El presupuesto para salud 
siempre fue un tema cuestionado y de discordia entre gobiernos de turno y
 sectores involucrados. Sin embargo, el representante de la OPS/OMS en 
Bolivia, Fernando Leanes, observa cambios en el país desde 2007 y 
destaca políticas. 
En septiembre se puso en marcha un megaproyecto para 
construir y equipar 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel; las
 últimas obras comenzarán en 2017. El Gobierno comprometió prioridad y 
mayor inversión en el área.
— ¿Cómo evalúa la OPS/OMS a Bolivia en cuanto a salud?
— Hace diez años los 
indicadores eran de los menos favorables en Latinoamérica, pero en el 
último tiempo, y siguiendo procesos que ya se habían iniciado, se 
produjo una aceleración en contra de las inequidades en materia de 
salud: la esperanza de vida en Bolivia aumentó más que en la mayoría de 
los países (de la región), se redujo la mortalidad infantil y materna, y
 se mejoró mucho en el programa de inmunizaciones. Pero aún hay retos 
muy grandes.
— ¿Cuáles son esos retos?
— Lo que falta es dar una 
mayor escala a todo esto y cubrir las brechas que aún existen en alta 
complejidad, este es un proceso en el que está el país. Las obras de 
infraestructura y de inversiones implican un desafío grande pero 
necesario porque son 46 establecimientos, 46 planes de recursos humanos,
 inversión y fortalecimiento de las redes de salud. El camino aún es 
difícil.
— ¿Cómo está el país en el tema de inversión en salud?
— Lo que resalto es que 
Bolivia es uno de los países (de la región) que más prioridad le está 
dando a la salud en términos de su presupuesto público con relación a su
 Producto Interno Bruto (PIB).  
— Según la OPS/OMS, ¿cuánto se invierte con relación al PIB?
— Pasó de 64 dólares en 2007
 a 150 dólares en 2014. Hablamos de un aumento del 173%; es el país que 
más aumentó la inversión en salud per cápita, eso es significativo.
— ¿Cuáles son las recomendaciones del organismo?
— El Comité Para la 
Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) señala que, si 
bien se mejoró la legislación, ahora tiene que mejorar la 
implementación. No es lo mismo construir una hospital y ponerlo en 
funcionamiento, que construir un puente o una autopista y hacer que 
funcione.
— Usted asistió a un encuentro de ministros de Salud de países andinos, ¿cuáles son los mayores retos para estos estados?
— En el evento hubo seis 
resoluciones; una de ellas, la eliminación de la rabia humana 
transmitida por el perro. A principios de año, la situación de rabia en 
Bolivia era muy preocupante incluso para otros países. La ministra de 
Salud (Ariana Campero) tomó el liderazgo e invitó a países a trabajar 
para eliminar la rabia.
Perfil
Nombre: Luis Fernando Leanes
Profesión: Veterinario
Cargo: Representante de OPS/OMS en Bolivia
Especialista en Zoonosis
Nació en Argentina y recibió
 su título de médico veterinario en la Universidad de Buenos Aires, en 
1982. En 1987 obtuvo el Magíster en Bioestadística, en esta misma 
universidad. Su colaboración con la OPS/OMS comenzó en 2003 como 
Epidemiólogo y Coordinador del Proyecto Zoonosis y Enfermedades 
Desatendidas en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, en Brasil. 
Desde 2011 hasta marzo de 2014 fue representante del organismo en Perú.

No hay comentarios:
Publicar un comentario