia de personas. A nivel de país son La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca las zonas de donde salen las víctimas.
El Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (CECASEM) trabaja hace 21 años en temas de derechos humanos, once de ellos dedicados a la temática de la trata y tráfico de personas. La responsable del Área de Género y Derechos Humanos del CECASEM, Yesica Velarde, explicó que la investigación se realizó en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con base en entrevistas a distintos actores como funcionarios de las Defensorías, los Servicios Legales Integrales Municipales, las agencias de empleo, comerciales, etcétera.
El Defensor del Pueblo informó esta semana que en 2010 unos 15 mil menores de edad fueron llevados a Argentina de forma irregular. En ese país son explotados en campos de cultivo, talleres de costura y casas de prostitución.
Según Velarde, en 2006 se abrieron las divisiones policiales para investigar los crímenes de trata y tráfico de personas y sólo se cuenta con información estadística sobre estos hechos desde la gestión 2007. Bolivia es un país expulsor de víctimas, en menor proporción de tránsito y menos aún de destino de emigrantes para someterlos a explotación laboral o sexual.
Los datos policiales recogidos por el estudio muestran que en la gestión 2010 se registraron 256 casos de trata de seres humanos y 26 casos de tráfico de emigrantes. La Paz es el departamento que más casos (111) de trata de seres humanos registra, seguido de Santa Cruz (81).
Aunque la explotación laboral es una de las consecuencias de la actividad de trata y tráfico de personas, en la mayoría de los casos sucede que las víctimas son mujeres y el destino es someterlas a explotación laboral.
Intervienen cinco casas de juego
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-14&idn=49770
Alrededor de las cinco de la madrugada de ayer fueron intervenidas las cinco sucursales de la cadena de Bingo Bahiti en la ciudad de Santa Cruz por incumplir con el nuevo registro único ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Juegos de Azar establecido en la Ley 60.
El director nacional de la entidad, Mario Cazón, junto con representantes nacionales, primero, intervinieron la casa matriz de la casa de juegos ubicada en la avenida Alemana y segundo anillo; luego, efectivos policiales y representantes del Ministerio Público hicieron lo mismo en las otras cuatro sucursales.
Además de éstos, la entidad reguladora intervino el casino de la empresa Arte y Juego.
El director nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Juegos de Azar indicó que la empresa no completó los requisitos para su registro ante la entidad; por ello, desde el 29 de junio ingresaron en la figura de ilegalidad.
“Las empresas no se adecuaron, por ello ya no tienen la licencia de funcionamiento. La resolución número tres de la Autoridad establece 13 requisitos para que toda empresa pueda registrarse, ninguno de los cuales presentó Bahiti”, aclaró Cazón.
Anunció que en los próximos días se iniciará un “proceso sancionatorio en contra de las empresas que incumplieron la normativa”.
La empresa Bahiti retiró tan sólo el dinero en efectivo que había en las sucursales, mientras que la maquinaria e infraestructura quedarán por el momento intervenidas hasta concluir el proceso administrativo.
Entre tanto, desde la empresa, ningún vocero emitió hasta el momento declaración alguna, sólo esperan que el Tribunal Constitucional de Sucre dé respuesta al recurso incidental de inconstitucionalidad interpuesto hace un mes contra la Ley 60, el cual frena su aplicación hasta la resolución del recurso legal, reportó el portal www.santacruzhoy.info.
Cazón señaló que la Ley 60 está vigente y que tiene el respaldo de la Constitución Política del Estado (CPE) y que no se puede suspender su aplicación por amparos que se hubiesen presentado.
Es más, dijo que la Sala Penal de la Corte de Distrito de La Paz, a través de la resolución 15/2011, ha rechazado el amparo presentado por la empresa y ha ratificado la vigencia de la Ley 60.
Alrededor de las cinco de la madrugada de ayer fueron intervenidas las cinco sucursales de la cadena de Bingo Bahiti en la ciudad de Santa Cruz por incumplir con el nuevo registro único ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Juegos de Azar establecido en la Ley 60.
El director nacional de la entidad, Mario Cazón, junto con representantes nacionales, primero, intervinieron la casa matriz de la casa de juegos ubicada en la avenida Alemana y segundo anillo; luego, efectivos policiales y representantes del Ministerio Público hicieron lo mismo en las otras cuatro sucursales.
Además de éstos, la entidad reguladora intervino el casino de la empresa Arte y Juego.
El director nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Juegos de Azar indicó que la empresa no completó los requisitos para su registro ante la entidad; por ello, desde el 29 de junio ingresaron en la figura de ilegalidad.
“Las empresas no se adecuaron, por ello ya no tienen la licencia de funcionamiento. La resolución número tres de la Autoridad establece 13 requisitos para que toda empresa pueda registrarse, ninguno de los cuales presentó Bahiti”, aclaró Cazón.
Anunció que en los próximos días se iniciará un “proceso sancionatorio en contra de las empresas que incumplieron la normativa”.
La empresa Bahiti retiró tan sólo el dinero en efectivo que había en las sucursales, mientras que la maquinaria e infraestructura quedarán por el momento intervenidas hasta concluir el proceso administrativo.
Entre tanto, desde la empresa, ningún vocero emitió hasta el momento declaración alguna, sólo esperan que el Tribunal Constitucional de Sucre dé respuesta al recurso incidental de inconstitucionalidad interpuesto hace un mes contra la Ley 60, el cual frena su aplicación hasta la resolución del recurso legal, reportó el portal www.santacruzhoy.info.
Cazón señaló que la Ley 60 está vigente y que tiene el respaldo de la Constitución Política del Estado (CPE) y que no se puede suspender su aplicación por amparos que se hubiesen presentado.
Es más, dijo que la Sala Penal de la Corte de Distrito de La Paz, a través de la resolución 15/2011, ha rechazado el amparo presentado por la empresa y ha ratificado la vigencia de la Ley 60.
Charly García volverá a La Paz después de 8.428 días
DIARIO PAGINA SIETE.-
Hace 23 años. La tonada de un piano irrumpe en los oídos y corazones de cerca de siete mil personas reunidas en el Teatro al Aire libre de La Paz. Se acopla el ritmo lento de una batería. Después, la voz de un “joven” Charly García (39 años) comienza a cantar: “Acabo de llegar, no soy un extraño'”. Era la noche del domingo 19 de junio de 1988.
Un día antes, en la tarde. Frente a una “cantidad significativa” de espectadores Wálter Puka Reyes Villa, uno de los miembros de Rockway Production, la empresa organizadora del evento, tiene una tarea difícil. Las condiciones iniciales del sonido para el concierto no fueron aprobadas por los técnicos del rockero argentino y el espectáculo programado para la noche del sábado debe ser suspendido. “En ese momento yo tuve la ingrata misión, ahora es anecdótica –aclara el Puka con una sonrisa no exenta de melancolía– de pararme en medio de las graderías del Teatro al Aire libre y decirles en voz en cuello a las siete mil personas que por favor volvieran al día siguiente. Y era tanto el compromiso de la gente que no hubo tumulto y se retiraron como si 24 horas no hiciesen gran diferencia. Fue una reacción extraordinaria del público, que al día siguiente concurrió con la misma entrada”.
Es así como a las 20: 45 del día siguiente –con todos los obstáculos técnicos superados en un esfuerzo de los organizadores– un García de camisa y un saco rojinegro comenzó un concierto que después de una hora y 25 minutos se convertiría en uno de los más recordados de la historia nacional. Fueron 23 los temas interpretados por quien tras cinco álbumes como solista y una mítica trayectoria al frente de los grupos Sui Géneris, Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros ya era reconocido como “el padre del rock latinoamericano”.
“Fue, además, una noche de descubrimientos – dice una crónica publicada al día siguiente en el vespertino Última Hora y firmada por Parker, pseudónimo de Mauricio Souza, literato y crítico de cine, columnista de este medio–, el García que conocemos resultó ser sólo una parte del García completo. Varios temas (como Parte de la religión, por ejemplo), casi desconocidos en Bolivia, propusieron una riqueza e intensidad que No voy en tren o Buscando un símbolo de paz no reflejan a cabalidad. El recital de García reprodujo cada tema con los arreglos y la precisión del disco, demostrando que el que es músico es músico nomás”.
El aludido y su impecable banda habían logrado pues lo que el mismo columnista destacaría meses después como “el hecho musical del año”. Su suceso además permitiría a los organizadores de Rockway Production traer a La Paz en los siguientes meses a grupos como Soda Stereo y los Enanitos Verdes durante sus épocas de gloria'
Y luego otra vez a García en conciertos en el estadio Hernando Siles y en el coliseo del Instituto Americano.
“Fue un hito en nuestra ciudad –afirma el radialista y musicólogo Sergio Calero– porque fue el concierto que inició la serie de llegadas de grupos y artistas importantes en nuestra ciudad. Fue Charly García con ese concierto el que abrió la posibilidad de que La Paz fuera considerada para las giras internacionales”.
En relación al regreso de García en 1989, Calero afirma: “Quizá el escenario fue más grande (estadio Hernando Siles), pero recuerdo que Charly estaba menos concentrado en lo que estaba haciendo. Además venía promocionando un disco que a mí me gusta mucho, que es Cómo conseguir chicas (1989), pero que mucha gente no lo conocía todavía (') Era un momento en que parecía que los conciertos eran solo para bailar y no siempre es así. Charly a veces toca muchas canciones que son para sentarse, escucharlas y apreciarlas”.
Mueran los fascistas
Queda para la anécdota la controversia generada por la primera presentación del rockero del bigote bicolor en los escenarios paceños. Grafitis que acusaban a García de inmoralidad, homosexualidad y corrupción de la juventud, y las amenazas de muerte y otras violencias que sufrieron los organizadores atribuidas a un supuesto “comando moralista” anónimo denominado Martín Lutero fueron parte de una curiosa campaña de boicot contra el concierto del bonaerense.
¿La respuesta de García? Un contundente: “¡Mueran los fascistas!”, junto a otros sarcasmos vertidos entre canción y canción durante esta primera presentación. La respuesta del Puka frente a los mensajes “Fuera el inmoral” y “Que se vaya Charly GarSida” pintarrajeados en las paredes del Teatro al Aire Libre días antes del concierto también nos da un sucinto panorama de la época: “Yo lo veo de la siguiente forma: primero fue la política. Con la llegada del rey Juan Carlos hubo un sector que se opuso a esa visita. Luego le tocó a la religión, con el Papa y sus detractores. Ahora le toca a la música, al rock, género que se ha caracterizado por tener siempre sus recalcitrantes opositores. No me alarma ni me asusta, al contrario, me parece que indirectamente nos hacen propaganda”. (Última Hora, 22/junio/1988).
Pero igualmente interesantes resultan las acusaciones de una –también anónima– “madre de familia” tras la realización del concierto. Acusaciones dirigidas en una misiva al alcalde de La Paz que afirmaban que “muchos jóvenes se drogaron, consumieron bebidas “espiritosas” y se produjeron “actos de homosexualismo”, y que hicieron que el burgomaestre solicitase públicamente un informe al jefe de Espectáculos de la Casa de la Cultura, supervisor oficial del evento.
Pese al escándalo, estas acusaciones fueron desmentidas rotundamente en reiteradas ocasiones por la autoridad, la prensa y los mismos organizadores. “Estupideces” que en palabras de Sergio Calero “le vinieron muy bien al evento porque Charly siempre está rodeado por el escándalo y la confrontación con los sectores más conservadores. El rock tiene esa característica y Charly la ha tenido siempre”.
En efecto, el concierto terminó sin ningún incidente y con –lo que importa –un Charly García que en lo musical se presentó impecable dentro de su propio estilo y que, a solicitud de un público paceño emocionado y cómplice, se animó a hacer lo que no se había permitido en otras capitales del continente en aquella gira: Concluir el recital con el clásico Y rasguña las piedras -un tema de su época en Sui Géneris- y repitiendo su éxito comercial No voy en tren.
Ya lo dijo Charly García en uno de sus discos más célebres: Es sólo rock and roll.
Un día antes, en la tarde. Frente a una “cantidad significativa” de espectadores Wálter Puka Reyes Villa, uno de los miembros de Rockway Production, la empresa organizadora del evento, tiene una tarea difícil. Las condiciones iniciales del sonido para el concierto no fueron aprobadas por los técnicos del rockero argentino y el espectáculo programado para la noche del sábado debe ser suspendido. “En ese momento yo tuve la ingrata misión, ahora es anecdótica –aclara el Puka con una sonrisa no exenta de melancolía– de pararme en medio de las graderías del Teatro al Aire libre y decirles en voz en cuello a las siete mil personas que por favor volvieran al día siguiente. Y era tanto el compromiso de la gente que no hubo tumulto y se retiraron como si 24 horas no hiciesen gran diferencia. Fue una reacción extraordinaria del público, que al día siguiente concurrió con la misma entrada”.
Es así como a las 20: 45 del día siguiente –con todos los obstáculos técnicos superados en un esfuerzo de los organizadores– un García de camisa y un saco rojinegro comenzó un concierto que después de una hora y 25 minutos se convertiría en uno de los más recordados de la historia nacional. Fueron 23 los temas interpretados por quien tras cinco álbumes como solista y una mítica trayectoria al frente de los grupos Sui Géneris, Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros ya era reconocido como “el padre del rock latinoamericano”.
“Fue, además, una noche de descubrimientos – dice una crónica publicada al día siguiente en el vespertino Última Hora y firmada por Parker, pseudónimo de Mauricio Souza, literato y crítico de cine, columnista de este medio–, el García que conocemos resultó ser sólo una parte del García completo. Varios temas (como Parte de la religión, por ejemplo), casi desconocidos en Bolivia, propusieron una riqueza e intensidad que No voy en tren o Buscando un símbolo de paz no reflejan a cabalidad. El recital de García reprodujo cada tema con los arreglos y la precisión del disco, demostrando que el que es músico es músico nomás”.
El aludido y su impecable banda habían logrado pues lo que el mismo columnista destacaría meses después como “el hecho musical del año”. Su suceso además permitiría a los organizadores de Rockway Production traer a La Paz en los siguientes meses a grupos como Soda Stereo y los Enanitos Verdes durante sus épocas de gloria'
Y luego otra vez a García en conciertos en el estadio Hernando Siles y en el coliseo del Instituto Americano.
“Fue un hito en nuestra ciudad –afirma el radialista y musicólogo Sergio Calero– porque fue el concierto que inició la serie de llegadas de grupos y artistas importantes en nuestra ciudad. Fue Charly García con ese concierto el que abrió la posibilidad de que La Paz fuera considerada para las giras internacionales”.
En relación al regreso de García en 1989, Calero afirma: “Quizá el escenario fue más grande (estadio Hernando Siles), pero recuerdo que Charly estaba menos concentrado en lo que estaba haciendo. Además venía promocionando un disco que a mí me gusta mucho, que es Cómo conseguir chicas (1989), pero que mucha gente no lo conocía todavía (') Era un momento en que parecía que los conciertos eran solo para bailar y no siempre es así. Charly a veces toca muchas canciones que son para sentarse, escucharlas y apreciarlas”.
Mueran los fascistas
Queda para la anécdota la controversia generada por la primera presentación del rockero del bigote bicolor en los escenarios paceños. Grafitis que acusaban a García de inmoralidad, homosexualidad y corrupción de la juventud, y las amenazas de muerte y otras violencias que sufrieron los organizadores atribuidas a un supuesto “comando moralista” anónimo denominado Martín Lutero fueron parte de una curiosa campaña de boicot contra el concierto del bonaerense.
¿La respuesta de García? Un contundente: “¡Mueran los fascistas!”, junto a otros sarcasmos vertidos entre canción y canción durante esta primera presentación. La respuesta del Puka frente a los mensajes “Fuera el inmoral” y “Que se vaya Charly GarSida” pintarrajeados en las paredes del Teatro al Aire Libre días antes del concierto también nos da un sucinto panorama de la época: “Yo lo veo de la siguiente forma: primero fue la política. Con la llegada del rey Juan Carlos hubo un sector que se opuso a esa visita. Luego le tocó a la religión, con el Papa y sus detractores. Ahora le toca a la música, al rock, género que se ha caracterizado por tener siempre sus recalcitrantes opositores. No me alarma ni me asusta, al contrario, me parece que indirectamente nos hacen propaganda”. (Última Hora, 22/junio/1988).
Pero igualmente interesantes resultan las acusaciones de una –también anónima– “madre de familia” tras la realización del concierto. Acusaciones dirigidas en una misiva al alcalde de La Paz que afirmaban que “muchos jóvenes se drogaron, consumieron bebidas “espiritosas” y se produjeron “actos de homosexualismo”, y que hicieron que el burgomaestre solicitase públicamente un informe al jefe de Espectáculos de la Casa de la Cultura, supervisor oficial del evento.
Pese al escándalo, estas acusaciones fueron desmentidas rotundamente en reiteradas ocasiones por la autoridad, la prensa y los mismos organizadores. “Estupideces” que en palabras de Sergio Calero “le vinieron muy bien al evento porque Charly siempre está rodeado por el escándalo y la confrontación con los sectores más conservadores. El rock tiene esa característica y Charly la ha tenido siempre”.
En efecto, el concierto terminó sin ningún incidente y con –lo que importa –un Charly García que en lo musical se presentó impecable dentro de su propio estilo y que, a solicitud de un público paceño emocionado y cómplice, se animó a hacer lo que no se había permitido en otras capitales del continente en aquella gira: Concluir el recital con el clásico Y rasguña las piedras -un tema de su época en Sui Géneris- y repitiendo su éxito comercial No voy en tren.
Ya lo dijo Charly García en uno de sus discos más célebres: Es sólo rock and roll.
Las eliminatorias del mundial se verán por la Tv pública de Bolivia
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-14&idn=49755
Con la premisa de democratizar el fútbol y devolverle a la afición deportiva nacional la posibilidad de seguir por señal abierta la campaña de la Selección boliviana en las eliminatorias sudamericanas, la estatal Bolivia TV suscribió ayer un contrato para la transmisión exclusiva de las eliminatorias del Mundial Brasil 2014 que se iniciarán en octubre.
El gerente interino de Bolivia TV, Marcos Santibáñez, rubricó el contrato con José María Quiroga, representante de la empresa The Game, propietaria de los derechos de televisión, para transmitir los 72 partidos de la eliminatoria mundialista, además de ocho partidos amistosos que jugará la Selección boliviana.
“Ésta es una decisión y un deseo que siempre ha tenido el presidente Evo Morales de llevar el fútbol a todos los bolivianos. Que la pasión no sea solamente para los que asisten al estadio en La Paz o ven por cable, sino para todos los bolivianos en todos los rincones del país”, remarcó Santibáñez tras la firma del contrato.
Explicó que de los 72 partidos, los 16 que jugará la Selección Nacional se verán por canal abierto y los otros 56 sólo en el área rural, en ciudades capitales se emitirán por cable.
Recordó que Bolivia TV es el canal más grande de Bolivia, reconocido internacionalmente y, por tanto, todos los bolivianos podrán seguir los partidos de la eliminatoria mundialista y de la Selección Nacional, de este a oeste y de norte a sur.
También manifestó que Bolivia TV tiene más de 162 repetidoras instaladas en todas las poblaciones del país, muchas de ellas alejadas de los centros urbanos y otras en la extensa frontera boliviana.
“El fútbol tiene que ser para todos”, matizó Santibáñez y reveló que el acuerdo fue firmado “tras arduas negociaciones”, pero con la filosofía enmarcada a la democratización del fútbol, “el retorno del fútbol a la pantalla chica abierta, el retorno de la Selección boliviana”.
Explicó que el acuerdo durará tres años e incluirá la transmisión de los partidos del repechaje, fase en la que el quinto clasificado de la eliminatoria sudamericana juega con un equipo de Australia la clasificación al Mundial.
El Gerente interino de Bolivia TV no precisó el monto para la adquisición de los derechos en exclusiva, pero informó que Canal 7 invertirá al menos dos millones de dólares en todo el operativo, que incluye el contrato para la transmisión de los partidos y la renovación de los equipos, para garantizar una “señal impecable”.
Hace 12 años que el país no ve por señal abierta a la Selección en eliminatorias.
Ésta es una decisión y un deseo que siempre ha tenido el presidente Evo Morales de llevar el fútbol a todos los bolivianos, a todos los rincones del país”.
Marco Santibáñez, de Bolivia TV
El dato
“Un gran partido comienza con el puntapié inicial. A partir de ahora comenzamos a jugarnos grandes esperanzas. A partir de ahora comenzamos a jugarnos grandes ilusiones. En Bolivia TV, comenzamos a jugar en grande con nuestro mejor equipo técnico y humano”, es el mensaje de Bolivia TV.
Con la premisa de democratizar el fútbol y devolverle a la afición deportiva nacional la posibilidad de seguir por señal abierta la campaña de la Selección boliviana en las eliminatorias sudamericanas, la estatal Bolivia TV suscribió ayer un contrato para la transmisión exclusiva de las eliminatorias del Mundial Brasil 2014 que se iniciarán en octubre.
El gerente interino de Bolivia TV, Marcos Santibáñez, rubricó el contrato con José María Quiroga, representante de la empresa The Game, propietaria de los derechos de televisión, para transmitir los 72 partidos de la eliminatoria mundialista, además de ocho partidos amistosos que jugará la Selección boliviana.
“Ésta es una decisión y un deseo que siempre ha tenido el presidente Evo Morales de llevar el fútbol a todos los bolivianos. Que la pasión no sea solamente para los que asisten al estadio en La Paz o ven por cable, sino para todos los bolivianos en todos los rincones del país”, remarcó Santibáñez tras la firma del contrato.
Explicó que de los 72 partidos, los 16 que jugará la Selección Nacional se verán por canal abierto y los otros 56 sólo en el área rural, en ciudades capitales se emitirán por cable.
Recordó que Bolivia TV es el canal más grande de Bolivia, reconocido internacionalmente y, por tanto, todos los bolivianos podrán seguir los partidos de la eliminatoria mundialista y de la Selección Nacional, de este a oeste y de norte a sur.
También manifestó que Bolivia TV tiene más de 162 repetidoras instaladas en todas las poblaciones del país, muchas de ellas alejadas de los centros urbanos y otras en la extensa frontera boliviana.
“El fútbol tiene que ser para todos”, matizó Santibáñez y reveló que el acuerdo fue firmado “tras arduas negociaciones”, pero con la filosofía enmarcada a la democratización del fútbol, “el retorno del fútbol a la pantalla chica abierta, el retorno de la Selección boliviana”.
Explicó que el acuerdo durará tres años e incluirá la transmisión de los partidos del repechaje, fase en la que el quinto clasificado de la eliminatoria sudamericana juega con un equipo de Australia la clasificación al Mundial.
El Gerente interino de Bolivia TV no precisó el monto para la adquisición de los derechos en exclusiva, pero informó que Canal 7 invertirá al menos dos millones de dólares en todo el operativo, que incluye el contrato para la transmisión de los partidos y la renovación de los equipos, para garantizar una “señal impecable”.
Hace 12 años que el país no ve por señal abierta a la Selección en eliminatorias.
Ésta es una decisión y un deseo que siempre ha tenido el presidente Evo Morales de llevar el fútbol a todos los bolivianos, a todos los rincones del país”.
Marco Santibáñez, de Bolivia TV
El dato
“Un gran partido comienza con el puntapié inicial. A partir de ahora comenzamos a jugarnos grandes esperanzas. A partir de ahora comenzamos a jugarnos grandes ilusiones. En Bolivia TV, comenzamos a jugar en grande con nuestro mejor equipo técnico y humano”, es el mensaje de Bolivia TV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario