Al momento, Brasil y Argentina demandaron mayores
volúmenes de gas natural de Bolivia en virtud de los contratos de
compraventa suscritos entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) y las petroleras estatales de ambos países como son Petrobras y
Enarsa, respectivamente.
La información corresponde
al gerente general de YPFB Transporte SA, Cristian Inchauste, quien
explicó a La Razón que desde el 1 de mayo, Argentina ha estado
demandando un promedio de 17 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de
gas natural, de acuerdo con la adenda al contrato de compraventa
suscrito entre YPFB y Energía Argentina SA (Enarsa).
Inchauste dijo que según esa adenda, los volúmenes pueden subir hasta
20 MMmcd. “Ya iremos enviando hasta 20 millones, entonces estamos
hablando de un incremento dada la capacidad de los ductos principalmente
a Argentina”.
De acuerdo con el documento, YPFB debe
enviar entre el 1 de mayo al 30 de septiembre de este año, un volumen
mínimo de 17,6 MMmcd y un máximo de 20,7 MMmcd. De modo paralelo, las
petroleras estatales de ambas naciones —según el contrato interrumpible
firmado el 18 de julio de 2012— fijaron para esta gestión un volumen
adicional de 5 MMmcd.
Con la vigencia de las nuevas
cantidades contratadas y garantizadas, YPFB debe enviar un mínimo de
17,6 MMmcd de gas natural. A lo largo de cada mes puede haber días en
que se despachen cantidades por debajo de ese volumen, aunque, en el
promedio del mes, no debe ser inferior a los 17,6 MMmcd. Datos de la
página web de YPFB Transporte SA, apuntan que el volumen de gas enviado a
Argentina el 11 de mayo fue de 16,3 MMmcd.
Logística.
Inchauste señaló que el consumo máximo de Argentina de hasta
20,7 MMmcd se podrá sentir entre junio y agosto por la temporada de
invierno. Sin embargo, complementó que Bolivia puede aumentar en
cualquier momento los volúmenes de gas natural a Argentina incluso a 30
MMmcd porque se cuenta con la capacidad logística de la estación de
compresión de Yacuiba-Campo Grande.
“Bolivia no tiene
hasta el momento problema para transportar, el problema de logística
está más bien del lado argentino donde el sistema TGN (Transportadora
del Gas del Norte) está limitado hasta 21 millones de metros cúbicos
día. Ellos tienen problemas de logística, pero entiendo que ya están
haciendo las licitaciones para incrementar su capacidad de transporte
también”, subrayó el Gerente General de YPFB Transporte SA.
Para el caso de Brasil, Inchauste manifestó que ese país también está
demandando mayores volúmenes de gas de acuerdo al contrato con Petrobras
y el pacto interrumpible que está en vigencia, y que el promedio de
envíos está entre 32 MMmcd y 34 MMmcd.
“Hay días en
que se incluyen los adicionales a Cuiabá y puede subir hasta 34
millones, esa capacidad generalmente hemos tenido y a veces con el
interrumpible pueden subir a 34 millones”, sostuvo el gerente.
Bolivia tiene un contrato de compraventa de gas natural con Brasil
(YPFB-Petrobras) firmado el 16 de agosto de 1996, que establece un
volumen mínimo de compra de 24 MMmcd y un máximo de entrega de 30,08
MMmcd. Si se incluye el “gas combustible” de 1,5 MMmcd, la estatal YPFB
debe enviar al país vecino un máximo de 31,5 MMmcd. Además de este
acuerdo, YPFB rubricó un contrato interrumpible con Petrobras para la
venta de 2,24 MMmcd del energético para la termoeléctrica Mario Covas de
Cuiabá.
Mercados y detalles de contratos
Bolivia
El gerente general de YPFB Transporte, Cristian Inchauste, indicó que
el consumo en el mercado interno está, en promedio, en 10 MMmcd y que
podría hasta fin de año subir a 11 MMmcd.
Adenda
El contrato entre YPFB y Enarsa fue suscrito en enero de 2007 y tiene
una duración de 20 años. En marzo de 2010 se suscribió la primera adenda
al contrato, cuya entrada en vigencia fue el 1 de mayo de 2010.
Ratifican que Bolivia será autosuficiente en gasolina
La producción de las nuevas unidades de Reformación Catalítica en
Cochabamba y de Isomerización en Santa Cruz entregarán a fin de año 40
millones de litros de gasolina especial al mes. Esto permitirá que
Bolivia sea autosuficiente en este rubro.
La
explicación fue hecha por el gerente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, Guillermo Prudencio, quien
aseguró que hasta fin de año el país podrá ser “autosuficiente” en ese
carburante y que esos 40 millones de litros de gasolina especial que se
producirán serán para el mercado interno.
Diésel.
A
diferencia de la gasolina especial, el autoabastecimiento del diésel oil
no será posible remarcó Prudencio, porque Bolivia es un país gasífero y
el petróleo producido en el país es muy liviano y contiene mayores
cantidades de gasolina que de diésel oil.
El 12 de
septiembre de 2014, YPFB inauguró la nueva Unidad de Crudo de la
Refinería Gualberto Villarroel en Cochabamba, que procesa 12.500
barriles por día (BPD). Esta ampliación permitió aumentar el
procesamiento de petróleo a 61.000 BPD.
En esa
oportunidad, el presidente Evo Morales colocó la piedra fundamental para
la construcción de la nueva Unidad de Reformación Catalítica, y en
simultáneo, en contacto con todo el personal de la Refinería Guillermo
Elder Bell de Santa Cruz, se dio inicio también a la construcción de la
Unidad de Isomerización en Santa Cruz.
YPFB y Pluspetrol firman un convenio
YPFB y Pluspetrol suscribieron ayer un Convenio de Estudio para la
evaluación del potencial hidrocarburífero del área Cupecito en Santa
Cruz, donde se estima que existen 0,5 trillones de pies cúbicos (TCF por
sus siglas en inglés) de gas natural. Esta área se encuentra ubicada en
la zona tradicional del departamento de Santa Cruz.
El documento fue suscrito entre el presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y el gerente de
Operaciones de Pluspetrol Bolivia, Germán Horacio.
“Esperamos tener resultados muy a corto plazo. Es un área que tenemos un
potencial de 0,5 TCF, está dentro de todo nuestro programa intensivo de
exploración”, dijo Achá. Cupecito es parte de las 63 áreas del Plan
Inmediato de Exploración de YPFB.
Datos de la
petrolera estatal indican que para el desarrollo de esta área se estima
invertir más de $us 100 millones. Tiene una extensión de 38,25 parcelas
emplazadas en la zona geomorfológica del Piedemonte, donde se encuentran
importantes campos productores de gas natural y condensado, por lo que
se puede asegurar que existen las facilidades de producción que
favorecerán a que la entrada en producción de los futuros
descubrimientos se desarrolle en menor tiempo.
En
esta fase de Convenio de Estudio, en un periodo de cuatro meses
Pluspetrol desarrollará una evaluación del potencial hidrocarburífero.
De comprobarse de modo técnico las oportunidades exploratorias, la
compañía debe manifestar su decisión de firmar un Contrato de Servicios
Petroleros, para lo cual presentará un plan de inversiones.