La
Paz, 19 ene (PL) Los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur),
que demandan en Bolivia la construcción de una carretera, partirán hoy
del municipio Sica Sica, capital de la provincia de Aroma, hacia
Patacamaya, a 100 kilómetros de La Paz.
En ese municipio del departamento paceño, las autoridades locales
brindaron a los indígenas un cálido recibimiento, alojamiento y
alimentación.
Los marchistas de Conisur prevén llegar a la sede
de gobierno el próximo 30 de enero, según declaró el cacique mayor
Gumercindo Pradel, en conferencia de prensa en la Plaza de Armas.
Pradel recordó que la marcha comenzó el pasado 17 de diciembre en la
localidad de Isinuta, departamento de Beni, en ruta hacia La Paz para
demandar la anulación de la Ley Corta del Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La norma declaró intangible esa reserva natural y prohibió sea atravesada por ningún proyecto vial.
Los alrededor de tres mil 500 marchistas, entre niños, mujeres, varones
y adultos mayores, que pretenden arribar a la Plaza Murillo, piden al
Ejecutivo continuar la construcción del segundo tramo de una ruta
interdepartamental a través del bosque, que conectaría varias regiones
amazónicas.
También demandan la aplicación de un plan integral de desarrollo en esa vasta reserva de la naturaleza donde habitan.
La referida ley se aprobó a fines de octubre pasado, cuando otra
marcha, dirigida por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
(Cidob), convenció al presidente Evo Morales de prohibir la ejecución de
caminos por ese territorio.
Con la puesta en vigor de la Ley
Corta, las comunidades originarias vieron tronchada una vía que
resolvería la comunicación con otras regiones.
La ruta entre
Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), a través del
Tipnis, facilitaría el acceso a importantes servicios de salud,
educación y el comercio para esos habitantes originarios del bosque en
su lucha contra la pobreza.
"Queremos convocar a los dirigentes
que forzaron esa ley sin consulta, para que nos expliquen por qué no nos
tomaron en cuenta", afirmó Pradel.
Por su parte, el dirigente
del Conisur, Paul Núñez, desmintió a los dirigentes de Cidob, que
lideraron la anterior protesta en oposición de la carretera, entre
ellos, Adolfo Chávez y Fernando Vargas, que afirmaron que la marcha está
comandada por cocaleros.
Este miércoles el diputado del
Movimiento Al Socialismo, Lucio Marca, señaló a la prensa que el informe
de la comisión legislativa que se reunió con los marchistas será
debatido en la nueva Comisión Mixta de Constitución, pues la transición
en ambas cámaras de la Asamblea hace por ahora imposible una reunión.
Los marchistas entregaron el 10 de enero a una comisión parlamentaria
un pliego petitorio de tres puntos, que destaca la anulación de la Ley
Corta del Tipnis.
El reporte fue presentado al Legislativo y
remitido, en su última sesión plenaria, a la Comisión Mixta de
Constitución para su consideración. Marca subrayó que este complejo
asunto hay que analizarlo con una revisión constitucional, incluso desde
lo que reflejan los tratados internacionales.
ocs/abm |
No hay comentarios:
Publicar un comentario