domingo, 27 de diciembre de 2015

Literatura: Galia Yaksic presenta "Peajes, cuentos que se pagan"

Galia Yaksic y su literatura femenina - Andrés Herbas Los Tiempos

Galia Yaksic y su literatura femenina

ACABA DE PRESENTAR SU LIBRO “PEAJES, CUENTOS QUE SE PAGAN”| UN MINUCIOSO RETRATO DE DIFERENTES PERSONAJES FEMENINOS EN SITUACIÓN DE EXILIO.

Galia Yaksic nació en Oruro pero llegó a Cochabamba a los tres años de edad. Estudió en el colegio Laredo y compone desde que tiene uso de razón.

“Tocaba guitarra antes de saber leer y escribir; yo diría que Silvio Rodríguez ha tenido una influencia muy grande en mí, como poeta, como escritor, por la manera cómo razona y cómo presenta sus ideas”, dice.

Estudió Comunicación Social en Cochabamba la mitad de su carrera y se graduó en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, donde trabajó mucho tiempo como periodista. Posteriormente fue a Europa a hacer un curso de producción radial en Holanda, conoció a su esposo (que es de la India) en Suecia y estudio Lenguas Europeas en la universidad de Cambridge (Inglaterra).

“Me quedé en Suecia, pero hice viajes constantes a la India, se podría decir, que prácticamente he vivido ahí; en ciertos lugares, áreas rurales, donde la cultura ancestral y mística está intacta, ahí me familiaricé con una parte de la filosofía oriental que es increíblemente vasta”, cuenta.

SU LIBRO

“Este libro es producto de meditaciones sobre la vida fuera de tu pecera, por así decirlo, son reflexiones para entender cómo se maneja una persona fuera de su origen, de donde viene y un poco el producto de esas meditaciones ha sido la pulsión de regresar a Bolivia. Se podría decir que he conocido mi cárcel y ahora necesito volver y aportar con algo, ya estoy en Bolivia hace cinco años”, dice.

Galia llegó a Bolivia y comenzó a trabajar en docencia porque considera que de todas las áreas en las que he trabajado, ésta es la manera en la que más se puede influir de manera positiva en la sociedad.
“El periodismo de alguna manera te exige que juzgues a tu entorno, a personas específicas, a pesar de que hay toda la teoría de la objetividad periodística, pero en realidad todos estamos subjetivizados en algún grado. La docencia te permite esforzarte por ser más objetivo, el trabajo académico te obliga a ver diferentes puntos de vista”, dice. Galia es docente de la Universidad Privada Boliviana (UPB) en comunicación y de literatura en el colegio Calvert.

ELLA Y LAS LETRAS

“Mi pasión por escribir surge desde que era pequeña, mi mamá era escritora y no buscaba publicar, pero las memorias más cercanas que tengo de ella son frente a la máquina de escribir. El regalo más bello que tuve antes de los cinco años fue una máquina de escribir de juguete. Tampoco tuve mucho interés por publicar, a mí lo que me interesa es el trabajo de escribir, de contemplar, de pensar, trabajar esas contemplaciones y plasmarlas en ficción”, asegura.

PEAJES, CUENTOS QUE SE PAGAN

“En éste libro decido hablar del exilio, por varias razones, la experiencia de estar fuera de Bolivia, tal vez esa es la principal pero también el encuentro con escritoras que exploran mucho esta situación como mujer y ser humano en general, por ejemplo Peri Rossi que ha sido exiliada en el tiempo de la dictadura en Argentina y Uruguay y ha escrito una novela preciosa que se llama “La nave de los locos”. En ella se refleja esa condición humana de estar donde no perteneces. Ella decía: aunque esté en Uruguay siempre he sentido que no pertenezco a este lugar y a partir de esa percepción de ti mismo en la sociedad o en el mundo, es que escribes o cantas, o trabajas, porque estás buscando de dónde vienes. Peri Rossi ha sido una inspiración muy grande para mí”, dice.

“Los personajes son mujeres porque a partir de la maternidad, me he sentido muy cercana a mi lado femenino, antes de ser mamá me decían que escribía como hombre y de verdad lo hacía. Mis personajes eran neutros, no se sabía si eran mujeres o varones, pero a partir de la maternidad estoy muy bien identificada, puedo entender bien la naturaleza femenina”, dice.

“Lo que hago con el libro es analizar e indagar las diferentes maneras que tienen estos personajes para manejarse en situación de exilio, no en la situación de exilio político necesariamente, estamos hablando del exilio existencial, yo siempre estoy donde no tengo que estar”, asegura.

SU FILOSOFÍA

Galia Yaksic comulga con la filosofía Hare Krishna. “Los Hare Krishna tienen la filosofía de que nosotros no somos estos cuerpos, somos almas eternas llenas de conocimiento y gracia, pero ¿Qué estamos haciendo? estamos en un mundo que es materia: somos espíritu y estamos en la materia, un lugar al que no pertenecemos. Ese es el origen de la infelicidad y la insatisfacción. Este libro explora cómo diferentes personas, en distintas situaciones, edades o contextos culturales, sociales, familiares, manejan o desarrollan estrategias para sobrevivir este exilio.

Hay un cuento que se llama Luisa Regresa, ella si es una exiliada política pero no ha sido exiliada ella sino su esposo, es una exiliada doble, porque uno está en una situación que no tendría por qué estar. Se trata de un personaje real, solo que yo lo ficcionalizo un poco, es una mujer fantástica.

Después, está Missis Elh que es súper interesante porque es una mujer como nosotros, de la postmodernidad absoluta. Missis Elh está en un país que no le pertenece, es una mujer letrada, muy bien educada y no encaja en esa sociedad. Ella está buscando otra cosa, todo el mundo espera que tenga éxito en términos profesionales, económicos, familiares, pero ella está desesperada por encontrarse, ese es su éxito, entonces está exiliada, además sufre de migraña”, indica.

“Hay otro personaje que me gusta mucho, es de una psicóloga, su exilio es que por ser gorda, es rechaza por su familia, el bullying permanente, su mamá ha muerto y su mamá es el origen del bullying que sufre. Dentro de ella está celebrando la muerte de su mamá es un poco fuerte y de humor negro el cuento”, indica.

SU RELIGIÓN Y ESCRITURA

“Yo me he encontrado con el vaishnavismo que es el nombre técnico de lo que es el movimiento hare krishna. El vaishnavismo es la única tradición monoteísta en la India, hay un Dios que tiene miles de nombres por ejemplo, Jehová, Yahvé, Alá, Krishna, los nombres de Dios en el vaishnavismo están en sánscrito y además de nombrar a Dios están informando sus cualidades. Yo me encontré con el vaishnavismo a través de mi esposo y yo lo he profundizado”, asegura.

“En realidad el vaishnavismo es una filosofía del sonido, básicamente nosotros como almas eternas, llenas de conocimiento, habitamos en el corazón, por eso somos vegetarianos, todas las entidades vivientes, en realidad son almas, con la misma cualidad que los humanos, solo que con cuerpos diferentes.

La filosofía está basada en el canto de un mantra que se llama Mahamantra, que quiere decir grandioso, es un proceso de liberación de la mente a través del sonido. Nosotros repetimos los nombres de Dios y de esa manera purificamos nuestra conciencia, el síntoma que somos almas es nuestra conciencia”, dice.

“Este libro se relaciona mucho con el exilio, con el alma que no está, el alma puede escoger pertenecer al espíritu supremo que es Dios o querer enredarse en la vida humana, todos hemos escogido esto y por eso estamos aquí, algunos tenemos la fortuna de entender que no pertenecemos aquí. Lo que nosotros entendemos por felicidad aquí, es en realidad algo muy efímero”, dice.

LA LITERATURA BOLIVIANA

“Estoy muy feliz con la situación de la literatura boliviana, porque con el premio que ha ganado Magela Baudoin finalmente hemos entrado en el mapa de la literatura Latinoamericana con buen pie.

Lo que más me alegra es que es una mujer. En Bolivia en todos los ámbitos hay una sexismo que es vergonzoso. A todos nos gustaría que esto cambie. Por el momento es muy bueno que se nos vea como escritoras, asexuadas, no como mujeres escribiendo, sino como profesionales de la literatura, yo creo que es un momento muy lindo, especialmente para nosotras”, dice.

“En cuanto a los planes a corto y mediano plazo, ya estoy trabajando en dos novelas y veremos cómo se da el tiempo para que me permita concluirlas.

Me gustaría decirles a las escritoras que están apareciendo, que hay una presión muy fuerte por masculinizar a la mujer, porque la mujer hable de ciertas cosas desde una perspectiva masculina, por ejemplo el erotismo, la sexualidad. Creo que no hay que rendirse, estamos claramente diseñadas para proteger la vida, nos diferenciamos de los hombres porque nosotros estamos hasta físicamente diseñadas para cuidar y a partir de eso nuestra psicología emocional es diferente. Hay una presión fuerte porque nuestra mirada sea masculina, para que pensemos como tal; el éxito por ejemplo, los conceptos de éxito que se manejan como válidos tienen que ver con dinero, fama, básicamente: cosas, algo completamente masculino. Yo veo a la mujer, en general, en búsquedas muchos más profundas.

Quiere encontrarse, somos individuos, y no hay que rendirse; el camino fácil a ese tipo de éxito es, como escritora, hablar de sexo, es vendible, pero de verdad, ¿es lo único que queremos hacer? Esa es una pregunta indispensable para la mujer que esta entrenada para pensar y contribuir con su pensamiento a la sociedad y las generaciones de mujeres que vienen,” concluye Yaksic.

Fuente: Los Tiempos

No hay comentarios:

Publicar un comentario