En los últimos 10 años, la mecanización del agro demandó la inversión de
 al menos Bs 3.000 MM. La entrega de los equipos fueron canalizados por 
medio de los programas Empoderar y Creación de Iniciativas 
Agroalimentarias Rurales (Criar).
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, manifestó que la 
entrega de maquinaria y otros implementos agropecuarios a los 
productores es parte de las políticas del Estado
“Estamos hablando de por lo menos 3.000 millones de bolivianos en 
dotación de maquinaria, no olviden que el presidente (Evo Morales) desde
 el principio empezó a trabajar con los municipios con la intensión de 
mecanizar” la agricultura, manifestó la autoridad.
Las declaraciones realizadas por Cocarico fueron hechas en la Rendición 
Pública de Cuentas de su despacho de Estado. Se resaltó que entre 2006 y
 2015 la superficie de áreas cultivadas se elevó de 2,6 millones de 
hectáreas (ha) a 3,5 millones de ha y en el caso del ganado de todo tipo
 en este periodo aumentó de nueve millones a 27 millones.
La frontera agrícola entre 2016 y 2020 se ampliará de 3,5 millones de ha
 a 4,7 millones de ha mientras que el volumen de producción pasaría de 
16,6 millones a 24,3 millones de  toneladas métricas (TM), según el Plan
 de Desarrollo Económico y Social (PDES).
El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Víctor 
Ralde, dijo que la revolución del agro demanda de una mayor inversión en
 sanidad, asistencia técnica, investigación y repoblamiento ganadero. 
Recordó que en la primera gestión de gobierno se ofrecieron tractores 
bajo condiciones que desalentaron a los productores porque no están en 
posibilidades de pagar altos montos. “El diseño de la política de la 
mecanización (del agro) no fue de las mejores”.
Fuente: Cambio 

No hay comentarios:
Publicar un comentario