Exportaciones de Gas Licuado de Petróleo de Bolivia al Paraguay llegan al 82%
LA RAZON, BOLIVIA.- 
De las 55.150,41 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo 
(GLP) que Bolivia exportó desde agosto de 2013 hasta mayo de este año, 
el 81,6% se destinó a Paraguay, 11,86% a Uruguay y 6,47% a Perú según 
los registros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).  
Bolivia comenzó a exportar 
este carburante desde agosto de 2013 con la puesta en marcha de las 
operaciones comerciales de la Planta de Separación de Líquidos Río 
Grande, ubicada en el municipio de Cabezas del departamento de Santa 
Cruz, que permitió tener excedentes de GLP.
A Paraguay se comercializó  
13.336,15 TM del carburante y a la empresa Trafigura de ese país 
31.697,99 TM, a Uruguay 6.545,64 TM y a Perú 3.570,63 TM, según 
registros de la ANH.
De acuerdo con las 
resoluciones administrativas de esa entidad, a las que accedió La Razón,
 de agosto a diciembre de 2013 el producto exportado fue solo al mercado
 uruguayo, en tanto que en 2014 se dirigió a Paraguay y Perú, al igual 
que en 2015. En el caso paraguayo, la exportación se da mediante la 
empresa privada Trafigura y otra parte de manera directa a ese país, 
según la ANH.
Antecedentes
El 14 de mayo 
de 2013, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la 
compañía Trafigura coordinaron las acciones operativas para la 
exportación por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014) de 5.500 TM 
mensuales del combustible. En ese entonces, el gerente nacional de 
Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, dijo: “El contrato tiene una
 vigencia hasta diciembre de 2014 y a su vez la cotización del precio 
del producto está basada en las cotizaciones internacionales para butano
 y propano, más un premio de $us 161 por tonelada métrica tanto para GLP
 como para el butano”.
La producción de GLP en 
Bolivia aumentó el 2 de agosto de 2013 de 1.000 toneladas métricas día 
(TMD) a 1.361 TMD, un 36% más por el inicio de operaciones de la Planta 
de Separación de Líquidos Río Grande. Ese día, el presidente Evo Morales
 fue quien autorizó la salida de la primera cisterna de GLP del 
complejo.
Esa planta procesa 5,6 
millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas natural para obtener 
361 TMD de GLP. La producción programada para 2014 era de 440 barriles 
por día (BPD) de gasolina natural y 190 BPD de isopentano, según datos 
de YPFB.
En su primer año de 
operaciones la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Santa Cruz
 benefició al Estado con $us 146,7 millones: $us 96,79 millones por 
dejar de importar GLP y $us 50 millones que fueron generados por sus 
propios ingresos. Los datos fueron explicados el 17 de agosto de 2014 
por el entonces presidente de YPFB, Carlos Villegas (+).
El ministro de Hidrocarburos
 y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el jueves que en julio, con el
 inicio de operaciones comerciales de la Planta de Separación de 
Líquidos Carlos Villegas, de la provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia 
exportará GLP a cinco países porque habrá un excedente de 1.200 TM más 
la producción de la planta de Río Grande.
Los mercados asegurados para
 el carburante son Paraguay, Perú, Uruguay,  Brasil y Argentina. Sin 
embargo, con el acuerdo energético entre Bolivia y Perú, los volúmenes 
de exportación de GLP hacia otros países de la región variarán y se dará
 prioridad a las ventas al mercado peruano pero con precios más bajos, 
informó el jueves el ministro Sánchez.
Destinos, producción y recursos
Perú
Los nuevos precios del GLP 
que se exportará a Perú serán más baratos que los actuales y se espera 
que ese país le venda a Bolivia diésel a “precios soberanos”, informó el
 jueves el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. La
 venta se efectuaría máximo en tres meses.
Capacidad
Según el ministro Sánchez, 
la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco comenzará a operar en 
julio de este año con el 50% de su capacidad que es de 3.144 TMD de 
etano; 2.247 TMD de GLP, 1.044 barriles por día (BPD) de isopentano y 
1.658 BPD de gasolina natural.
Ingresos
Por la venta de GLP se 
generará unos $us 100 millones hasta fin de año. La planta de Gran Chaco
 tendrá tres funciones: la extracción de líquidos del gas natural, 
generar excedentes de GLP y dotar de materia prima para el complejo 
petroquímico.
Tomado de: http://www.consuladodebolivia.com.ar/

No hay comentarios:
Publicar un comentario