La Paz, 1 nov (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales, pidió el
 martes en La Paz a los países del G-20, que se reunirán en Francia, 
reducir los gastos militares en los países altamente industrializados, 
al menos en 50%, y no descargar los efectos de la crisis financiera en 
los trabajadores o en los países en vías de desarrollo.
El Jefe de Estado dijo que se debería haber convocado a todos los 
países para buscar soluciones a la crisis financiera mundial y lamentó 
que no se tome en cuenta la experiencia y los aportes de las naciones en
 vías de desarrollo.
Por esa razón, en una conferencia de prensa dijo que se permitía 
hacer algunas sugerencias para que sean consideradas en esa reunión de 
los 20 países más industrializados del planeta, al recordar que los 
estados en vías de desarrollo de América, de África o de otros 
continentes no son responsables de la crisis mundial, sino el 
capitalismo, y lamentó que sean excluidos en la búsqueda de soluciones.
"Qué bueno sería que todos los países podamos debatir y aportar para
 dar una solución estructural. Si no somos responsables de estas crisis 
financieras internacionales queremos ser parte de la solución, estamos 
seguros que nos representarán las hermanas presidentas de Argentina y 
Brasil, tenemos mucha confianza, pero una cosa es ser actores y aportar 
nuestras experiencias en esta clase de debates de carácter 
internacional", argumentó.
El Primer Mandatario boliviano sugirió que la solución a la crisis 
financiera de los países desarrollados, industrializados, no puede 
recaer en recortes de los beneficios, de los derechos sociales de los 
trabajadores de esos países porque, a su juicio, bajar salarios, como se
 está planteando en algunas naciones, no es ninguna solución.
Consideró que esa intención y esas posibles soluciones han detonado 
la aparición "de los llamados indignados en toda Europa y en otros 
continentes".
Dijo que tampoco es una solución descargar esa crisis en los países 
en vías de desarrollo, cerrando los mercados, devolviendo a los 
migrantes o expulsando a los migrantes y a "veces pensar nuevamente como
 adueñarse de sus recursos naturales".
"Tal vez algunos países del capitalismo o industrializados piensan 
resolver su crisis económica con el petróleo libio, pienso que esa no es
 ninguna solución", matizó.
También sugirió la condonación de la deuda de los países altamente 
industrializados con la banca internacional al comparar lo que pasaba en
 otras épocas, cuando se consideraba que la deuda de los países en 
desarrollo era impagable, situación que aseguró se revirtió y agregó que
 ahora la "crisis del capitalismo es impagable".
Además, sugirió que en los países altamente endeudados se implemente
 una política de austeridad para acabar con los privilegios de la clase 
política, de la élite política, como sucede en su país donde, desde el 
inicio de su gestión, en 2006, se decidió una drástica rebaja del 
salario del Presidente y de todos los funcionarios del Ejecutivo, además
 de acabar con los denominados gastos reservados.
"Tercero, por lo menos la reducción de un 50 por ciento de los 
gastos militares especialmente en los países industrializados. 
Imagínense cuantos miles de millones de dólares se invierten en gastos 
militares, especialmente las industrias que permiten acabar con las 
vidas, saludamos la tecnología, las industrias que son para la vida y no
 para acabar con la vida", pidió.
    "Si estados unidos quiere resolver su crisis financiera debería 
acabar con las bases e invasiones militares norteamericanas en los 
distintos continentes del mundo. Para qué sirven las bases militares, es
 un control político, es un domino, es la muestra de un poderío", 
cuestionó.
    El Presidente boliviano dijo que también es muy importante que las 
grandes empresas paguen el doble de impuestos para salvar a sus países y
 pidió al G-20 duplicar los tributos para esas "grandes empresas", para 
comenzar a "democratizar la economía mundial".
"Hago llegar estas pequeñas sugerencias al G-20. Ojalá nuevamente 
esta reunión no sea en vano y ojalá no tome decisiones para afectar a 
los trabajadores o a los países en vías de desarrollo, reiterándoles 
(que) no somos culpables de esta crisis financiera", argumentó.
Rsl                      ABI
ABI. Copyright 1998-2011.

No hay comentarios:
Publicar un comentario