
La Paz, 20 de junio (ABI).-
 El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró el jueves 
que no hay otro programa en el país, ni existió en el pasado, destinado a
 reducir la extrema pobreza como el denominado Bolivia cambia, Evo 
cumple, que -aseveró- atendió desde su implementación a todos los 341 
municipios del país, fundamentalmente a los de mayores niveles de 
pobreza, de forma directa.
El programa Bolivia cambia, Evo cumple, 
'redujo los gastos de preinversión' y otros agregados que consumían 
entre el 15 y 30% de los costos de cada obra, sostuvo el Ministro.
Quintana respondió de esa manera a la 
interpelación planteada por la Cámara de Diputados sobre los alcances de
 ese programa creado por el Jefe de Estado y que fue cuestionado por el 
líder de la opositora Unidad Nacional, el también empresario del 
cemento, Samuel Doria Medina, sobre supuestas irregularidades en la 
asignación de recursos y en los alcances del programa.
Con documentos y cuadros sobre las obras
 que financió el programa Bolivia cambia, Evo cumple y con detalles 
sobre la fiscalización, Quintana afirmó que se asignan los recursos a 
los municipios de manera transparente para que ejecuten proyectos 
definidos por los propios ciudadanos.
'No existe otro programa similar o 
semejante a este programa para reducir la pobreza en el país, no existe.
 Es un programa que ha atendido fundamentalmente a los municipios con 
los niveles más altos de pobreza', aseguró al considerar que es una 
herramienta efectiva para luchar  contra la extrema pobreza y rebatió 
las acusaciones, con datos de los más de 4.580 proyectos que se 
ejecutaron en todo el país: productivos, de educación, de salud, 
deportivos, entre otros.
El Ministro de la Presidencia dijo que 
el programa tiene beneficios tangibles e intangibles que han permitido 
ejecutar proyectos con la mayor austeridad, tomando en cuenta que han 
bajado las utilidades de las empresas que se llevaban al menos el 30% de
 la inversión a cerca del 7%.
'Hemos logrado eliminar de los proyectos
 los beneficios sociales, que llegaban entre el 30 y 40% reduciendo al 
20%, hemos eliminado los gastos imprevistos del ciclo neoliberal que 
oscilaban entre 10 y 15%, hemos reducido a 0', complementó.
Además, dijo que el Programa Bolivia 
cambia, Evo cumple ha eliminado los gastos vinculados a la preinversión,
 tomando en cuenta que antes los municipios contrataban consultores para
 el diseño de los proyectos, mientras que ahora, el programa tiene un 
banco de proyectos que permite a cualquier alcalde acceder a un proyecto
 'sin costo alguno', lo que significa al menos un ahorro para los 
municipios de entre 10 al 15%.
El Ministro de la Presidencia dijo que 
otro beneficio directo es la eliminación de la distancia que antes se 
anteponía entre la comunidad, el municipio y el gobierno nacional, al 
recordar que antes los alcaldes de las comunidades tenían que 'mendigar 
sus proyectos en La Paz', sufriendo maltrato, racismo y discriminación.
'Alcaldes que no podían entrevistarse 
con los directores, con los ministros. Hemos  eliminado esa distancia 
racista entre el estado y las autoridades, porque ahora es el presidente
 el que va a buscar a la comunidad, es el Presidente el que va a pedir 
los proyectos, le ahorra plata a la comunidad, viaja a discutir sus 
propios proyectos', complementó.
'Ya no tenemos a este estado 
geográficamente distante, socialmente racista, ahora tenemos un Estado 
plurinacional con un gobierno que baja a la comunidad, un gobierno que 
va a buscar a los alcaldes, que va a buscar a los gobernadores para 
entregarles recursos frescos, para resolver sus problemas 
estructurales', fundamentó.
A su juicio, ese es un beneficio 
intangible que está transformando la naturaleza del Estado que antes era
 racista y distante de sus comunidades, políticamente prebendalizados', 
que favorecían con proyectos sólo a sus militantes y castigaban a otros 
sectores.
Quintana afirmó que lo más importante es
 que el programa Bolivia cambia, Evo cumple ha posibilitado distribuir 
la plata de los bolivianos entre los bolivianos, en una distribución 
equitativa que beneficia a los más pobres.
'La riqueza de los bolivianos se 
transfieren a los bolivianos, aquí ya no hay ministros, viceministros 
que abren sus cuentas en el extranjero y transfieren la plata de la 
cooperación internacional y del Tesoro a sus cuentas en el extranjero, 
se terminó eso', aseguró al rechazar la comparación con los denominados 
gastos reservados de los 'gobiernos neoliberales', que según datos 
oficiales eran 20 millones de dólares por año, sin ninguna 
fiscalización.