Lafar y UMSA lanzan pomada de chillka elaborada en Bolivia
En Bolivia se logró 
identificar en la chillka propiedades antiinflamatorias que fueron 
investigadas durante ocho años por estudiantes y docentes de la UMSA. 
Ayer, junto a laboratorios Lafar, se lanzó oficialmente la pomada a base
 de esta planta.
“En el 
mundo hay 8.000 principios activos sintéticos con efectos colaterales 
validados, pocos son de origen natural y sin toxicidad. Luego de años de
 estudio, investigadores de la UMSA lograron identificar y aislar al 
grupo de flavonoides de la chillka, es decir, los que tienen una acción 
antiinflamatoria y analgésica”, explicó el gerente de Lafar, Jorge 
Ocampo.
Los ejecutivos 
de laboratorios Lafar y el equipo de investigadores de la Universidad 
Mayor de San Andrés (UMSA) realizaron anoche la presentación oficial del
 medicamento Chillkaflam, que ya se comercializa a nivel nacional. 
El costo de la pomada de 200 gramos es de Bs 32. El medicamento tiene 
concentración antiinflamatoria y analgésica,  no tiene efectos 
colaterales y tampoco es tóxica, señalaron sus creadores.  El 
requerimiento es para el uso en el área de traumatología, para 
luxaciones, golpes, entre otros.
Ocampo explicó que hace cinco años se realizó un convenio de 
investigación con la UMSA para que estudiantes de último grado del 
Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Ciencias Puras y
 Naturales realicen la investigación. Participó un equipo 
multidisciplinario, profesionales biólogos, botánicos, agrónomos, 
físicos, químicos, bioquímicos, farmacéuticos y médicos de institutos 
científicos de la UMSA. 
“El acuerdo de trabajo científico permite que los estudiantes de la 
UMSA tengan el respaldo logístico de Lafar para que utilicen nuestras 
instalaciones, ubicadas en El Alto, con una superficie de más de 10.000 
metros cuadrados y toda la infraestructura y maquinaria de alta 
calidad”, indicó. 
El 
gerente del laboratorio explicó que antes de sacar el producto al 
mercado se cumplió con todas las normas exigidas por el Ministerio de 
Salud; primero se realizaron pruebas para verificar si la pomada tiene 
efectos colaterales, y luego de años de investigación se realizó una 
serie de pruebas en pacientes de traumatología.  Por último, se solicitó
 el permiso y registro del fármaco a la Unidad de Medicamentos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario