domingo, 13 de noviembre de 2011

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 13, NOVIEMBRE 2011

TITULARES
•    Canciller: Bolivia es un país pequeño pero digno y soberano
•    Ministro Choquehuanca: «La relación será de igual a igual con EEUU»
•    Asesor del alcalde de Buenos Aires tenía un plan de demonización contra Evo
•    Habrá cooperación militar entre Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay
•    Exportación de quinua boliviana a EE.UU. crece 8 veces
•    Presidente Evo inauguró termoeléctrica
•    Mujeres, indígenas y jóvenes llegan al Órgano Judicial de Bolivia
•    Ciclismo: Juan Cotumba se perfila como el ganador de la Vuelta a Bolivia


Canciller: Bolivia es un país pequeño pero digno y soberano
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=141043&EditionId=2714

David Choquehuanca.- Nació: 07-05-1961 Profesión: Pedagogo Cargo: Canciller de Bolivia Especializado en derechos de los pueblos indígenas. En 1985 accedió a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez, en Cuba. En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar en la campaña “500 Años de Resistencia”. El objetivo era recuperar la cultura, las propias formas de organización, territorio y símbolos indígenas.

— ¿Cuáles son las bases de este acuerdo marco con Estados Unidos?
— Hemos trabajado un acuerdo marco con Estados Unidos para construir relaciones de respeto; somos un país pequeño, pero digno. Queremos un trato de igual a igual, no queremos relaciones de sometimiento. Tenemos con todos los países convenios, pero la palabra respeto no está, mientras que en este acuerdo lo hemos considerado por el pasado que tuvimos con Estados Unidos. Vimos que era necesario poner este término de respeto mutuo, porque eso es lo que queremos, ellos entendieron que las relaciones serán positivas cuando haya respeto mutuo.

— ¿Qué características tiene este convenio?
— Se reconocerá los niveles de desarrollo teniendo en cuenta que Estados Unidos tiene un nivel de desarrollo más alto respecto a Bolivia. Refiere que será necesario instalar un diálogo político entre gobiernos que contribuirá a generar espacios, respetando las diversas visiones. Es importante establecer un acuerdo de relaciones comerciales, estas características fueron la guía para que podamos trabajar en el acuerdo marco de diez artículos. Además tiene principios y propósitos. Los principios no estaban contemplados antes y ahora se los incorporó y hacen a aspectos como respeto a la soberanía, ambos gobiernos se abstendrán de entrometerse en asuntos internos, derecho a elegir sin injerencias su sistema político, económico y social, y el respeto universal. Hay una serie de principios para que podamos construir una relación de respeto mutuo. El diálogo político, luchar contra el narcotráfico con responsabilidad compartida, cooperación y comercio forman parte de los alcances temáticos.

— ¿Dentro del diálogo político se manejará la extradición de políticos con juicios pendientes en Bolivia y que viven en Estados Unidos?
— En el convenio se amplía la cooperación en la aplicación de la ley, incluyendo la extradición y la asistencia legal mutua. En este acuerdo sí está la extradición, por lo que en el diálogo político podemos arreglar todos los temas.

— ¿Está descartado el manejo de la cooperación económica unilateralmente?
— Antes la cooperación era unilateral, pero ahora será definida por los Estados dentro del marco de las estrategias y prioridades nacionales de desarrollo y de las estrategias y prioridades de la cooperación internacional. Nosotros agradecemos toda cooperación, pero esta cooperación tiene que apoyar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Entonces, la cooperación tiene que venir a ayudarnos.

— ¿Cómo será el trabajo en la lucha contra el narcotráfico?
— En la lucha contra el narcotráfico, el acuerdo establece que sobre la base del principio de la responsabilidad común y compartida, las partes acuerdan trabajar conjuntamente en la lucha contra la producción y tráfico de narcóticos ilícitos para prevenir, combatir y reducir la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. En los acuerdos del pasado no tomaban en cuenta el aspecto del consumo de drogas, pero ahora está incorporado. Las partes reconocen que la demanda de drogas en las naciones consumidoras y la oferta de drogas desde las naciones productoras tienen efectos corrosivos en las sociedades de todas las naciones.

— ¿Bolivia podrá exigir a Estados Unidos que aplique políticas para bajar el índice de consumidores de drogas?
— Tenemos que llevar una lucha conjunta. Allá hay consumidores, y una comisión nos permitirá conocer detalles de estas cuestiones y en los convenios que tengamos debemos exigir que ellos tienen que disminuir sus consumidores. Estamos hablando que la lucha es donde se produce y donde se consume. Hay que atacar ambos aspectos, es un acuerdo con un trabajo conjunto, y las comisiones trabajarán las especificaciones. 

— La DEA es el brazo operativo de Estados Unidos en la lucha antidroga ¿Cómo será el trabajo conjunto sin la acción de esta agencia?
— Hoy estamos trabajando en la lucha contra el narcotráfico dentro de la responsabilidad compartida con Estados Unidos, sin la DEA y tenemos cooperación de Estados Unidos.

— ¿Se mantendrá así?
— La comisión trabajará, pero hemos sido claros que la DEA no vuelve, pero igual estamos trabajando, la DEA no es imprescindible. La lucha contra el narcotráfico perseguirá el objetivo de ampliar su relación de cooperación antinarcóticos, enfocándose no solamente en la provisión de asistencia, sino también en la construcción de una relación de cooperación fundamentada en la creencia de que aspectos específicos asociados de la producción de drogas ilícitas, de la actividad criminal nacional y transnacional producen un impacto perjudicial sobre ambas partes y, por lo tanto, se deben confrontar con firmeza, seriedad y de manera coordinada.

— ¿La NAS?y Usaid se quedan en Bolivia?
— En la parte final dice que los acuerdos entre las partes permanecen en vigor y la entrada en vigor de este convenio marco no afectará los derechos y obligaciones bajo dichos acuerdos. Lo que tenemos hoy en día se mantiene. En el caso de que cualquiera de las partes considere que cualquier disposición de dichos acuerdos sea incongruente con los artículos precedentes, dicho asunto será tratado a solicitud de cualquiera de las partes en aplicación de los procedimientos previstos en el artículo siete de este convenio marco. Lo que tenemos hoy, si son incongruentes, cualquiera de las partes puede pedir la revisión y adaptar a este convenio marco. Tenemos varios programas que están en ejecución; las comisiones verificarán cómo están.

— ¿Qué otros temas podrá revisar esta comisión de lucha contra el narcotráfico?
— Hay informes de la Organización de Naciones Unidas y de Estados Unidos en los que señalan que preocupa que Bolivia se haya convertido en un país tránsito de droga. También preocupa a Estados Unidos la presencia internacional de narcotraficantes. Tenemos informaciones de países y organizaciones sobre este tema que deberán ser recogidas por la comisión binacional de narcotráfico.

— ¿Cuándo se instalarán estas comisiones binacionales?
— Se instalarán en un mes, dos meses, tres meses, depende de la dinámica de cada comisión y de la complejidad de cada tema a abordar.

— ¿A partir de qué momento entra en vigencia este acuerdo?
— El presente convenio marco entra en vigencia desde la fecha en la que se efectúe un intercambio de notas confirmando que cada parte ha concluido los requisitos internos necesarios para poner el presente convenio marco en vigencia. También establece que podrá ser terminado por cualquiera de las partes después de transcurridos seis meses a partir de una notificación escrita. En el caso de los programas y proyectos, éstos deben continuar hasta su conclusión.

— Es decir, si se decide terminar el acuerdo ¿los programas en ejecución también deberán terminar?
— Así es.

— En los tres años de negociación ¿Existieron momentos tensos que quizá hayan perjudicado el diálogo?
— Había varias palabras que estaban en discusión, no eran clave, se discutieron varias palabras. La discusión siempre tiene sus momentos intensos, aclaraciones, consultas, no es fácil ponerse de acuerdo, peor con Estados Unidos cuando discutimos el comercio, el narcotráfico y hasta los mismos principios. No importa cómo fue el proceso, hubo diálogo y ellos comprendieron que las relaciones deben ser de respeto mutuo, respetando las legislaciones de cada país.

— ¿El Gobierno de Evo Morales ratifica su rechazo al TLC?
— Nosotros no estamos de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio (TLC), porque no reconocen las asimetrías entre los diferentes países. El acuerdo explica que se reconoce los diferentes parámetros de desarrollo económico de cada país. En el TLC nos someten a la competencia, nosotros no podremos competir con ellos, nos van a comer. El TLC nos coloca en el mismo saco a todos y no podremos competir. Nosotros defendemos a nuestros empresarios, ya que ellos no están en capacidad para competir con sus similares de Estados Unidos. Por eso propusimos otro tipo de comercio, el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), un comercio de complementariedad y no de competitividad. Podemos llegar a un término medio, que sea simplemente un acuerdo comercial.

— Con la firma de este acuerdo ¿qué productos se pueden exportar a Estados Unidos?
— Todos podemos exportar todos los productos que tienen mercado. Exportábamos textiles, alimentos, bebidas, cuero, calzados, combustibles, lubricantes, manufactura, madera, joyería. Podemos diversificar nuestras exportaciones a Estados Unidos. Considero que seguirá creciendo.

— ¿Sin ATPDEA crecieron los niveles de exportación?
— Nuestras exportaciones en textiles, porque más del 80% corresponde a este rubro. Las exportaciones han llegado a 36 millones de dólares en 2005 con el ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga). Sin el ATPDEA, en 2008 hemos llegado a exportar textiles hacia afuera por un valor de 75 millones de dólares, ¿por qué?, porque empezamos a diversificar nuestros mercados, no es bueno depender de un solo mercado.

— Y las exportaciones sólo a Estados Unidos ¿también crecieron?
— En 2005 exportábamos 300 millones de dólares sólo a Estados Unidos. En 2010 hemos exportamos más de 500 millones de dólares a Estados Unidos; el comercio nunca se detuvo, al contrario, creció. Consideramos que con este acuerdo marco podemos seguir subiendo la exportación a Estados Unidos.

— ¿Cuál debe ser el perfil del nuevo embajador de Bolivia en Washington?
— El embajador juega un rol importante en la construcción de las relaciones bilaterales, en todos los campos. Una vez que entre en vigencia el acuerdo marco con el país del norte, veremos quién será nuestro embajador. Sería aconsejable que tengamos un embajador antes de conformar las comisiones, pero hay muchos pasos por seguir.
Tiene que saber hablar inglés, un buen manejo del inglés y un compromiso con su país, que luche por la recuperación de la dignidad y de la soberanía. Oportunamente haremos conocer cuando haya una propuesta, yo no pensé en nadie, ésta es una decisión del Presidente del Estado.

Ministro Choquehuanca: «La relación será de igual a igual con EEUU»
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-13/vernotanacional.php?id=111112213552

En la ‘calurosa’ tarde paceña del viernes 11 (el termómetro marcaba 24 grados centígrados) el canciller David Choquehuanca abrió las puertas de su despacho para conceder una entrevista. En el segundo piso del edificio histórico, el ministro habló, sin protocolos diplomáticos, sobre la crisis mundial, de las asimetrías globales y del Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que se trabajaba desde hacía más de tres años.

- ¿Qué establece el acuerdo marco con Estados Unidos?
- Hemos trabajado un acuerdo marco con Estados Unidos para construir relaciones de respeto mutuo. Somos un país pequeño, pero digno; queremos un trato de igual a igual. No queremos relaciones de sometimiento.

- ¿No es una contradicción que se haya firmado un acuerdo con EEUU, cuando el presidente Evo Morales insiste en que no quiere patrones?
- El acuerdo se firmó porque establece respeto mutuo. Aquí se señala claramente que se deben respetar las leyes de ambos países, cosa que no existía en anteriores acuerdos con EEUU. La cooperación debe ser definida de Estado a Estado, eso no había. Necesitamos mantener relaciones con otras naciones y también un acuerdo comercial con EEUU, porque es uno de los mercados más grandes del mundo, pero no queremos relaciones de sometimiento y este acuerdo permitirá construir una relación de igual a igual, donde ellos tengan que respetar nuestras leyes y principios establecidos en este acuerdo. Queremos una relación constructiva, positiva, de respeto mutuo y sin injerencias.

- ¿Cuál es la diferencia de este convenio con otros?
- Tenemos convenios con casi todos los países, pero en ninguno figura la palabra de respeto mutuo. Por la experiencia que hemos tenido con este país, consideramos necesario colocar esta palabra. Ellos (EEUU) han entendido que las relaciones serán constructivas y positivas cuando haya respeto mutuo. Los principios que se incorporaron no estaban contemplados en 1951, que establece el respeto a la igualdad soberana extraterritorial de los estados. Entre algunos de los principios está el de abstenerse a intervenir en asuntos internos del otro Estado. También se contempló el derecho de elegir, sin injerencias externas, el sistema político, económico y social, así como el respeto universal y observancia de los derechos humanos.

- ¿Qué contempla la lucha contra el narcotráfico?
 - Se contempla la lucha contra el narcotráfico en el ámbito de la responsabilidad compartida y de cooperación mutua, incluyendo la extradición y la asistencia legal mutua. Está previsto un diálogo político en el que podemos abordar todos los temas (incluyendo la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada o de otros solicitados por la justicia boliviana).

- ¿Cuáles son los lineamientos de la cooperación?
- En el pasado se definían unilateralmente, ahora la cooperación será definida por ambos dentro de las estrategias y prioridades de los estados. Agradecemos toda la cooperación, venga de donde venga, pero tiene que contribuir con el plan nacional de desarrollo.

- En el aspecto económico y vinculado al narcotráfico está el Atpdea que fue suspendido desde hace tres años, ¿qué se ha definido en ese aspecto?- En la lucha contra el narcotráfico se formará una comisión, porque anualmente se renuevan los aspectos de cooperación. Se trabajará con la NAS (agencia estadounidense) en áreas específicas. En comercio seguramente se instalará una comisión bilateral para buscar un acuerdo comercial. Obviamente, eso toma su tiempo, porque los acuerdos comerciales que ha suscrito EEUU con otros países, en algunos casos, han demorado más de tres años. Cuando se habla que la cooperación será definida de Estado a Estado estamos hablando de la cooperación económica que viene a Bolivia para ejecutar varios programas respetando las políticas y las leyes que existen en cada país. Ambos estados reconocen que las instituciones públicas, privadas y Organismos No Gubernamentales tienen roles apropiados en la aplicación de la cooperación. Las decisiones no serán unilaterales.

- ¿La cooperación económica y de comercio estará condicionada en los avances en la lucha contra el narcotráfico?
- En un acuerdo marco no se incorporan condicionantes, esto se tiene que ejecutar con convenios y documentos específicos en varios temas. En la lucha contra el narcotráfico, las partes acuerdan la lucha contra la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. En anteriores convenios no existía eso del consumo, ahora sí. La oferta de drogas en las naciones productoras y en las consumidoras tiene efectos nocivos en las sociedades de todas las naciones, por tanto hay que llevar una lucha común.

- ¿Se exigirá la reducción de consumidores de drogas en EEUU?
- Estamos hablando que la lucha es donde se produce y donde se consume, por tanto hay que atacar en ambos frentes. Por eso hay una comisión que trabajará sobre las especificaciones para suscribir acuerdos entre ambos países.

- El Gobierno determinó que la DEA no volvía a Bolivia, ¿es posible combatir las drogas sin ese brazo operativo de EEUU?- Hemos sido claros que la DEA no vuelve a Bolivia, no es imprescindible. Actualmente trabajamos con EEUU sin apoyo de la DEA. El acuerdo establece que las partes buscarán ampliar la relación de cooperación antinarcóticos fundamentada en que las drogas ilícitas y la actividad criminal trasnacional ocasionan daños globales. Se trabajará de manera coordinada no solo con EEUU, también podemos hacerlo con Naciones Unidas, con Unasur y la OEA.

- ¿Las otras agencias de cooperación de EEUU, como Usaid y la NAS, se mantendrán en el país?
- El acuerdo dice que los tratados entre las partes permanecen en vigencia y la entrada en vigor de este no los afecta, se mantienen. En el caso de que algunas de las partes considere que algún acuerdo es incongruente con el suscrito recientemente en Washington, dicho asunto será tratado a solicitud de alguna de las partes. Actualmente hay varios convenios que se están ejecutando y corresponderá a las comisiones respectivas, en este caso al Ministerio de Planificación, verificar si se ajustan al plan de desarrollo nacional.

- EEUU ha expresado su preocupación por la presencia en Bolivia de grupos extranjeros involucrados con el tráfico de drogas, ¿hay cárteles internacionales en el país?- Hay informes de Naciones Unidas y de EEUU en los que expresan su preocupación por  que Bolivia se hubiera convertido en un país tránsito de drogas. También preocupa a EEUU la presencia internacional de narcotraficantes. Tenemos información de organismos especializados y de otros países sobre este tema, pero esto será trabajado por una comisión binacional.

- ¿Cuándo se instalarán las comisiones de trabajo?
- Depende de qué tema se trabaje. Si se habla de comercio, tenemos acuerdos y se puede avanzar en dos o tres meses; están sujetos a la dinámica que se imprima en cada comisión. Está contemplado que el convenio marco entre en vigencia desde el momento en que haya un intercambio de notas que confirmen que las partes han concluido los requisitos internos para avanzar. Mejor si nos sentamos mañana, pero hay que cumplir con los procedimientos.

- En varias oportunidades usted ha dicho que las relaciones con EEUU se sustentarán en el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), ¿qué significa eso?- No estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio porque no reconocen las asimetrías que existen entre los países; sin embargo, este acuerdo marco dice que se reconocen los diferentes niveles de desarrollo de cada  país. Los tratados de libre comercio nos someten a todos a la libre competencia, pero el desarrollo de ellos está muy avanzado, tienen mucha tecnología y en esas condiciones no podemos competir, nos van a comer. Estados Unidos anda en aviones y nosotros ni siquiera estamos a caballo. Tenemos que defender a nuestros empresarios que no están en capacidad de competir con los de EEUU. En el pasado se hicieron leyes no para proteger o defender nuestros intereses, sino para defender a las grandes trasnacionales, por eso estamos mal, a pesar de las riquezas que tenemos. Por eso propusimos otro tipo de comercio  que nos permita salir de la pobreza, que es el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), que contempla la complementariedad y no la competitividad.

- ¿No se corre el riesgo de aumentar la exportación de materias primas?- Hasta en eso nos hemos aplazado. En tantos años que tenemos como país, ya debimos haber dejado de exportar solo materias primas, pero no hemos tenido capacidad de dar valores agregados a nuestras materias primas. Nuestra madera entra a Chile, allá le dan valor agregado y es exportada como producto chileno. Las anteriores autoridades son las responsables de eso, recién ahora estamos trabajando en una política de apoyo al sector exportador. Nadie pensó en los bolivianos.
Hay que diversificar el mercado externo

-¿Se pueden recuperar las preferencias arancelarias que ofrecía EEUU con el Atpdea?- Para Estados Unidos podemos exportar todo tipo de producto que tenga mercado. Exportábamos textiles, alimentos, bebidas, cueros, calzados, combustibles, lubricantes, madera, joyería, pero ahora podemos diversificar nuestras exportaciones a EEUU. Considero que seguirán creciendo las exportaciones, como han crecido en los últimos años. Con el Atpdea, en 2004 nuestras exportaciones textiles llegaron a $us 40 millones. En 2005 bajaron a $us 36 millones, pero sin el Atpdea el 2008 fueron exportados textiles a otros mercados por un valor de $us 75 millones. Aumentaron los ingresos porque se diversificaron los mercados y esa será nuestra tendencia. Hemos descuidado India, Corea y Vietnam, tenemos que diversificar.

- ¿Cuál es el comportamiento de este año?- No tengo los datos exactos, pero lo máximo que hemos exportado en textiles a Venezuela y sin el Atpdea se alcanzó en 2008. También estamos exportando a Argentina y Brasil, solo en textiles.

- ¿Para avanzar se requiere que cada país designe a sus embajadores?-Si no fueran necesarios los embajadores no los tendríamos, ellos forman parte fundamental en la construcción de las relaciones bilaterales en todos los ámbitos.  Una vez que se comuniquen ambas partes sobre el avance del acuerdo, a través de notas diplomáticas, se tiene que pensar quién será nuestro embajador en EEUU. Es aconsejable que esté designado antes de que se instalen las comisiones. El embajador tiene que hablar inglés perfectamente.

Perfil   - Dirigente del sector indígena David Choquehuanca nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota Baja, cantón Huarina, provincia de Omasuyos del departamento de La Paz. Su comunidad se encuentra a las orillas del lago Titicaca, el lago más alto del mundo ubicado a 70 km camino a Copacabana.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela de la comunidad donde aprendió a hablar el castellano a la edad de siete años. En el año 1985 accedió a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez, en Cuba.

En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña “500 Años de Resistencia”, que influye en la recuperación de su autoestima como persona y como parte de un pueblo originario. Desde 1998 trabajó en el programa ‘NINA’, espacio de formación y capacitación donde se desempeñó como coordinador nacional. El espacio NINA le significó una universidad, gran parte de su formación la adquirió junto a los líderes, dirigentes del movimiento campesino indígena y conoció a casi todos los dirigentes de la última década. Como consecuencia de esta relación, fue nombrado asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas en los últimos seis años.

En 1990 tomó un pos grado sobre Historia y Antropología bajo el auspicio de Cides- UMSA. Entre los años 2001 y 2002 cursó un diplomado superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera. Es canciller desde el primer año de gestión del presidente Morales.

Asesor del alcalde de Buenos Aires tenía un plan de demonización contra Evo
Por Roberto Caballero
TIEMPO ARGENTINO, BUENOS AIRES.-
http://tiempo.elargentino.com/notas/duran-barba-de-mauricio-macri-y-grupo-clarin-al-pentagono

En los allanamientos a oficinas del asesor macrista, se secuestraron materiales que lo comprometen con los intereses estratégicos estadounidenses. La campaña anti-Chávez, la demonización de Evo y la imagen del imperio en la Argentina.

Uno debe imaginarse la escena. La señora que baja el volumen del programa de Viviana Canosa, atiende el teléfono en Wilde y es puesta, casi de la nada, ante el dilema de su vida: “¿Con quién preferiría que se case su hija si tuvieran 20 años: con (Hugo) Chávez u (Barack) Obama?”
Suponiendo que la respuesta supere el balbuceo, el interrogatorio sigue: “¿A cuál de los de dos dirigentes preferiría invitar a cenar a su casa?”,“¿Qué opinión tiene de Mahmud Ahmadineyad?”, “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que Irán, Venezuela y Bolivia pretenden combatir la hegemonía estadounidense?” Parece gracioso, pero el cuestionario no es un chiste. Fue elaborado por Jaime Duran Barba para el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (US Southern Command) y secuestrado por la justicia en las oficinas de Libertad 1240, sede de Duran Barba & Asoc., en el marco de los allanamientos por la “campaña sucia” contra Daniel Filmus. Son siete páginas, todas ellas con membrete de la empresa encuestadora Informe Confidencial, también propiedad del asesor predilecto de Mauricio Macri.

Ante el general Douglas Fraser, comandante del Comando Sur, Duran Barba se presenta como titular de Información Confidencial: “Hemos invertido a lo largo de las últimas tres décadas en perfeccionar las herramientas de investigación imprescindibles para el éxito de nuestros clientes: empresas, gobiernos, instituciones y campañas electorales” (…) “Conocer qué piensan los ciudadanos acerca de una cuestión concreta en un momento determinado, o la evolución de esa opinión a lo largo del tiempo, permite dirigir el trabajo de la institución de acuerdo a esa tendencia, tranquilizando preocupaciones, solucionando problemas o profundizando en aquellas cuestiones que consideren óptimas y positivas para sus países.”

Luego, el ecuatoriano explica a los militares estadounidenses de qué consta su trabajo: “El sistema de investigación se compone de encuestas sistemáticas, con la periodicidad que más convenga a la institución (diaria, mensual, trimestral, coyuntural); muestra representativa del universo que se quiera investigar: todos los países de Latinoamérica, algunas ciudades, determinadas regiones; y un cuestionario adecuado a cada una de las variables que se considere que sean necesarias medir: seguridad, democracia, percepciones, narcotráfico, información sociodemográfica.”

Ser el cerebro en las sombras de Macri y el estratega oculto de Clarín y La Nación para hacerlos zafar del escándalo Papel Prensa, en teoría, son acciones importantes, pero de cabotaje. Ahora, ofreciéndole sus servicios al Pentágono, el ecuatoriano superó cualquier audacia previa. Con sede en Miami, el Comando Sur es uno de los nueve comandos de combate unificado (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y marines) que existen en la órbita del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su área de influencia llega a 32 países y es el responsable “de la planificación, coordinación y conducción de todas las acciones militares en Centro y Sudamérica, las islas del Caribe y las aguas adyacentes del sur mexicano: son 11.200 kilómetros de norte a sur (incluye la península antártica) y 4800 de este a oeste”, según se desprende de su sitio oficial.

Creado en 1947 para defender “los intereses estadounidenses en la región”, su fachada de penetración incluye el clásico menú de buenas intenciones que Washington declama para el resto del mundo como “proteger las instituciones democráticas”, “asistir a las naciones eliminando sus principales amenazas”, “contribuir al desarrollo social y económico”, “colaborar para eliminar la producción de drogas” y “adiestramiento militar”. De este comando depende, entre otras cosas, la Cuarta Flota, que se volvió a activar en julio de 2008, después de haber estado inactiva durante 58 años, casi a la par de que se conociera la intención de Hugo Chávez (uno de los cortejantes de la hija de 20 años de nuestra encuestada inicial) de adquirir submarinos rusos. Hasta ahora, Washington insiste con que la Cuarta Flota del Comando Sur es algo así como una caravana hippie que arroja flores y ayuda médica a todos los países de la región. Pero el general Fraser, su comandante, cada vez que se presenta ante el Senado estadounidense, no va a cantar “Imagine” de Lennon, sino que informa sobre el peligro y la influencia negativa de Venezuela, Bolivia e Irán, obsesivamente.

Es interesante leer el documento “United States, Southern Command, Strategy 2018 –Partnership for the Américas” (Estados Unidos, Comando Sur, Estrategia 2018 –Cooperación para las Américas”), editado por el Pentágono. En resumidas cuentas, allí se reconoce que la misión del Comando Sur es “realizar operaciones militares y convenios de cooperación para garantizar la seguridad estratégica de los Estados Unidos”. Por supuesto, se enumeran algunos de los problemas que aquejan a los países latinoamericanos, que se podrían resolver, según parece, con la ayuda de sus tropas: “pobreza, corrupción, terrorismo, crimen organizado, tráfico de drogas y desastres naturales”. En ningún momento, se menciona a la ONU, al Mercosur o a la Unasur. Es una propuesta de amor bilateral donde los terceros molestan.

La mirada de “patio trasero” que los EE UU asigna a la región está atravesada por lugares comunes. Algunos son resabios de la guerra fría, como el acoso y bloqueo a Cuba, aunque están los muy actuales, como el no reconocimiento de la democracia venezolana por ser de carácter “plebiscitaria”, la sospecha narco sobre Evo Morales por su pasado sindical cocalero y la eterna denuncia de actividades de financiamiento del terrorismo en la Triple Frontera. En la mayoría de los casos, estos preconceptos están atados al lobby legislativo del complejo militar-industrial para conseguir dinero destinado a programas que combaten lo que existe y lo que no existe también.
Volviendo a Duran Barba, las encuestas para el Comando Sur calzan a la perfección en cada uno de estos prejuicios. Así se los describe Informe Confidencial, cuando puntea las ventajas para la autoridad militar estadounidense de contar con “un proyecto de investigación”:
1) “Contar (con) un termómetro que mida las tendencias de la opinión pública y el humor de los ciudadanos.
2) Conocer la percepción de la gente acerca de los Estados Unidos.
3) Conocer la percepción en materia de seguridad.
4) Conocer la percepción en materia de terrorismo, nacional e internacional.
5) Conocer la percepción en asuntos de narcotráfico.
6) Medir la opinión de los ciudadanos acerca de la calidad de la democracia, el chavismo, el castrismo y otras corrientes de la política regional.”

Duran Barba les plantea que aquello que los EE UU quiera saber, él y su equipo podrán contestarlo. Conoce a fondo las necesidades de los lobbystas que van a pedir más dinero para aventar los peligros al sur del río Bravo. Entonces propone preguntarle a cada encuestado en Buenos Aires, en Lima, o en San Pablo, “si estaría de acuerdo o desacuerdo con la creación de bases militares estadounidenses en su país de residencia”. O, también: “Si estaría de acuerdo con la cooperación militar de los Estados Unidos si su país sufriera una invasión extranjera.”

Hay más, según el material secuestrado por la justicia: “¿Conoce usted qué es la Cuarta Flota estadounidense?”, “¿Usted cree que Hugo Chávez es una influencia positiva o negativa para su país”, “¿Está de acuerdo con la creación de un ejército sudamericano?”, ¿Usted cree que es probable que células de Al Qaeda se estén entrenando en su país?”, “¿Cree que su gobierno encubre el narcotráfico?”, “¿Está de acuerdo con que su país firme tratados con Irán?” y “Algunos dicen que Irán, Venezuela y Bolivia pretenden devolver libertad a sus pueblos. Otros dicen que están asociándose para actos terroristas, ¿con qué posición está más de acuerdo?.”

Una mirada conspirativa sobre este material que Tiempo Argentino ofrece en exclusiva a sus lectores podría relacionar a Mauricio Macri, a los diarios Clarín y La Nación y los intereses estratégicos de Washington para toda la región, a través de Duran Barba. Pero es demasiado. ¿O no?

Habrá cooperación militar entre Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay

La Paz, 12 nov (ABI).- El ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, consolidó mecanismos de cooperación militar con Perú, Argentina y Paraguay, en el marco de la reunión Extraordinaria del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanos (Unasur) que finalizó el viernes en Lima.

    "En reuniones bilaterales analizamos las problemáticas de la seguridad y defensa que preocupan a los países de la región y el establecimiento de mecanismos de cooperación militar", dijo Saavedra, a su regreso de ese evento.

    Mencionó que con el ministro de Defensa del Perú, Daniel Mora, acordó la necesidad de realizar una reunión del mecanismo de diálogo 2 2 con la participación de ambas autoridades y los cancilleres, en el primer trimestre del 2012, para el analizar el control fronterizo y encarar los ejercicios conjuntos entre las Fuerzas Armadas de Perú y Bolivia para reforzar esta temática.

    Indicó que dialogaron sobre la importancia de impulsar la ratificación por parte del Congreso del Perú del protocolo complementario del Puerto de Ilo, en el que se incluye la construcción de un anexo de la Escuela Naval de la Armada Boliviana, con fines académicos, así como la participación de oficiales bolivianos en prácticas de marinería y marina mercante.

    Por otro lado, Saavedra informó que con el ministro de Defensa de la Argentina, Arturo Antonio Puriceli, se abordaron temáticas relacionadas con la oferta de un sistema de radares, la industria para la construcción de barcazas y el establecimiento de mecanismos administrativos para permitir la navegación de tripulantes bolivianos en la Hidrovia Paraguay - Paraná.

   Señaló que Argentina comprometió la donación de vehículos oruga para las Fuerzas Armadas de Bolivia.

    A su vez, Saavedra y el ministro de Defensa de Paraguay, Catalino Roy Ortiz, acordaron una reunión bilateral el 6 de diciembre para analizar la creación de un Consejo de Emergencia sobre Desastres Naturales.

    También se acordó actualizar la Cartilla de Seguridad para procedimientos de cooperación entre comandos de frontera, además de proceder al intercambio de becas para cadetes y oficiales.

    Por otro lado, informó que los ministros de Defensa de los 12 países que integran el CDS aprobaron el Plan de Acción 2012, que establece los lineamientos estratégicos que serán ejecutados en la próxima gestión, en cuanto a políticas de defensa, cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, además de afianzar el desarrollo de la industria de la defensa.

    Los países aprobaron la creación de dos grupos de trabajo de expertos para la producción regional de un avión de Entrenamiento Básico- Primario y un sistema de aviones no tripulados.

    Saavedra explicó que el Plan de Acción contempla en su primer eje, el establecimiento de una metodología común para la medición de gastos en defensa.

    El segundo eje aborda la cooperación militar, en la que destaca la realización de ejercicios regionales combinados para operaciones de mantenimientos de paz, además de analizar la capacidad de respuesta de los Estados ante desastres  naturales.

    El  tercer eje del plan se vincula a la industria y tecnología en defensa, y como último eje figura también la formación y capacitación en temas de defensa tanto para el personal militar como civil.

Exportación de quinua boliviana a EE.UU. crece 8 veces
LA PRENSA, LA PAZ.-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20111113/venta-de-quinua-a-eeuu-crece-8-veces-en-6-anos_11841_19685.html

La exportación de la quinua boliviana que se destina hacia Estados Unidos se incrementó ocho veces desde 2005, año en el que se registró una venta de 1.482 toneladas. Hasta septiembre de 2011 aumentó a 8.056 toneladas, según el Ministerio de Desarrollo Rural.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el alimento es “codiciado por los gringos, porque su composición nutritiva contiene más de 20 aminoácidos”.

Afirmó que el consumo de la gramínea es desde hace 7.000 años atrás, los tres primeros países que se dedicaron a la producción son Bolivia, Perú y Ecuador; luego se expandió a Chile, Argentina, Brasil, Norteamérica, Asia y África.

Vásquez enfatizó que a pesar de haberse expandido a otros continentes, el país es el principal productor del grano, debido a que más de 70.000 familias se dedican a esta labor.
La superficie sembrada. La quinua se produce en una superficie de 52.000 hectáreas y se cosechan 30.000 toneladas en todo el país. El Viceministro explicó que de esa cantidad, el 50 por ciento se exporta de manera formal, el 40 por ciento se va a Perú de contrabando y una mínima parte se consume en el mercado interno.

Según los datos del Ministerio, Francia es el segundo país al que se exporta, en 2005 registró 1.265 toneladas, y hasta septiembre de 2011 aumentó a 1.817. En España, la exportación en 2005 alcanzó a siete toneladas, hoy en día se sobrepasan las 28 toneladas. Caso similar el de Brasil, de 44 toneladas en 2005 se llegó a exportar 300 en 2011.

“La exportación de 2005 a septiembre de 2011 se incrementó un 218 por ciento; mientras que en similar periodo entre septiembre de 2010 y 2011 aumentó en 30 por ciento, ya que de 15.000 toneladas crecerá a 20.000. Será un año histórico”.

Vásquez mencionó que el valor de las exportaciones en 2010 alcanzó a 45 millones de dólares, y este año se espera captar 60 millones.

Las POLÍTICAS. Explicó que el Gobierno trabaja en tres actividades: aumento de la extensión de la superficie de cultivo; elaboración de un proyecto para la industrialización de la quinua y además se promociona el consumo del alimento a través de la lactancia materna.
La seguridad alimentaria. Vásquez afirmó que la quinua es un buen producto alternativo para combatir el hambre, porque su producción es factible frente a los cambios climáticos, requiere poca cantidad de agua y contiene muchos nutrientes. Ante ese panorama, aseguró que el Gobierno busca que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

3.000 variedades  de quinua se adaptan en cualquier región del mundo, dijo Vásquez.

Según la evaluación, la crisis mundial afectó a las exportaciones de quinua. El gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, explicó que la crisis mundial afectó a las exportaciones del grano, debido a que el sector esperaba un crecimiento de entre 20 y 30 por ciento en la demanda del mercado exterior.

“Si bien no se registró una caída, eso no significa que la crisis no nos afectó, porque la demanda se estancó. En años anteriores, las exportaciones anuales crecían entre 20 a 30 por ciento, pero este año no hubo un aumento”.
Choque destacó que el grano se volvió un producto interesante, ya que países desarrollados ahora la producen
La frase

“El crecimiento de la exportación de la quinua boliviana es un claro reflejo que el consumo de este alimento, a nivel internacional, aumentó en los últimos años”.

VÍCTOR HUGO VÁSQUEZ / VICEMINISTRO DE DESARROLLO
AÑO INTERNACIONAL
El Ministerio de Desarrollo Rural anticipó que existe un consenso unánime para la declaratoria internacional.
BENEFICIO
Los productores y exportadores podrán mejorar sus ingresos económicos.
EXPORTACIÓN
Bolivia es el principal país exportador de quinua, con 46%; Perú, con 32%, y Estados Unidos, con 6%.

Presidente Evo inauguró termoeléctrica
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-13&idn=58347

El presidente Evo Morales inauguró ayer la nueva unidad termoeléctrica de la Planta Carrasco, de la empresa Valle Hermoso, en Cochabamba, con la cual se adicionan 25 megavatios (MW) a la oferta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se crea una reserva para evitar cortes del suministro.

Se trata de la tercera unidad termoeléctrica de la planta Carrasco, ubicada en el municipio de Entre Ríos, a aproximadamente 265 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, que demandó una inversión de 32 millones de dólares.

Y fue precisamente desde la Planta de Carrasco, donde el presidente Morales anunció la incorporación de los 25 MW a la oferta de energía eléctrica del SIN, que llega con el servicio a los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca.

“Por supuesto estos 25 megavatios van a ayudar bastante para evitar los cortes”, afirmó Morales. Asimismo, pidió disculpas a la población por los apagones que se reportaron la pasada semana.

El mandatario indicó que, si bien se impulsaron medidas para evitar cortes de energía eléctrica con la entrega de focos ahorradores, no “se calculó, y debemos reconocer ese error, que se crearían pequeñas empresas que también requieren energía”, y que provocaron la falta de reserva.

“No teníamos reserva y no podemos mentir a la población. Como dicen algunos técnicos: estábamos tas con tas, el mercado y la generación de energía y cuando hay que reparar algún motor de una planta ya teníamos déficit, cortes de energía”, manifestó el Jefe de Estado.

De acuerdo con los datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el 10 de noviembre, la demanda máxima de energía llegó a 1.065 MW y se tenía una reserva de 0 MW.

Sin embargo, ahora con la incorporación de “25 megavatios de potencia se aumentarán las reservas de energía para tener una mejor solvencia del suministro eléctrico en el país”, indicó, a su vez, el viceministro de Electricidad y Energía Alternativa, Roberto Peredo.

Con el funcionamiento de la nueva unidad termoeléctrica, en la Planta Carrasco, se pone en ejecución el Programa Estratégico de Abastecimiento (PEA) de ENDE, que tiene por objetivo incrementar la potencia del SIN en 337 MW adicionales en un plazo menor a dos años.

Guaracachi
El siguiente proyecto que adicionará más potencia al SIN es el Ciclo Combinado de la Empresa Guaracachi (Santa Cruz), que desde el próximo mes prevé aportar 40 MW de potencia efectiva hasta alcanzar los 82 MW.

El Presidente expresó su malestar por la demora en las operaciones del proyecto de Guaracachi, que estaba programado inicialmente para mayo de 2009, en ese entonces a cargo de la británica Rurelec.

“Quiero decirles a los técnicos y al Viceministro (de Electricidad) no nos mientan al Gobierno, no mientan al pueblo boliviano. Nos decían que el año pasado se debían incorporar 80 megavatios, nosotros creímos. Ha pasado un año y no se genera 80 megavatios, y ahora me dicen que el siguiente mes se va incorporar los 80 megavatios”, indicó.

“Mi recomendación a los técnicos: no nos mientan y no mientan al pueblo boliviano, quiero ver 80 megavatios de Guaracachi”, demandó Morales.

Al respecto, el viceministro Peredo indicó que evidentemente hubo una demora en el proyecto de Guaracachi, pero que fue a consecuencia de fallas en el rotor para poner en operaciones el Ciclo Combinado.

El rotor que fue reparado en Houston, Estados Unidos, arribó el viernes a Santa Cruz de la Sierra y fue trasladado a la planta de Guaracachi para su montaje y pruebas electromecánicas finales.

A este proyecto se sumarán en distintos tiempo varios proyectos. Uno de ellos es la termoeléctrica en Trinidad (Beni) con 20 MW de potencia. La térmica del Sur, en Tarija, que será inaugurado hasta finales de 2012 e inicios de 2013, va incorporar 120 MW.

ENDE agiliza la instalación del turbogenerador para la Termoeléctrica del Kenko (La Paz). La potencia efectiva de este equipo será de 17 MW. Su puesta en servicio está programada para 2012.

DATOS• La Planta Carrasco está ubicada en el km 282 de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, en la zona de Entre Ríos, provincia Carrasco, en el trópico cochabambino.
• Cuenta con dos unidades generadoras y una potencia efectiva total de 117 megavatios, cita el portal http://www.evh.bo/index.php.
• El área que ocupa es de 238.540 metros cuadrados.
• El diseño de la planta considera el espacio y condiciones necesarias para la instalación de ocho unidades generadoras, es decir, seis unidades adicionales a las existentes.
• Ayer se inauguró la nueva unidad termoeléctrica de la Planta Carrasco, con la cual se eleva en 25 megavatios su oferta de energía.
• El proyecto eléctrico demandó alrededor de dos millones de dólares.

Evitar el uso desmedido de la energíaLuego de comprometer una inversión de más de mil millones de dólares para proyectos de electrificación, el presidente Evo Morales solicitó ayer a la población y a los funcionarios públicos del país, en particular, ahorrar energía y evitar su uso desmedido.

Dijo que muchos de los funcionarios son indiferentes al costo monetario de la energía eléctrica en las instituciones públicas porque ellos no son los que pagan, sino que se lo hace con la plata del pueblo.

“Hay que saber ahorrar la plata del pueblo, eso es apagando la luz al momento de abandonar la oficina, esa cultura no tenemos”, manifestó Morales.

“No es solamente porque nos falte energía, al margen de ahorrarla, hay que ahorrar la plata del pueblo boliviano”, insistió.

Mujeres, indígenas y jóvenes llegan al Órgano Judicial de Bolivia
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-11-13&idn=58381

Además de la equidad de género y la presencia de indígenas, las candidaturas de jóvenes, entre varones y mujeres, concentraron una elevada preferencia electoral el 16 de octubre, estableció la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia.

Una revisión de los datos personales de los 56 candidatos electos como máximas autoridades judiciales corrobora que desde enero de 2012 el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional tendrán un rostro joven, indígena y de mujer, dejando atrás el carácter patriarcal y elitista de la justicia boliviana.

Esta tendencia en el voto indica “que la gente quiere ver rostros nuevos, gente joven, por (el) hecho que no está maleada todavía”, analizó la vocal Chuquimia, en entrevista a Cambio, tras conocerse, el jueves, los resultados finales del cómputo de votos.

En cambio para el director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), dependiente del TSE, Juan Carlos Pinto, esta realidad demuestra que “definitivamente Bolivia está en el Estado Plurinacional”, cual es la esencia de la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en febrero de 2009.

En este nuevo escenario que se configura en el Órgano Judicial, a partir de las inéditas elecciones judiciales, es una oportunidad para que los magistrados electos (jóvenes, indígenas, mujeres y de la clase media) demuestren que esa diversidad es fruto de la “democracia y que con voluntad se puede transformar la justicia prebendal y corrupta del pasado”, dijo Pinto.

“Los títulos no hacen, ni el apellido ni la cara, sino la voluntad de hacer una nueva historia, un nuevo principio para el país, eso se ha propuesto la CPE (...) Y creo que es justamente lo que deberían tener en la mente y en el corazón los que tienen los nuevos puestos de magistrados y magistradas”, dijo Pinto.

Una característica que salta a primera vista es la presencia de indígenas en la nueva estructura del Órgano Judicial. Este elemento está reforzado con el triunfo de la candidata aymara Cristina Mamani Aguilar, con más de 460.000 votos, la más alta del acto electoral.

Otro elemento, como muestran los datos finales del acto eleccionario es la ruptura del eje patriarcal. Desde enero, el Órgano Judicial y Tribunal Constitucional, desde el punto de vista de género, tendrá la paridad (50% mujeres y 50% varones).

Sin embargo, la vocal Chuquimia ve que el elemento juventud también salta a la vista en la nueva composición de los tribunales Constitucional, Agroambiental y Supremo de Justicia, además del Consejo de la Magistratura.

Entre 35 y 51 años
Según el portal del TSE, al menos 16 de los 56 magistrados electos, entre titulares y suplentes, nacieron entre 1970 y 1976, es decir, sus edades oscilan entre 35 y 41 años. Neldy Andrade Martínez, candidata electa para el Tribunal Constitucional, y Wilber Choque Cruz, para el Consejo de la Magistratura, nacieron en 1976 y a la fecha tienen 35 años.

En el otro grupo, están los jueces electos nacidos entre 1960 y 1969, cuyas edades oscilan entre 42 y 51 años. Entre otros, en este grupo, figuran Cristina Mamani, Róger Triveño (Consejo de Magistratura); Bernardo Huarachi Tola, Lucio Fuentes Hinojosa, Lidia Chipana Chirinos, Manuel Pacosillo Calsina (Tribunal Agroambiental).

También está en este grupo Gualberto Cusi Mamani, ganador de la franja del Tribunal Constitucional, además de Mónica Velásquez Castaños, Macario Lahor Costez, Zenón Bacarreza Morales y Edith Oroz.

En cambio, en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entre los jueces electos, cuyas edades fluctúan entre 42 y 51 años de edad, están Rita Nava Durán, William Alave Laura, María Bustamante, Ramírez, Ana Quispe Laura, Elisa Sánchez Mamani, Antonio Campero Segovia y Delfín Betancourt Chichilla.

En el otro extremo están los magistrados electos de mayor edad. Entre éstos se hallan los que nacieron incluso en la década de 1949.

“La presencia de gente joven, mujeres principalmente y también personas que se identificaron como indígena originario campesinas cambia la visión de la justicia, cuyas autoridades anteriormente estaban por lo general por encima de los 50, 60, 70 o más años”, dijo la vocal del TSE, Dina Chuquimia.

Se cierra el círculo elitistaEn criterio de la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Betty Tejada esta configuración del nuevo Órgano Judicial “muestra de lejos” que el “círculo elitista que históricamente negó el acceso a jóvenes, mujeres e indígenas” quedó atrás.

Lo positivo de la justa electoral de octubre es que permitió cambiar ese patrón por “esta nueva cara de pueblo mestiza, indígena, joven”, sectores que siempre permanecieron excluidos de la administración de justicia, dijo

Chuquimia coincide con el director del Sifde, Juan Carlos Pinto, en sentido de que la elección de estas máximas autoridades judiciales “son parte del proceso de configuración del Estado Plurinacional de Bolivia, que se suma a la presencia de mujeres e indígenas en los órganos Legislativo, Ejecutivo y Electoral”.

DATOS• El primer lugar en el Consejo de la Magistratura lo obtuvo la abogada indígena Cristina Mamani Aguilar, quien tiene su oficina de asistencia jurídica en la ciudad de El Alto.
• Mamani se constituye en la primera mujer de pollera en acceder a un alto cargo del Órgano Judicial.
• Obtuvo 461.415 votos en la elección judicial del 16 de octubre, donde participó el 80% del padrón electoral.
• El primer puesto del Tribunal Agroambiental fue para el representante indígena Bernardo Huarachi Tola.

Electos con más votos que Doria Medina y Del Granado  El cómputo final de votos de las elecciones judiciales del 16 de octubre confirma que la candidata al Consejo de la Magistratura Cristina Mamani Aguilar, con los 461.415 votos que obtuvo, superó incluso a la de varios ex presidentes.

La historia electoral del país establece que, por ejemplo, en las elecciones de 1993, el actual jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, alcanzó la diputación con menos votación que Mamani.

Similar es el caso del también líder del opositor Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien accedió a la Asamblea Constituyente de 2006 con una votación inferior.

En las elecciones de 1993, Del Granado fue electo diputado por el Movimiento Bolivia Libre (MBL) sólo con 27.000 votos, y en 2006 UN obtuvo ocho escaños de constituyentes con algo más de 187.000.

Del Granado y Doria Medina, que hicieron campañas por el voto nulo en las elecciones judiciales, cuestionaron la supuesta falta de legitimidad de los magistrados electos, por lo cual incluso piden la no posesión de éstos.

Los candidatos indígenas Bernardo Huarachi, con 292.740, y Gualberto Cusi Mamani, con 276.037, también superan las votaciones de Doria Medina y Del Granado.

Ciclismo: Juan Cotumba se perfila como el ganador de la Vuelta a Bolivia
PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2011-11-13/Campeones/NoticiaPrincipal/2Camp01-131111.aspx

El boliviano Juan Cotumba (Pio Rico) está cerca de alcanzar la corona de la IV Vuelta a Bolivia de ciclismo, aunque para ello deberá vencer a rivales complicados que lo siguen en la clasificación general, como el venezolano Román Maky (Lotería del Táchira) y el pedalista colombiano Víctor Niño (EBSA).

El ciclista nacional acumuló 29 horas, cinco minutos y 16 segundos luego de cumplidas nueve etapas (siete oficiales) de la competencia, en tanto que Maky tiene 29h 09’13” y Niño sumó 29h 10’12”. La diferencia entre el primero y el segundo es de 3’57”, lo que se amplió con respecto a la octava jornada, en la que la diferencia era de 3’54”.

Si gana hoy el título de la Vuelta, Cotumba se convertirá en el primer pedalista boliviano que gana la competencia internacional con un equipo del país. El año pasado, el potosino Óscar Soliz fue campeón con el sexteto colombiano EBSA.

La novena etapa, disputada ayer, estuvo dividida en dos semietapas. En la primera, Cotumba logró ingresar entre los tres primeros, mientras que en la segunda entró con el pelotón, lo que no afectó sus aspiraciones.

La primera parte fue un trabajo netamente boliviano, en el que Gilver Zurita (Nacional Potosí) alcanzó la victoria con un tiempo de 3h 13’59” para los 116 kilómetros , que se inició en la zona de Obrajes de La Paz y terminó en San Pablo de Tiquina.

El segundo lugar fue para Cotumba (Pio Rico) con el mismo tiempo y tercero ingresó en la meta Piter Campero (Nacional Potosí) con tres segundos de diferencia con relación a los otros.

Sin embargo, el inicio estuvo marcado por la arremetida del venezolano Jimmi Briceño (Lotería del Táchira), quien escapó al cruzar los Puentes Trillizos y mantuvo su diferencia por varios kilómetros. El segundo en escapar fue Cotumba, pero fue alcanzado por sus perseguidores.

Briceño alcanzó el triunfo en dos de las tres metas montaña, mientras que cedió un primer lugar a Gilver Zurita en Jancko Amaya. En el único sprint de la primera parte de la jornada, el vencedor fue el boliviano Horacio Gallardo (Glas Casa Real), lo que le ayudó a consolidarse como líder en puntos.

Colombianos
En tanto, las notas del himno colombiano por fin se escucharon en la Vuelta a Bolivia de ciclismo, fue ayer en Copacabana, en la segunda semietapa, donde EBSA logró su primera victoria con su pedalista Álvaro Duarte, con una hora, cuatro minutos y 22 segundos, seguido del venezolano Román Maky, quien ingresó en la plaza 21 de Septiembre 32 segundos después y luego lo hizo el ecuatoriano Segundo Navarrete a 32 segundos.

El turno fue de Duarte (EBSA), quien ganó la meta montaña Tito Yupanqui, seguido de Jimmi Briceño (Lotería del Táchira) y Juan Cotumba (Pio Rico).

Luego de esa meta el panorama en la punta volvió a cambiar, se vino el sprint, en el que apareció otro colombiano, Cristhian Talero (EBSA), que cruzó primero la línea y lo acompañaron Segundo Navarrete (Selección Ecuador) y el boliviano Horacio Gallardo (Glas Casa Real).


No hay comentarios:

Publicar un comentario