| 21/01/2013 | |||
| http://gaianoticias.com/intpage.php?cnt=nd&nc=8745 | |||
  | |||
La Paz, enero 21 (GAIA Noticias) El
 Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) 
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, posesionó a 9 
científicos bolivianos que cumplirán la tarea de coordinadores del 
programa nacional de investigación y recursos genéticos, cuyo trabajo 
será aumentar la productividad de las semillas de  papa, trigo, arroz 
maíz, hortalizas, caña de azúcar, quinua, además de la ganadería, todo 
con el fin de asegurar la seguridad y soberanía alimentaria del país, 
indicó el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo 
Vásquez. 
Por su parte, Lucio Tito Director de 
INIAF, señaló que “se toma la decisión de reiniciar los trabajos en este
 campo debido a que en nuestro país existen al menos 84 de los 104 
ecosistemas que existen en el mundo, lo que nos hace un gran potencial 
agrícola y retomar los trabajos de investigación e innovación con la 
dirección de estos nueve científicos bolivianos”.    
El establecimiento de los investigadores
 en diferentes departamentos de Bolivia, permitirá el control de la base
 genética y la producción de alimentos que favorezcan al incremento de 
rendimientos y apoyar con nuevas tecnologías a los productores, 
conservar los recursos genéticos como patrimonio del Estado 
Plurinacional y encarar el cambio climático, explicó Tito. 
“El tema de genética no es nueva en 
Bolivia, la ingeniera genética se utiliza desde que el hombre ha 
empezado a  domesticar las plantas y una de las más aplicadas en 
Bolivia, es la selección y obviamente no nos vamos a quedar solo con la 
selección, si no vamos incorporar otras tecnologías para mejorar la 
producción por eso hemos seleccionado a nuestros mejores científicos que
 van a encarar estos trabajos en los diferentes rubros”,  añadió 
Vásquez. 
“Lo más importante es que se va aumentar
 la productividad, por ejemplo en trigo se produce actualmente 1,2 
toneladas y queremos llegar a 3 toneladas, en papa de 5.2 a 15 
toneladas, en arroz de 2.2 a  5.1 toneladas, en maíz de 2.7 a 6.5 
toneladas, en hortalizas de 4.2  a 20 toneladas, en caña de azúcar  de 
50 a 100 toneladas, en quinua de 0.5 a 1.2 toneladas y así 
sucesivamente, esto nos va a permitir garantizar lo que es la seguridad y
 soberanía alimentaria a nivel nacional”, indicó Vásquez. 
Asimismo, dijo que para tener una buena 
productividad no solo depende de las semillas sino también del cuidado y
 manejo de la chacra, en ese marco se llama a los productores a trabajar
 conjuntamente para garantizar una buena producción. 
Científicos 
Los especialistas posesionados son: en 
el programa Papa, Juan Villegas, Quinua, Eddy Morales; Trigo, Félix 
Marza, Bosques, Oscar Llanque; Hortalizas, Hans Mercado; Ganadería y 
Forrajes, Máximo Flores; Caña de Azúcar, Iver Gonzales; Maíz, Tito 
Claure y Arroz, René Guzmán. 
 | 
