En los primeros 40 días de aplicación de los códigos Morales, que 
instituye a jueces conciliadores, se evitó que un 39% de casos 
presentados vaya a juicio. Cochabamba logró más acuerdos, mientras que 
Oruro no resolvió ningún proceso por esta vía.
La figura de los conciliadores nace a partir del nuevo Código Procesal 
Civil (CPC), que presenta dos cambios principales. Uno es la 
conciliación, que se constituye en un medio de solución inmediata de los
 conflictos y acceso directo a la Justicia, como primera actuación 
procesal. Y el segundo, la implementación de la oralidad, es decir que 
los juicios en materia civil se desarrollen en una audiencia oral. Los 
actos escritos solamente son admitidos en la demanda de un litigio 
determinado. 
Además del CPC, rigen los códigos Familiar y de Proceso Familiar, llamados Morales por el apellido del presidente Evo Morales.
A partir del CPC, se habilitó a un total de 157 conciliadores en 
Bolivia. En Chuquisaca 11, La Paz 31, El Alto nueve, Cochabamba 30, 
Oruro 10, Potosí 11, Tarija ocho, Santa Cruz 39, Beni seis y Pando dos. 
De todos ellos, 95 cumplen sus funciones en ciudades capitales y 62 en 
provincias.
Estadísticas
Según
 los datos del Sistema de Registro Judicial (Sirej) de la Unidad de 
Estudios Técnicos y Estadísticos del Consejo de la Magistratura, desde 
el 10 de febrero hasta el 23 de marzo ingresaron a los estrados 
judiciales un total de 16.767 procesos. De esa cifra, 10.726 
corresponden a materias civil y comercial y 6.041 al área de familia.
La nueva normativa establece que todos los casos ordinarios deben 
ingresar previamente a la conciliación. Durante esos primeros 40 días de
 aplicación del código, el total de procesos ordinarios alcanzan a 
1.055, es decir que pasaron de un juez a un conciliador. No obstante, 
también ingresaron casos de manera directa, que suman 136 procesos. En 
total, en este periodo ingresaron 1.191 conflictos. De ellos, 589 casos 
fueron resueltos en esta instancia y se libraron de ir a un juicio oral,
 ante un magistrado, lo que reduce la carga procesal.
Con base en ese dato, se estableció que se evitó que el 39% de esos 
casos se judicialicen. La ciudad de Cochabamba tiene 64% de casos 
conciliados, le siguen Sucre con 38%, La Paz con 37%, Tarija con 34% y 
Potosí con 33%.
Los datos estadísticos también permiten verificar que en Trinidad se 
impidió que el 22% de procesos llegue a convertirse en un litigio en los
 tribunales, seguido de Cobija con 21%, Santa Cruz con 17% y, 
finalmente, Oruro, departamento que hasta el momento no logró conciliar 
ni un proceso presentado.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Wílber Choque, señaló que
 son alentadores los primeros datos que arroja el trabajo de los 
conciliadores. Explicó que del total de los procesos ingresados a 
conocimiento de este personal ya se tiene un 39% de casos resueltos en 
todo el país a través de esta vía. Agregó que el 4% de los procesos 
presentados se ha conciliado de manera parcial.
Por otra parte, manifestó que el número actual de conciliadores (157) 
no es suficiente para atender las demandas que son presentadas por la 
ciudadanía y calculó que el número adecuado sería al menos 195. 
“Pero es un buen comienzo. No obstante, se espera que la necesidad de 
los jueces conciliadores sea mayor a futuro y, para ello, se tienen que 
prever recursos económicos necesarios desde el Estado”, según advirtió.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, 
declaró que los conciliadores en 40 días de trabajo cumplen con su papel
 de resolver los problemas de las partes. Sin embargo, atribuyó a la 
falta de difusión el primer problema que impide al mundo litigante 
conocer los beneficios que conlleva este nuevo proceso en Bolivia.
El presidente del Consejo aseguró que el objetivo es que en todas 
partes del territorio boliviano se cuente con conciliadores y, mejor 
aún, con centros integrales de conciliación que permitan agilizar la 
resolución de controversias, siendo que en algunos casos llegue a 
solucionarse el problema en 48 horas, mientras que a través de juicios 
en tribunales pueden demorar meses e incluso años.


No hay comentarios:
Publicar un comentario