http://www.la-razon.com/nacional/Bolivia-EEUU-firman-convenio-modalidad_0_1568843158.html
    
      Rúbrica. Autoridades bolivianas y estadounidenses se reunieron en La Paz y firmaron acuerdos. 
 
 
 Foto: Ángel Illánes
 
      
    
 Tras un día de diálogo entre funcionarios de ambos
 Estados en La Paz, se firmó un acuerdo en el que se establece que el 
gobierno de Barack Obama destinará 22 millones de dólares para programas
 de salud; de este monto, Bolivia administrará nueve millones de 
dólares. La ejecución de esta cooperación durará seis años.  
 “El convenio que hemos suscrito en materia de salud es una muestra de 
un cambio en la modalidad de distribución de recursos. De los 22 
millones (de dólares), más de nueve (millones) serán ejecutados por el 
Ministerio de Salud (...) Estos recursos serán destinados a las redes de
 salud”, informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana 
Caro, quien presidió la misión por parte de Bolivia. 
 El programa de salud es el primer convenio suscrito bajo el acuerdo 
marco entre ambos países. Antes, reclamaba permanentemente el Gobierno 
boliviano, Estados Unidos destinaba sus recursos económicos para 
cooperación sin el respectivo control por parte del Estado.
 El subsecretario adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos, 
Kevin Whitaker, por su parte, destacó los avances a los cuales se llegó 
en la reunión con funcionarios bolivianos. “Estamos comprometidos en 
hacer realidad las acciones que se acordaron”, remarcó el funcionario.
 Whitaker llegó a La Paz acompañado de otras autoridades estadounidenses
 para trabajar en aspectos referidos a la cooperación jurídica y 
económica, narcotráfico y temas de intercambio comercial.
 La Paz y Washington suscribieron el 7 de noviembre de 2011 un convenio 
marco que sienta las bases del relacionamiento bilateral, marcado desde 
2008 por una compleja situación a raíz de la mutua expulsión de 
embajadores y denuncias de injerencia.  Comercio. Otro de los 
acercamientos a los que se llegó es el compromiso de avanzar en la 
relación comercial con la intención de fomentar el comercio entre ambos 
países. Se descartó que la Ley de Promoción Comercial y de Erradicación 
de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) se implemente nuevamente 
para Bolivia. 
 “Se mencionó el interés del lado 
boliviano de hacer un intercambio de comercio. El ATPDEA prácticamente 
sus puertas están cerradas, pero estamos interesados en intercambiar el 
comercio e industria”, dijo Whitaker. 
 Por su parte, 
Caro explicó que un consejo de comercio e inversiones abordará los 
mecanismos que se ejecutarán para llevar adelante las políticas de 
intercambio comercial. 
 Hay que recordar que el 
vicecanciller Juan Carlos Alurralde ya en noviembre de 2011 afirmó que 
Bolivia procura establecer un “acuerdo comercial seguro y favorable” con
 Estados Unidos, en lugar de restituir los beneficios del ATPDEA. 
 El subsecretario Kevin Whitaker anunció que también se trabaja en el 
intercambio de embajadores. “Hay un compromiso de seguir adelante en 
este tema”, destacó.
  Anuncian apoyo en materia de extradición
 En la mesa que abordó el tema político-judicial se concluyó que habrá 
intercambio de información entre ambos Estados para analizar las 
solicitudes de extradición que elevó la Fiscalía boliviana contra 
políticos que radican en Estados Unidos.
 “Ambos 
gobiernos manifestaron su voluntad de agilizar los mecanismos de 
cooperación, así como el intercambio de información en materia de 
cooperación judicial y extradiciones”, expresa el comunicado que se 
emitió al finalizar la reunión entre autoridades de Bolivia y Estados 
Unidos. 
 El vicecanciller Juan Carlos Alurralde 
anunció el lunes que la extradición del exmandatario Gonzalo Sánchez de 
Lozada se abordará en la mesa de cooperación jurídica. Además, dijo que 
el Gobierno solicitará modificar el acuerdo de extradición firmado con 
Estados Unidos en 2003.
 Al respecto, el subsecretario
 adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos, Kevin Whitaker, 
afirmó de forma escueta que habrá intercambio de información en materia 
jurídica y de solicitud de extradiciones. 
 Whitaker 
se reunió ayer con la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana 
Caro, para ver aspectos de la cooperación jurídica y económica, 
narcotráfico y temas comerciales.
  EEUU saluda política antidroga de Bolivia
 A través del comunicado que emitió la comisión bilateral, el Gobierno 
de Estados Unidos saludó la política de lucha contra el narcotráfico que
 ejecuta la administración de Evo Morales.
 “Los 
miembros acogieron y saludaron la nacionalización acelerada del programa
 de lucha contra el narcotráfico de Bolivia, junto con los éxitos 
recientes en la erradicación y el incremento de la cooperación con 
Estados vecinos y otros socios”, dice el documento. 
 
El Gobierno de Bolivia firmó en enero dos memorándums de entendimiento 
con la República Federativa del Brasil y de Estados Unidos, que permiten
 implementar el Proyecto Piloto de Sistema de Control de la Reducción de
 Cultivos Excedentarios de Coca y apoyar la lucha antidroga.
 En la reunión que se desarrolló ayer, la comisión bilateral expresó su 
“satisfacción” por la suscripción de los memorándums, que autorizan a 
Bolivia a implementar un sistema de monitoreo y control de la reducción 
de cultivos excedentarios de la hoja de coca. 
 El 
subsecretario adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos, 
Kevin Whitaker, quien llegó a La Paz para trabajar en temas relacionados
 con cooperación, afirmó que el gobierno de Barack Obama colaborará con 
recursos económicos en la lucha contra el narcotráfico. 
 Por su parte, el senador opositor Bernard Gutiérrez no compartió el 
saludo que brindó Estados Unidos a la lucha antidroga que emplea el 
Gobierno nacional. 
 “Está claro que el narcotráfico 
creció en Bolivia, no sólo en su exportación sino también en la 
producción. No entiendo cómo se puede felicitar a un Presidente que a la
 vez es líder de las asociaciones cocaleras, donde existe cultivos 
excedentarios que son utilizados para el narcotráfico”, protestó el 
asambleísta.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario