El 75% de la 
capacidad total del satélite de telecomunicaciones Túpac Katari 
(TKSAT-1) ya está vendido. Los clientes, entre públicos y privados, 
suman unos 25, algunos de los cuales son operadores de 
telecomunicaciones que revenden el servicio. 
Así lo hizo conocer el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE),
 Iván Zambrana, quien además detalló que el 60% está ocupado por 
clientes públicos y privados; mientras que el restante 15%, que también 
ha sido comprado, será utilizado recién en los primeros meses de 2016. 
“Hoy, el TKSAT-1 tiene el 75% de su capacidad vendida”, puntualizó.
Hace dos años, el 20 de diciembre de 2013, desde la base de Xichang en 
China fue lanzado con éxito al espacio el satélite boliviano Túpac 
Katari. Fue construido en ese país por la Corporación Industrial Gran 
Muralla con un costo total de $us 302 millones.
No obstante, la prestación de servicios del satélite comenzó en abril 
de 2014, gestión que concluyó con una ocupación del 33% de su capacidad.
 A la fecha, la ocupación alcanzó el 60%. 
El servicio fue vendido a empresas privadas y públicas que prestan 
servicios de televisión satelital, Telesalud, Teleeducación, ampliación 
de la cobertura de internet y telefonía en el área rural, y amplitud de 
la señal para transmisiones en vivo de medios de comunicación, informó 
Zambrana.
En cuanto a 
los clientes del satélite,  explicó que son de 23 a 25 directos, varios 
de los cuales son operadores de telecomunicaciones que revenden el 
servicio. Las empresas “son nacionales y algunos de capital extranjero”.
 
Entre las compañías 
están la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Nuevatel 
(Viva), Telecel (Tigo), canales de televisión como Bolivia Tv y red Uno 
de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Aduana 
Nacional de Bolivia y Servicio General de Identificación Personal 
(Segip), entre otros.
Zambrana destacó como uno de los logros “concretos y trascendentales” el
 lanzamiento del satélite, el mayor acceso a la tecnología por parte de 
la población boliviana. “Esto es quizá más importante que el acceso al 
mar,  para el desarrollo de la economía y para vencer a la pobreza”, 
aseguró.
Asimismo, 
resaltó que el TKSAT-1 brinda servicios de telecomunicación a 
poblaciones que antes no lo tenían. En las zonas rurales ya cuentan con 
educación y servicios de salud con los proyectos Telesalud y 
Teleeducación de los ministerios del área. “Así se mejoran los índices 
en las tasas de salud pública y se logran mejores oportunidades para 
jóvenes y niños”.
Sobre 
datos cuantitativos, Zambrana indicó que de acuerdo con estudios de esa 
entidad, actualmente hay más de 150.000 televisores conectados al 
satélite. “Si hablamos de familias con al menos cinco miembros, estamos 
cerca del millón de personas que pueden ver la televisión y escuchar 
radio a través del satélite en sitios alejados”.
Añadió que en esta gestión se llegó a instalar 2.500 telecentros en 
poblaciones rurales, que brindan servicios de telefonía e internet. 
La facturación del TKSAT-1 este año alcanzó los $us 19 millones y se 
prevé llegar de $us 24 a 30 millones en 2016. “Al colmar la capacidad 
del satélite la facturación se estabilizará sobre los $us 35 millones 
por año, lo que en el tiempo de vida que le queda al satélite los 
ingresos llegarán a los $us 500 millones”, dijo la autoridad.
Más datos sobre la temática
 EMPRESAS. 
El director de la ABE, Iván Zambrana, dijo que dio prioridad 
en la prestación de servicios a empresas nacionales y se dejó de lado a 
las extranjeras.
MILLONES. 
Solo en diciembre de este año, la Agencia Boliviana Espacial 
(ABE) sumó una facturación de $us 2 millones con una ocupación efectiva 
del satélite del 60%.
Escuelas, con acceso a internet desde 2016
 Por disposición del Gobierno, el próximo año se hará la conexión de 
internet a todas las unidades educativas públicas del país. Para ello, 
se utilizarán recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de 
Inclusión Social (Prontis) para financiar el proyecto. 
“Todas las escuelas públicas se conectarán a internet en 2016. La 
Asamblea Legislativa aprobó una ley que permite que en 2016 se usen 
fondos del Prontis para financiar la conexión a internet de las 
escuelas”, informó a La Razón el director de la Agencia Boliviana 
Espacial (ABE), Iván Zambrana.
Destacó que la decisión para este tema ya fue tomada y se trata de una 
“prioridad” para el Estado. “Lo que resta es completar la instalación de
 antenas parabólicas y telecentros en las escuelas”.
Servicios que brinda el tksat-1 a las firmas Entel y Nuevatel
 Son los principales clientes de el TKSAT-1 y usan el satélite en el 
transporte de la red celular y en la conectividad a internet en zonas 
sin infraestructura terrestre. 
Telecel. La operadora Tigo usa los servicios del satélite a través de 
la empresa de telecomunicaciones inalámbrica Bolsat para operar los 
teléfonos comunitarios que tiene instalados.
Aduana. Las oficinas de la Aduana  Nacional de Bolivia (ANB), ubicadas 
en puntos fronterizos, no cuentan con comunicaciones terrestres, por lo 
que requieren de los servicios del satélite Túpac Katari.  
 Identificación. Para atender a la población, el Servicio General de 
Identificación Personal (Segip) usa el satélite para la conectividad 
informática que requieren sus oficinas en varios puntos del territorio 
nacional.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario