Con el objetivo de 
convertir a Bolivia en el centro energético de la región, el Gobierno 
prevé en el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 un 
alza del 240% en la inversión pública en proyectos de energía respecto a
 lo programado esta gestión. 
 De acuerdo con los datos extractados del proyecto de Ley Financial 
2016, remitido el 20 de noviembre a la Asamblea Legislativa 
Plurinacional para su respectivo tratamiento, los recursos para este 
sector casi se cuadruplicarán en 2016, de $us 427 millones 
presupuestados en 2015 a $us 1.454 millones.
 El monto representa el 23% del total del dinero que se destinará a 
proyectos de inversión pública en todos los sectores económicos. Aunque 
será el segundo rubro con mayor inversión —el primero es transportes con
 el 29% ($us 1.848 millones)—, es al que se apunta para generar 
excedentes con miras a la exportación y captar mayores ingresos para el 
erario público.    
Tres
 proyectos cumplirán este objetivo: el equipamiento y construcción de 
los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos y del
 Sur así como la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica 
Yaguacua-Tartagal y Tartagal-San Juancito. La inversión para los tres 
programas alcanza a $us 530,2 millones.
PROYECTOS
En el presupuesto del próximo año también se incluye la 
construcción de la Central Hidroeléctrica San José, la construcción de 
la Planta de Generación Hidroeléctrica Ivirizu, el equipamiento y 
construcción de los ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica 
Warnes, y la construcción de la Planta de Generación Hidroeléctrica 
Misicuni II, entre otros.
La Razón publicó el 21 de octubre que, a partir de 2017, Bolivia 
exportará a Argentina 440 megavatios (MW) de electricidad, un tercio del
 consumo actual del país que llega a 1.300 MW, y se prevé que en 40 días
 comience la construcción de la línea de interconexión eléctrica 
Yaguacua-Tartagal.
Las 
autoridades energéticas de Bolivia y Argentina firmaron el 20 de octubre
 en la ciudad de Tarija tres convenios de intercambio energético en 
electricidad, energía nuclear e hidrocarburos. El primero establece la 
firma en 30 días del contrato de compra-venta de energía eléctrica. 
Inicialmente se prevé el envío de 440 MW y su paulatino incremento de 
acuerdo con la capacidad de generación.
El documento fue firmado por los ministros del área energética de ambos
 países y de los ejecutivos de las estatales Empresa Nacional de 
Electricidad (ENDE) de Bolivia y Compañía Administradora del Mercado 
Mayorista Eléctrico (CAMESA) de Argentina.
“Se ha visto que es necesario fortalecer el tema energético y en efecto
 nuestro propósito es convertir al país en centro energético”, declaró 
ayer el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, 
quien brindó una explicación sobre el PGE 2016 en la ciudad de 
Cochabamba. 
La autoridad indicó que en 2005 el presupuesto para energía 
llegaba a $us 20 millones, aunque —resaltó— en los últimos años tuvo un 
considerable incremento. En 2016 se prevé una inversión de $us 1.454 
millones, añadió.
Potenciales mercados
   Convenios
 El Estado boliviano tiene firmados acuerdos de integración energética con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. 
Se destinará $us 512 MM a tres bonos sociales
 El Gobierno destinará el próximo año unos Bs 3.564,5 millones ($us 
512,1 millones) para el pago de la Renta Dignidad, el bono Juancito 
Pinto y el bono Juana Azurduy de Padilla, según datos extractados del 
proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016. En el primer 
caso, el Ejecutivo presupuestó Bs 2.912,5 millones para pagar a 923.903 
personas.
La Renta 
Dignidad se empezó a pagar de forma mensual a los mayores de 60 años 
desde febrero de 2008, en aplicación de la Ley 3791 del 28 de noviembre 
de 2007. Hasta antes de mayo de 2013, la cancelación de ese beneficio 
era de Bs 150 mensual para las personas que reciben una pensión de 
jubilación y Bs 200 para quienes no son rentistas. Sin embargo, el 16 de
 mayo de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 378 que 
incrementó el bono mensual de Bs 150 a Bs 200 (Bs 2.400 anual) para las 
personas que reciben pensión de jubilación y de Bs 200 a Bs 250 (Bs 
3.000 al año) para quienes no son rentistas.
Para el pago del bono Juancito Pinto, que busca reducir la deserción 
escolar y consiste en el pago único de Bs 200 a estudiantes del nivel 
primario hasta 4° de secundaria, se erogará la suma de Bs 465 millones. 
El beneficio llegará a 2,2 millones de personas. En el caso del bono 
Juana Azurduy, creado para reducir la mortalidad materna infantil, se 
desembolsará Bs 187 millones y cubrirá a 240.743 madres y niños.
En 2021 se alcanzará la soberanía alimentaria
  Bolivia alcanzará el 100% de soberanía alimentaria en 2021 con la 
inyección del 47% de recursos de la inversión pública destinados al 
sector productivo, informó el lunes el director de Producción 
Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y
 Tierras, Lucio Tito. “En términos de presupuestos, nunca antes habíamos
 recibido tanta inyección de recursos”.
Las universidades públicas recibirán Bs 3.489 millones
 Las universidades públicas del país recibirán el próximo año un 
presupuesto (transferencia de recursos) de Bs 3.489 millones ($us 501,3 
millones), de acuerdo con los datos publicados en el proyecto de Ley 
Financial 2016. El documento también establece que las casas de estudios
 superiores tienen Bs 2.680,6 millones ($us 385,1 millones) en caja y 
bancos, es decir, dinero que no han ejecutado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario