La Dirección de 
Reivindicación Marítima (Diremar) comenzó a trabajar en el análisis y 
recopilación de documentos para identificar las alternativas jurídicas 
que sustenten un juicio contra Chile por el caso del uso ilegal de las 
aguas del manantial del Silala, anunció hoy el secretario general de ese
 organismo, Emerson Calderón.
Paralelamente, el canciller David Choquehuanca dijo que existen otros 
motivos para pensar en llevar a Chile a tribunales internacionales, 
entre los que mencionó el desvío del río Lauca en la década del 60 y el 
incumplimiento del libre tránsito acordado en el Tratado de 1904.
La afirmación la hizo esta mañana durante una entrevista en la red 
Unitel, en la que recordó que el país pierde a diario aproximadamente 
$us 17.000 dólares por el uso chileno de las aguas del Silala. 
“¿Con 
estos argumentos Bolivia podría presentar otra demanda ante la Haya 
contra Chile?”, preguntó la entrevistadora.
“No solo por esta razón, con Chile tenemos varios temas pendientes. Uno
 de los temas pendientes ha sido respaldado por la Corte Internacional 
de Justicia (CIJ), el tema marítimo, pero el Silala es otro tema 
pendiente, el Lauca está pendiente y el libre tránsito también, hablando
 de temas pendientes grandes con Chile”, respondió Choquehuanca
Mientras, durante una entrevista en la red PAT, Calderón informó que el
 equipo de Diremar fue movilizado desde ayer para acumular documentación
 e iniciar el análisis del mecanismo al que acudiría Bolivia para llevar
 a Chile a un segundo proceso internacional.
El primero fue interpuesto ante la CIJ en 2013 y demanda que Chile, en 
cumplimiento de los compromisos históricos asumidos con Bolivia, se 
siente en una mesa de diálogo para encontrar una solución a la demanda 
boliviana de salida soberana al mar.
“Ya estamos trabajando en estudiar estas alternativas jurídicas que nos
 permitan a futuro ver qué posibilidades tenemos de recurrir a las 
instancias internacionales… Estamos recopilando, sistematizando mucha 
información importante. Se van a realizar investigaciones y estudios”, 
dijo.
Explicó que la 
última palabra, como ocurrió en el caso de la demanda marítima, la 
tendrá el presidente Evo Morales, una vez que Diremar concluya el 
análisis. Expresó además su optimismo por los argumentos con que cuenta 
Bolivia para demostrar que el Silala es un manantial que se encuentra en
 su territorio y no así un río de curso internacional como argumenta 
Chile.
“Consideramos que
 en este caso, como en el caso de la demanda marítima,  el derecho y la 
justicia están de nuestro lado, están a nuestro favor, esto es un 
acuífero, un manantial que pertenece exclusivamente a  Bolivia y Chile, a
 través de la construcción de obras civiles, está  captando, utilizando y
 aprovechando de estas aguas de manera ilegal”, afirmó.
Ayer, durante su discurso por el Día del Mar, el presidente Evo Morales
 instruyó  un estudio de las “alternativas jurídicas” para “la defensa 
de las aguas del Silala” sobre la base del éxito alcanzado por Bolivia 
en la CIJ y además convocó a Chile a restablecer los canales de diálogo.
“Cada día, Chile aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural 
(las aguas del Silala) sin compensar ni un solo centavo. Este acto 
abusivo y arbitrario, que vulnera nuestro patrimonio, no puede continuar
 así”, enfatizó Morales, a tiempo de indicar que Bolivia cuenta  con un 
“equipo nacional e internacional altamente especializado” para asumir 
éste y cualquier otro “reto jurídico”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario