Betty Tejada
 
 
 
 
      
La presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de Diputados señaló que existe un vacío en el anteproyecto de Ley de Regularización del Derecho Propietario, pues no contempla a ciudadanos que estén en litigio. Considera que esto debe analizarse y que no deben dejarse cabos sueltos. Reiteró que quienes son inquilinos, anticresistas o cuidadores no podrán reclamar ningún derecho propietario.
— ¿Quiénes se podrán acoger a la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda cuando ésta se apruebe?
— La finalidad de la ley es clara: 
regularizar legal y técnicamente el derecho propietario de aquellas 
personas que sean poseedoras de bienes inmuebles urbanos destinados a 
vivienda, tengan  o no títulos de propiedad registrados en Derechos 
Reales. A personas que tienen la necesidad de regularizar sus trámites 
de inscripción en Derechos Reales por correcciones de identidad (que 
surjan sobre nombres, apellidos, cédula de identidad, estado civil y 
fecha de nacimiento), por correcciones técnicas (superficie, ubicación y
 colindancia) en los municipios, en el Servicio General de 
Identificación (Segip). Las municipalidades también van a poder cambiar 
sus usos de suelos para evitar conflictos sobre asentamientos que han 
permitido los mismos municipios, también van a delimitar su área urbana y
 rural.
— ¿Quiénes no serán beneficiados con la ley según el anteproyecto entregado al presidente Evo Morales?
— No entran en el proceso de regularización quienes avasallen y tengan 
asentamientos ilegales, porque están sujetos al Código Penal. No entran 
quienes detentando un derecho propietario circunstancial — usufructo, 
alquiler, anticrético, los caseros o los que cuidan casas— demanden 
derechos sobre un bien inmueble que es propiedad privada. A la población
 que tiene temor respecto a que si alquiló su casa por cinco años se la 
van a quitar, o si tiene un casero que está diez años, éste va a tener 
derecho a la propiedad privada, hay que decirle que esto no va a 
suceder.
— ¿A qué se refiere el anteproyecto cuando habla de que podrán regularizar los asentamientos hasta el 31 de diciembre de 2005?
— Por ejemplo, en la época que Jaime Paz fue presidente, a través de 
una ley, otorgó a más de 300 ciudadanos un derecho propietario sobre 
unos terrenos de Enfe (Empresa Nacional de Ferrocarriles). Esta gente 
vive más de 20 años ahí, tiene una posesión pacífica y esto va a tener 
que resolverse. En este caso, el propietario, es un bien del Estado 
central, (tendrá) que negociar y ceder (el terreno) en base a una ley. 
Por ejemplo, en predios municipales, en su momento áreas verdes, el 
municipio, en su plan regulador,  hizo verificación expost, lo que 
permitió que muchos ciudadanos se asienten, construyan su casa,  que las
 cooperativas les habiliten agua, luz, que les hagan calles, que se los 
legitime, y ahí la municipalidad va a tener que entrar en acuerdo con 
estos vecinos para vender este terreno. 
— ¿Qué requisitos deben cumplir aquellos que se acojan a la regularización?
—  Para entrar al plan de regularización se debe demostrar el 
cumplimiento simultáneo de los siguientes requisitos: contar con 
construcciones permanentes destinadas a viviendas, con antigüedad no 
menor a cinco años antes de la promulgación de la presente ley; posesión
 de buena fe, es decir en apego a las leyes; además, que se encuentren 
dentro de los radios urbanos homologados a partir de su promulgación; 
que presenten recibos de pago de servicios que denoten la dirección del 
inmueble; un croquis de ubicación; comprobantes de pago de impuestos 
correspondientes, por lo menos, a los últimos cinco años; constancia de 
realización de trámites municipales; y el registro biométrico o cédula 
de identidad. También deberá ser presentada, obligatoriamente, la 
declaración voluntaria ante Notario de Fe Pública del tiempo y lugar de 
posesión, la fotocopia legalizada de la planimetría y la certificación 
de no propiedad emitida por la oficina de Derechos Reales.  
— ¿Dónde presentarán las personas estos documentos?
— El trámite se va a iniciar en instancias municipales porque tienen 
tuición sobre su territorio. Quién, cómo, qué instancia lo recibe,  
etc., lo va a determinar el decreto reglamentario.
— ¿Qué sucederá con los ciudadanos que estén en litigio?
— En los casos en que haya un litigio o un proceso entre particulares, 
esta ley no se mete, lo que tiene que quedar claro es que esta norma no 
contraviene a ninguna otra ley vigente, hablamos del Código Civil. Las 
personas que accedan a este proceso sumario (de regularización) son 
aquellas que tienen una posesión pacífica y de buena fe, que han tenido 
errores en la transcripción de sus datos o cuando Derechos Reales ha 
omitido algún dato. En estos casos los municipios también van a 
coadyuvar para la abreviación de procesos.
— ¿Qué opinión tiene en relación a particulares en litigio?
— Quiero aclarar que es un anteproyecto de ley que pone candado y 
cierra los procesos de todos aquellos que tienen posesión pacífica y de 
buena fe. El vacío que a priori identifico —y no es posición de la 
comisión sino un criterio personal— es que hay un conflicto no resuelto y
 es el conflicto de personas que tomaron posesión y que están en litigio
 con propietarios privados, y que ni el propietario privado que tiene el
 derecho real, ni el que tomó posesión, tienen un figura jurídica clara.
 En mi criterio esto debe analizarse y debatirse. Lo ideal es que esta 
ley culmine en una efectividad tangible, que no dejemos cabos sueltos 
respecto a todos los problemas.
— ¿A qué se refiere el anteproyecto con procesos sumarios?
— Se ha identificado que en la mayoría de los casos estas tramitaciones
 son muy burocráticas en todas las instancias. Para que se cierre 
definitivamente el conflicto del derecho propietario se necesita 
abreviar procesos, es decir facultar a diferentes instancias. Por eso, 
por ejemplo, Derechos Reales tendrá la facultad de corregir un nombre de
 forma expedita, a fin de que ya no se necesite ir con carta notariada y
 demás.
Perfil
Nombre: Betty Tejada
Cargo: Es presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de Diputados. 
Trayectoria política
Entre 2002 y 2005, la ahora diputada por el Movimiento Al Socialismo 
(MAS) fue parlamentaria suplente de Nueva Fuerza Republicana (NFR), del 
opositor Manfred Reyes Villa. Sin embargo, Tejada fue expulsada de ese 
partido por impulsar la instalación de la Asamblea Constituyente.
Por esos años también inició un juicio contra Reyes Villa ante la Corte
 Nacional Electoral (CNE) reclamando sus derechos constitucionales como 
parlamentaria.  En 2007 fundó la agrupación ciudadana Santa Cruz Somos 
Todos (opositora al prefecto Rubén Costas).  En 2010 selló una alianza 
política con el MAS y empezó a reunirse con el presidente Evo Morales.