lunes, 21 de enero de 2013

ESTE MARTES PRESIDENTE OFRECE INFORME DE GESTIÓN

http://www.comunicacion.gob.bo/noticias/2013-01-21/este_martes_presidente_ofrece_informe_de_gestion__c7208a2555b42db61a582d4c582351a8.htm

Imagen

La Paz, 21 de enero (MC).- El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, informó el lunes que la sesión de informe y mensaje de la gestión del presidente Evo Morales Ayma se realizará este martes 22 de enero a las 10.00, en el Hemiciclo de la Cámara de Diputados.

Mañana, 22 de enero, se declaró feriado nacional desde el 2010. Por tanto, se cumplen tres años del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, en el que cada año el Presidente ofrece el informe sobre su gestión, y se realiza suspensión de actividades en todo el país.
La instalación de la Legislatura 2013-2014 de la Asamblea Legislativa Plurinacional contará con la presencia de Senadoras, Senadores, Diputadas y Diputados, además de invitados especiales.

Se dio duro golpe al narcotráfico al capturar emisarios de organizaciones criminales , informó ministro Romero

http://patrianueva.bo/

La Paz.- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó como "un golpe muy fuerte al narcotráfico" la captura de tres emisarios de cárteles u organizaciones criminales, un peruano y dos colombianos, en un operativo efectuado en Santa Cruz.

Los narcotraficantes aprehendidos son el peruano Carlos Palomino, alias ‘Ray’, y los colombianos Amadeo Parra Moreno, alias ‘Choyo’, y Dumar Fabián Gonzales, vinculados al cártel brasileño Primer Comando de la Capital (PCC), que rescata droga en Bolivia para enviarla a ése y otros países.

La detención es fruto de la investigación realizada por el Grupo policial de Inteligencia (GICE) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Santa Cruz.

M.MARAÑÓN.A.

Asamblea priorizará la Ley 180 de Intangibilidad

http://www.cambio.bo/pol%EF%BF%BDtica/20130121/asamblea_priorizara_la_ley_180_de_intangibilidad_87422.htm

Política

TIPNIS El tema será abordado este mes, anticipó la Presidenta de Diputados.

Redacción central / Cambio

Los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las comunidades indígenas, realizaron el proceso.

El TSE, mediante el Sifde, acompañó y observó la consulta.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, dijo anoche a Cambio que en la nueva legislatura 2013-2014 se tratará con prioridad la modificación de la Ley 180, de Intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

“No hay urgencia, pero es muy necesario, es decir, hay un mandato que el mismo pueblo ha dado, por lo que es obligación de los Órganos del Estado que tienen la responsabilidad, en este caso de la Asamblea Legislativa, de plasmar en ley los resultados de la consulta en el Tipnis”, anotó.

Manifestó que tras la consulta ya se tiene un mandato sobre la intangibilidad: “que tiene que sacarse de la ley y otros temas que tienen que ver justamente con los resultados; por supuesto que vamos a trabajar en coordinación con el Órgano Ejecutivo sobre el nuevo proyecto de ley”.

Primera reunión
Tejada fue elegida y posesionada el viernes como nueva presidenta de la Cámara de Diputados en reemplazo de Rebeca Delgado. En ese marco, indicó que este martes 22 recién se realizará la primera reunión de la Directiva. Ese día es feriado nacional, por el aniversario del Estado Plurinacional.

“En esta primera reunión se definirá la agenda legislativa para este mes, veremos las leyes que han quedado pendientes y por supuesto que la consulta previa pasa a ser una prioridad, por lo que este mes será agendada”, anotó la presidenta de la Cámara Baja.

Consulta previa
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó el 7 de enero el informe de observación y acompañamiento a la consulta que durante 132 días, del 29 de julio al 7 de diciembre de 2012, se desarrolló en el Tipnis, donde participaron 58 comunidades y 11 decidieron no hacerlo.

De las comunidades que dijeron sí a la consulta, 57 se pronunciaron contra la intangibilidad, por lo que demandan la abrogación de la Ley 180.

Asimismo, 55 comunidades decidieron apoyar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y tres se pronunciaron en contra.

El informe fue elaborado por el Sistema Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), brazo operativo del TSE.

Tras la recepción del informe, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, enfatizó que el Órgano Ejecutivo tiene la responsabilidad de implementar todos los acuerdos a los que se llegó con las comunidades y pueblos del Tipnis.

Sánchez manifestó que aunque se envíe un proyecto de abrogación de la Ley 180, será la Asamblea Legislativa Plurinacional la que defina, porque es la instancia donde se aprueban o rechazan las leyes.

También indicó que una vez que se abrogue o modifique la Ley 180 “estarán en condiciones jurídicas de buscar el financiamiento para desarrollar y trabajar el diseño final de la carretera ecológica entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos”.

Además señaló que nunca hubo un diseño final para el segundo tramo, por lo que se debe trabajar en esos aspectos.

Comité de seguimiento
El Gobierno y los dirigentes de los pueblos indígenas conformaron un comité de seguimiento para ver el cumplimiento de cada una de las peticiones realizadas por las comunidades que forman parte del Tipnis.

Ferreira: El proceso está consolidado

El proceso de cambio está consolidado a escala nacional, opinó el analista político Reymi Ferreira al cumplirse este 22 de enero siete años del Gobierno del presidente Evo Morales.

En materia económica, afirmó, se consolidó la nacionalización de los hidrocarburos, lo que ha permitido duplicar los ingresos del Estado.

También mencionó la recuperación de las empresas estratégicas y “una estabilidad que ha permitido una economía dinámica bastante independiente de los cambios financieros mundiales”.

“En lo social, la disminución entre la brecha de ricos y pobres, como lo reconoce el propio Banco Mundial, así como el logro histórico de la alfabetización en la totalidad de la población, y la asignación de recursos a programas sociales”, dijo.

En materia política destaca el empoderamiento de sectores sociales que no estaban representados y que ahora, por ejemplo, son mayoría en las asambleas legislativas.

Unidad refuerza lo multilateral
La vicepresidenta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Concepción Ortiz, manifestó que las relaciones consolidadas entre organizaciones sociales sirven para dar respaldo y fuerza a las demandas de nuestros países.

“En el tema mar hemos recibido apoyo de nuestros hermanos de otros países, incluso de movimientos sociales de Chile, que es algo increíble, pero ha sucedido. Verlos en actividades tanto allá como aquí, pidiendo mar para Bolivia, es una muestra de cómo nos apoyamos, como una gran familia”, señaló.

Mientras que el dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Gustavo Aliaga, señaló que en temas como el cambio climático se establecieron ejes de trabajo conjunto para hacer presión y mostrar presencia en eventos como en Río + 20 y otros de carácter internacional que reunieron a presidentes y jefes de Estado y de Gobierno.

Desafío de ENATEX es abastecer el mercado interno y abrir mercados en Colombia, Chile y EE.UU

http://patrianueva.bo/

La Paz.- la gerente general de la Empresa Nacional de Textiles (Betty Silva), en entrevista con la Red Patria Nueva, señaló que el desafío de esa entidad es abastecer el mercado interno frente al contrabando y ropa usada y abrir mercados en Colombia, Chile y Estados Unidos.
Indicó que ENATEX actualmente exporta sus productos a Venezuela, Argentina, Brasil y México con productos considerados en alta calidad y que también en el desafío de aumentar la venta en el mercado nacional con prendas de vestir para escolares e instituciones, así como la creación de nuevas líneas.

Dijo que a diferencia de los que fue AMETX que sólo se centraba en exportar a Estados Unidos, hoy ENATEX, quiere expandir sus productos al mercado interno y también a la exportación a varios países.

M.MARAÑÓN.A.

Bs 138,1 millones facturaron EBA, Cartonbol y Lácteosbol en 2012

http://www.cambio.bo/econom%EF%BF%BDa/20130121/bs_138,1_millones_facturaron_eba,_cartonbol_y_lacteosbol_en_2012_87410.htm

Economía 

RÉCORD La empresa estatal de leche fue la que registró el crecimiento más alto con 699%

Redacción central / Cambio


Hasta noviembre de 2012, Lácteosbol procesó 2,6 millones de litros de leche y 1,2 millones de litros de jugo; con un incremento del 35% y 229% respecto de 2011.

En ese mismo período, las plantas lecheras con mayor producción fueron Achacachi e Ivirgarzama; cada una de ellas procesó el 41% de la leche acopiada.

A su vez, la planta de cítricos de Villa 14 de Septiembre procesó 1,2 millones de litros de jugo de frutas y otros, habiendo incrementado el procesamiento en 229% con relación al año anterior.

En las tres plantas de lácteos se amplió la capacidad de procesamiento en 2.000 litros por día, con la instalación de nuevos tanques, los que entraron en etapa de producción a partir de noviembre del año 2012.

Las ventas de las empresas estatales en funcionamiento, que dependen del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), facturaron 138,1 millones de bolivianos en 2012, monto que representa un incremento de 125% con relación a 2011.

La estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) tuvo ventas por 6,8 millones de bolivianos, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) contabilizó 45,2 millones, y Lácteos de Bolivia (Lácteosbol) 86,1 millones, precisó a Cambio la gerenta general de esa repartición estatal, Patricia Ballivián.

La empresa con mayor crecimiento porcentual en el campo de ventas fue Lácteosbol, que registró un incremento de 699% gracias a la comercialización de productos fabricados, además de la distribución de los paquetes del subsidio prenatal y de lactancia.

De acuerdo con los registros del Sedem, el segundo lugar de crecimiento por nivel de ventas pertenece a Cartonbol, que registró un índice de 95% de diferencia en comparación con el nivel que obtuvo en el año precedente. La fabrica estatal vende cajas de cartón corrugado a clientes como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y EBA.

Cartonbol también tiene entre su cartera de clientes a empresas privadas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la Sociedad Industrial Molinera SA (Simsa), así como a La Francesa y Delizia, entre otras.

Por su parte, EBA sufrió cierto descenso en sus niveles de ventas con -4%, debido a que la caída en los precios internacionales de la castaña afectó a las exportaciones.

Sin embargo, una parte de la disminución de las exportaciones fue compensada con el aumento de ventas en el mercado interno, agregó Ballivián.

En Bolivia, la almendra se destinó al subsidio prenatal y de lactancia, que se entrega a los beneficiarios mediante la dotación de dos paquetes de almendras de 250 gramos y de barras de chocolate con castañas.

La exportación de EBA llegó a 46 contenedores, con unas  736 toneladas de almendras, y en el mercado interno 11 contenedores, con aproximadamente 192 toneladas.


“Alrededor de 40.000 familias reciben los productos de Lácteosbol a través del Subsidio Prenatal y de Lactancia”
Patricia Ballivián - Gerenta General del Sedem

Tres estatales crean 537 empleos


Las empresas estatales Lácteosbol, Cartonbol y EBA generaron 537 empleos directos y 2.836 indirectos, según las estimaciones del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

En 2012, Lácteos de Bolivia (Lácteosbol) propició 158 empleos directos y 536 indirectos. De los empleados directos, 95 trabajan en las plantas de producción, 48 realizan actividades de distribución y 15 labores administrativas y de apoyo técnico a las plantas, explicó la gerenta general del Sedem, Patricia Ballivián.

Cartones de Bolivia (Cartonbol)  creó 84 empleos directos y 250 indirectos durante el año 2012.

Asimismo, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) generó 295 empleos directos y 2.050 indirectos en el proceso de acopio y beneficiado de la castaña.

Maestros asumen el reto de aplicar el nuevo currículo

http://www.cambio.bo/sociedad/20130121/maestros_asumen_el_reto_de_aplicar_el_nuevo_curriculo_87406.htm

Sociedad 

EDUCACIÓN Rigen lineamientos de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.  

Redacción central / Cambio


En los colegios Sagrados Corazones e Instituto Americano ya salen bachilleres  técnicos y humanísticos. 

Maestros entrevistados por Cambio coinciden en que la reforma es un proceso y  los resultados no serán inmediatos.

El currículo inicialmente se aplicará en los primeros cursos de primaria y secundaria.  

La determinación del Ministerio de Educación de iniciar este año la aplicación del nuevo currículo encuentra a los maestros, en su calidad de operadores de la educación, prestos a asumir el reto, según un sondeo  realizado por Cambio en las unidades educativas de La Paz.  

El nuevo plan de estudios para la educación formal escolar, cuya construcción demandó tres años con participación de sectores involucrados con la educación, inicialmente se aplicará en los primeros cursos de primaria y secundaria. La Ley No 070, de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que establece la educación sociocomunitaria productiva, fue el marco del nuevo currículo.

Una de las innovaciones es la promoción de bachilleres técnicos y humanísticos.

En un recorrido por unidades educativas fiscales y privadas de la ciudad de La Paz, como la Eloy Salmón (primario fiscal),  San Simón de Ayacucho (fiscal), Instituto Americano (privado) y Sagrados Corazones (privado), se evidenció la voluntad de los maestos para aplicar el nuevo currículo.

En algunos casos, con sorpresa, fueron recogidas experiencias sobre la educación con enfoque técnico, productivo y comunitario. “Este año tenemos el compromiso y el reto de entrar de lleno en estos cambios que vive el país”, manifestó el director del nivel secundario del colegio Sagrados Corazones, Jorge Llanos. Aunque aclaró que esta unidad educativa ya aplica la formación técnico-humanística desde hace 15 años.

En el Instituto Americano también se promocionan, desde hace algunos años, bachilleres técnico-humanísticos, informó su directora general, Maritza Mendoza. Es más, el pénsum de esta unidad educativa se desarrolla en un calendario bimestral.

“Estamos con la visión de implementar este nuevo currículo y trataremos de cumplir los lineamientos que nos da la reforma, que de alguna manera ya lo veníamos haciendo, excepto el idioma nativo, pero ahora  fortaleceremos este aspecto”, manifestó Mendoza.

La directora de la unidad educativa de nivel primario Eloy Salmón, Bertha Chuquimia, ve con agrado la innovación, aunque considera que ese proceso llevará su tiempo. “Hay buena voluntad y decisión, partiendo además de que es un mandato de ley”, afirmó.

A su vez, el director del colegio San Simón de Ayacucho, Mario Mamani, coincide en que los frutos de esta nueva experiencia se verán con el tiempo. “Dependerá mucho de las autoridades y maestros y las condiciones que se le brinde al maestro para su aplicación”, sostuvo.

Cuestionó que anteriores reformas fueron unilaterales. “Ojalá que con este currículo en el que hubo participación, se profundicen los cambios”, apuntó.

Los entrevistados destacaron que el Programa de Formación Complementaria para Maestros (Profocom), del Ministerio de Educación, les dio los insumos y herramientas metodológicas del  nuevo currículo.


“No debe haber pesimismo, tenemos que entrar al cambio; yo estoy preparándome en el Profocom y me ha servido mucho esta información
Jorge Llanos - Director Sagrados Corazones

“un poco ya hemos entrado a la educación comunitaria productiva porque estamos formando bachilleres con técnico medio
Maritza Mendoza - Directora Instituto Americano

“El proceso será difícil pero no imposible.  necesitaremos talleres para ingresar al alumno en el tema productivo y humanístico
Mario Mamani Director colegio Ayacucho

Gradual
El ministro de Educación, Roberto Aguilar,  aclaró que la aplicación del nuevo currículo será gradual. Los idiomas nativos se definirán en consenso con los padres de familia y maestros. 

Gobierno dota infraestructura nueva para formación de maestros en Sacaca

http://www.cambio.bo/agenda_presidencial/20130121/gobierno_dota_infraestructura_nueva_para_formacion_de_maestros_en_sacaca_87433.htm

Agenda Presidencial

META El Ministro de Educación afirmó que los maestros en Bolivia son el eje de la revolución educativa, ya que forman a los niños y jóvenes, que serán el futuro del país. La obra donada tiene un costo superior al millón ochocientos mil dólares. 

Redacción central / Cambio


En representación del presidente Evo Morales, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó ayer una infraestructura para la Escuela Superior de Formación de Maestros San Luis de Sacaca, una oficina para el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y material para el trabajo agrario, esto en la localidad de Sacaca, departamento de Potosí.

Aguilar destacó los logros alcanzados en la dotación de infraestructuras educativas en el territorio nacional, llegando casi al 25% de la meta final del Gobierno.

“El Presidente, a través del programa Bolivia Cambia-Evo Cumple, superó las 3 mil infraestructuras de las 15 mil que tiene Bolivia. Está logrando ya llegar casi a 25% del total de infraestructuras que está mejorando o construyendo”, indicó Aguilar.

El Ministro comentó que Morales en varias ocasiones expresó su interés en potenciar la educación del país, siendo éste uno de los ejes más importantes para el desarrollo del Estado.

Por esa razón es importante capacitar a los maestros en condiciones dignas y de excelencia académica, ya que serán estos maestros los que transmitirán sus conocimientos a los niños y jóvenes, que serán el futuro del país.

“Ustedes son la revolución, y la revolución educativa está en los maestros, porque ellos son los que transforman y transformarán en su aula esa nueva generación que vendrá a construir una Bolivia más grande, más digna, más productiva”, dijo el titular de la cartera de Educación, dirigiéndose a los maestros.

La nueva infraestructura tiene un costo aproximado de 1,8 millones de bolivianos y beneficiará a los maestros que viven en la localidad o en comunidades aledañas.

Destacó además el trabajo realizado por el presidente Morales —quien no pudo llegar al evento debido a las condiciones climatológicas— en beneficio de las regiones del país.

“Él va, al menos, a unos tres departamentos por día, y está al día por lo menos en cinco, seis comunidades. Ha visitado tantas como ningún otro Presidente en Bolivia”, indicó al afirmar que no solamente se trata de visitas, sino de entregas de obras y proyectos.

Mediante el programa Bolivia Cambia-Evo Cumple, el Jefe de Estado llega a los municipios y comunidades más alejados del territorio nacional con obras que varían entre canchas deportivas de césped sintético, infraestructuras educativas, de salud, municipales y muchas otras.

Los programas son evaluados  por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), que cuenta con técnicos especializados al mando del Primer Mandatario.

Cabe recordar que Sacaca es una localidad ubicada en el departamento de Potosí. Es capital de la provincia de Alonso de Ibáñez, y se encuentra a 181 km al noroeste de la capital departamental, la ciudad de Potosí.

Educación productiva


Durante el evento, Aguilar recordó que otro objetivo que tiene el Primer Mandatario es que los bachilleres puedan tener una formación técnica, especialmente en el área de producción.

“Nuestros jóvenes bachilleres saldrán con una formación a nivel técnico, que les permita inmediatamente terminar el bachillerato y también dedicarse o mejorar el trabajo que podrían estar desarrollando actualmente con la familia. La educación debe transformar a Bolivia”, aseveró.


Se consolida la soberanía alimentaria en Bolivia

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, también realizó otro regalo a la comunidad de Sacaca, inauguró una nueva oficina para el Senasag, además entregó recursos para el saneamiento animal, con el objetivo de fortalecer la producción alimentaria de Bolivia.

Los recursos entregados llegan a los 250 mil bolivianos, destinados a sanear cerca de 28 mil bovinos, 181 mil ovinos, 14 mil camélidos, además de otros.

De esta manera se apoyará a u nas 400 familias en la actividad de saneamiento y protección de sus animales. El área de acción serán todos los municipios aledaños de Sacaca, como por ejemplo San Pedro de Buena Vista y Toro Toro.

Se tratará a los animales con enfermedades como la fiebre aftosa, tuberculosis y rabia bovina. La “actividad también brindará al productor agropecuario el beneficio, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, del apoyo en lo que necesiten para la producción”.

El Senasag fue creado mediante Ley 2061 de 16 de marzo de 2000, como estructura operativa del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Tierras, encargado de administrar el régimen de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

La misión institucional del Senasag es administrar el mencionado régimen en todo el territorio nacional, preservando la condición sanitaria del patrimonio productivo, agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal, además de otras funciones.

Vale recordar también que la Constitución Política señala, en su parágrafo segundo del artículo 16, que “el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”.

Además se hizo la entrega de  2.554 piezas de picotas, similar cantidad de palas, 134 mochilas fumigadoras, tres motos y otra maquinaria para la producción agrícola.

El presidente Evo Morales, en el lanzamiento de la Agenda Patriótica 2025, el 6 de agosto del año pasado, propuso cuatro ejes  para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, entre los que se encuentran consolidar la soberanía alimentaria.

Los resultados se muestran positivos, toda vez que la producción alimentaria ya abasteció el mercado interno y se inicia la exportación de alimentos, como azúcar, granos y más.

Recientemente, en Santa Cruz, Morales firmó el Decreto 1461, que libera la exportación de 42.000 toneladas de azúcar, un producto que estaba escaso en el territorio nacional hace unos tres años atrás.

Para lograr esta recuperación, el Gobierno optó por créditos blandos a los medianos y pequeños productores, realizando préstamos con el 0% de interés o con la opción de pagar su deuda con productos.

Científicos bolivianos trabajaran para aumentar la productividad de alimentos

21/01/2013
http://gaianoticias.com/intpage.php?cnt=nd&nc=8745


La Paz, enero 21 (GAIA Noticias) El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, posesionó a 9 científicos bolivianos que cumplirán la tarea de coordinadores del programa nacional de investigación y recursos genéticos, cuyo trabajo será aumentar la productividad de las semillas de  papa, trigo, arroz maíz, hortalizas, caña de azúcar, quinua, además de la ganadería, todo con el fin de asegurar la seguridad y soberanía alimentaria del país, indicó el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.

Por su parte, Lucio Tito Director de INIAF, señaló que “se toma la decisión de reiniciar los trabajos en este campo debido a que en nuestro país existen al menos 84 de los 104 ecosistemas que existen en el mundo, lo que nos hace un gran potencial agrícola y retomar los trabajos de investigación e innovación con la dirección de estos nueve científicos bolivianos”.   

El establecimiento de los investigadores en diferentes departamentos de Bolivia, permitirá el control de la base genética y la producción de alimentos que favorezcan al incremento de rendimientos y apoyar con nuevas tecnologías a los productores, conservar los recursos genéticos como patrimonio del Estado Plurinacional y encarar el cambio climático, explicó Tito.

“El tema de genética no es nueva en Bolivia, la ingeniera genética se utiliza desde que el hombre ha empezado a  domesticar las plantas y una de las más aplicadas en Bolivia, es la selección y obviamente no nos vamos a quedar solo con la selección, si no vamos incorporar otras tecnologías para mejorar la producción por eso hemos seleccionado a nuestros mejores científicos que van a encarar estos trabajos en los diferentes rubros”,  añadió Vásquez.

“Lo más importante es que se va aumentar la productividad, por ejemplo en trigo se produce actualmente 1,2 toneladas y queremos llegar a 3 toneladas, en papa de 5.2 a 15 toneladas, en arroz de 2.2 a  5.1 toneladas, en maíz de 2.7 a 6.5 toneladas, en hortalizas de 4.2  a 20 toneladas, en caña de azúcar  de 50 a 100 toneladas, en quinua de 0.5 a 1.2 toneladas y así sucesivamente, esto nos va a permitir garantizar lo que es la seguridad y soberanía alimentaria a nivel nacional”, indicó Vásquez.

Asimismo, dijo que para tener una buena productividad no solo depende de las semillas sino también del cuidado y manejo de la chacra, en ese marco se llama a los productores a trabajar conjuntamente para garantizar una buena producción.

Científicos
Los especialistas posesionados son: en el programa Papa, Juan Villegas, Quinua, Eddy Morales; Trigo, Félix Marza, Bosques, Oscar Llanque; Hortalizas, Hans Mercado; Ganadería y Forrajes, Máximo Flores; Caña de Azúcar, Iver Gonzales; Maíz, Tito Claure y Arroz, René Guzmán.

domingo, 20 de enero de 2013

Presidente Evo Morales inaugura nuevo edificio del Ministerio de Comunicación en La Paz y entrega 17 vehículos

http://www3.abi.bo/#
La Paz, 19 ene (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el sábado el nuevo edificio del Ministerio de Comunicación ubicado en el centro de la ciudad de La Paz, donde serán centralizadas las unidades de esa cartera de Estado para un mejor trabajo en servicio de la población.

    En un masivo acto en el moderno edificio que consta de 70 oficinas y 9 salas de reuniones, el Jefe de Estado además entregó 17 vehículos para efectivizar el trabajo de los medios estatales, entre ellos el canal Bolivia TV; la Radio Patria Nueva; el periódico Cambio y la Agencia Boliviana de Información (ABI).

    "Acompañamos la entrega de un edificio que será importante para el Estado y para el pueblo boliviano, empezamos a equipar y adquirir edificios no solamente para los movimientos sociales sino también para el Estado porque encontramos un Estado colonial inquilino y ahora queremos convertir a un Estado Plurinacional digno y propietario de sus edificios", manifestó.

    Consideró que los gobiernos anteriores no pensaban en Bolivia ni en la patria porque "no tenían interés" de adquirir propiedades para equipar a las distintas carteras de Estado.

    "Esta adquisición es parte de equiparnos para un trabajo digno de los medios de comunicación del Estado como el periódico Cambio, la Agencia Boliviana de Información (ABI) y también estará a acá el Ministerio de Comunicación", señaló.

    El Mandatario resaltó la tarea informativa de los medios de comunicación, pero instó a que realicen una labor educativa.

    En ese marco, anunció que el Gobierno proyecta la instalación del canal estatal Bolivia TV en todos los municipios del país, al igual que la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones Bolivia (ENTEL).

    Respecto a las observaciones de algunos medios de comunicación sobre el gasto en transmisiones oficiales, Morales justificó la inversión de 37 millones de bolivianos con la atención de demandas de la población y la promoción de la cultura de las distintas regiones.

    "Cuando el Presidente viaja y visita la población se prepara para recibir obras, pero también se prepara para demostrar la identidad de ese municipio, lucen sus mejores vestimentas, su música y ensayan toda la noche para que el pueblo boliviano y el mundo vean su música, su tradición y su vestimenta", argumentó.

     Según datos del Ministerio de Comunicación, el presupuesto de 2012 se situó en 150,8 millones de bolivianos, de los cuales, 37 millones fueron invertidos en la difusión y transmisión de los logros de la gestión del Gobierno.

    Por otra parte, se destinaron 45 millones de bolivianos en 170 campañas informativas y educativas que se difundieron en medios de comunicación de alcance nacional y el resto del presupuesto fue invertido en la dotación de tecnología moderna a los medios estatales de comunicación, entre ellos, Bolivia TV; el periódico Cambio, la Radio Patria Nueva y la Agencia Boliviana de Información.
clm/                ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

Evo, símbolo de Bolivia ante los pueblos del mundo

http://www.cambio.bo/tema_del_dia/20130120/evo,_simbolo_de_bolivia_ante_los_pueblos_del_mundo_87384.htm

Tema del Día


DESTACADO Ex cancilleres bolivianos e importantes figuras deportivas destacan el perfil humano y carismático del primer Presidente indígena del país, a quien reconocen como ícono del Estado plurinacional.

Redacción central / Cambio


Siete años transcurrieron desde que un indígena fuera electo democráticamente y posesionado por primera vez como Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006, tras 181 años de la etapa republicana.

Los ojos de los nueve departamentos del país y del mundo estuvieron enfocados en el acto donde Evo Morales recibió el bastón de mando para comandar la marcha de Bolivia hacia su refundación como Estado Plurinacional.

A sus 46 años, con el puño izquierdo en alto y con notoria emoción expresada por una lágrima perdida, el orureño nacido en el pueblo de Ilallavi, Orinoca, se convirtió en el Presidente número 69 de la historia de Bolivia; los anteriores provenían de las minorías blanca y mestiza, en un país cuya mayoría indígena sólo tuvo derecho al voto desde 1952.

El cambio era notorio en la  atmósfera del país. Hombres y mujeres de los 36 pueblos y naciones de Bolivia comenzaron a visibilizarse en el ámbito político a través de sus representantes en la Asamblea Legislativa, donde por primera vez se vio a legisladores de procedencia indígena originario campesina y afrodescendiente.

El rostro de Morales pronto fue conocido por el mundo. Su discurso firme en contra del sistema neoliberal e imperialista fue una de sus características esenciales desde el inicio.

Su participación en cumbres y reuniones diplomáticas con organismos internacionales nunca pasó desapercibida. Su incansable persistencia alcanzó resultados importantes para el país el último año.

“En el campo multilateral, es donde el Presidente ha sobresalido”, reconoció el ex vicecanciller y ex embajador de Bolivia en Argentina Gustavo Aliaga, quien manifestó su sorpresa por los logros alcanzados por Morales al conseguir que cuatro planteamientos bolivianos hayan sido asumidos por los Estados como fundamentales para la humanidad.

De acuerdo con el diplomático entrevistado por Cambio, el primero de estos logros fue el alcanzado en marzo de 2012, cuando Bolivia logró que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare al agua potable como uno de los derechos humanos bajo la premisa de que el líquido elemento es “un derecho fundamentalísimo para la vida”.

El segundo es el que se produjo el mes de junio en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, donde durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Cumbre de Río+20, Bolivia logró el respeto de la Madre Tierra. 

El mismo mes, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), reconoce a la quinua como “un alimento promisorio para la población en el mundo” y declara a 2013 como Año Internacional de La Quinua, gracias a la propuesta planteada por Bolivia.

Finalmente, en enero de esta gestión, el Primer Mandatario que inició su vida sindical y política como dirigente cocalero logró la readmisión de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Despenalización del Acullicu (consumo ancestral y tradicional de la hoja de coca).

“Debo reconocer que yo mismo pensé que esto iba a ser  imposible, pero el mundo le ha dado 165 votos a favor a Bolivia”, admitió Aliaga refiriéndose al reciente triunfo.

“Sabemos que la diplomacia multilateral es compleja, difícil y morosa, pero el Presidente ha demostrado, junto con el Canciller, la capacidad de plantear esos cuatro temas”, afirmó el ex diplomático, quien sugirió al Gobierno hacer mayor énfasis en las dos primeras temáticas y trabajar un poco más en la diplomacia bilateral.

En la misma línea, el ex canciller boliviano Armando Loaiza enfatizó en que al discurso ideológico del Jefe de Estado habría que añadir también “una concepción posmoderna de la realidad”. Ello con el fin de lograr más resultados a favor del país.

“No deberíamos dejar de lado la integración regional, un país de equilibrio más que de antagonismos”, sostuvo antes de reconocer que Bolivia, considerada hasta hace siete años un país subdesarrollado, hoy se levanta digna ante el mundo gracias a la importante presencia del Jefe de Estado, a quien por esta causa Ramón Rocha Monroy le da el denominativo de “héroe”.

“La epopeya colectiva de nuestro país tiene un héroe que no nació en pañales de seda, ni en clínica privada, sino en una choza de un ayllu de un cantón de una provincia perdida. Un héroe que no tiene títulos universitarios ni maestrías en el exterior. Los medios, los políticos y ciudadanos del mundo saben quién es. Ustedes saben quién es”, afirma  Monroy en su libro “Por qué seguir creyendo”.


“No quiero morir de viejo, en accidente o por enfermedad. quiero morir luchando por el pueblo boliviano.

Evo Morales - Presidente del Estado Plurinacional


“Aplaudo la participación del presidente en cumbres internacionales en estos últimos siete años.
Armando Loaiza - Ex canciller


“Una de las fortalezas del presidente Es ser un trabajador incansable y, a veces, un tanto obsesivo.
Gustavo Aliaga - Ex canciller y ex embajador

“He compartido con muchos presidentes, pero con Evo me siento más a gusto. Los bolivianos viven mucho mejor.

Xavier Azkargorta - Director Técnico

Trabajador obsesivo, batalló por su salud


“Mucho antes de llegar a la Presidencia del Estado Plurinacional y liderar el inédito y revolucionario proceso de cambio, Evo Morales Ayma era un consumado deportista que no perdía la ocasión para jugar un partido de fútbol con sus compañeros de lucha”, relata el doctor neurocirujano cubano Orestes López Piloto en su libro La dignidad del pueblo o la rodilla de Evo.

El texto contiene la crónica en la que se describe la batalla por la salud del Primer Mandatario boliviano, quien manifestó en el Prólogo el sufrimiento que padeció cuando le prohibieron jugar a causa de  una lesión en su rodilla.

“Nunca pensé que mi pasión por el fútbol, desde que era dirigente sindical en el Chapare, me provocaría una lesión en la rodilla izquierda”, cuenta el Jefe de Estado antes de comentar que las molestias le impedían jugar con “garra”.

A pesar del dolor físico que le ocasionó el malestar articular, los galenos que lo atendieron relatan que la preocupación del Jefe de Estado siempre estuvo centrada en “cumplir la agenda y atender a su patria”. 

“No quiero morir de viejo en, accidente o por enfermedad, quiero morir luchando por el pueblo boliviano”, era la respuesta constante de Evo cuando le sugerían tomar unos días de descanso para no enfermar. 

Es por ello y por los largos horarios de trabajo que el pueblo boliviano en general reconoce el trabajo de Morales.

“Es un trabajador incansable y a veces un tanto obsesivo”, destacó el ex vicecanciller y ex embajador de Bolivia en Argentina Gustavo Aliaga.

Gracias a su trabajo y compromiso con el fútbol, ganó la simpatía de pequeños y grandes amantes del deporte.

Uno de ellos es el director Técnico de la Selección boliviana de fútbol, Xavier Azkargorta, quien expresó: “Este Gobierno es revolucionario. He compartido con muchos presidentes, pero con Evo Morales me siento más a gusto”.

Mario ‘Cucho’ Vargas Rodríguez
Periodista deportivo boliviano con 44 años de experiencia
“a nombre de toda la juventud boliviana: ¡Gracias evo!, porque has cumplido con el deporte nacional


¿Qué percepción tiene usted del presidente Evo Morales respecto de su interés por el deporte boliviano?

Creo que el presidente Evo Morales está escribiendo páginas memorables para la historia del deporte boliviano. Ningún Presidente en la historia del país ha trabajado tanto en beneficio del deporte nacional con la construcción de escenarios y campos deportivos que contribuyen a que la niñez y la juventud se aparten de cualquier posibilidad de vicio.

¿Hubo algún otro presidente boliviano que impulsó el deporte más que Evo?

Ha habido algunos hechos aislados. Me acuerdo que el presidente (Víctor) Paz Estenssoro, el año 1963, se sumó a la gran cruzada boliviana para celebrar el campeonato sudamericano de ese año; otro hecho fue la organización de los Juegos Bolivarianos por el presidente (Hugo) Banzer, creando un par de escenarios importantes;  pero ninguno alcanza la dimensión que consiguió el presidente Evo Morales, que en los últimos años demostró un apoyo decidido, frontal e integral al deporte boliviano.  Ése es un trabajo meritorio que no tiene parangón a través de la historia.

¿Recuerda algún momento o palabras?

Tengo presente sus palabras cuando estuve con él el año 1995, cuando fue declarado como uno de los personajes del año en la revista Enfoques en una suntuosa recepción en el Hotel Radisson, donde Evo Morales fue presentado ante la opinión pública como un personaje inolvidable y él me dijo: ‘Cucho, lo que tenemos que hacer es trabajar enormemente por el deporte boliviano, ésa es la solución para nuestros problemas’.

De ese tiempo a éste, ¿cuánto cambió el presidente Evo Morales? ¿Mantuvo su amor y compromiso con el deporte?

Lo que subrayo una vez más es que, en la práctica, el Presidente Evo Morales está cumpliendo con los sueños que nos había anticipado en aquellos años, lo cual  hace evidente que no se trataba sólo de palabras, sino que es un hombre de hechos porque lo está demostrando.

¿Cómo califica las políticas deportivas impulsadas por el Gobierno?

La política deportiva de Evo se ha puesto de manifiesto no sólo a nivel nacional, sino internacional. Lo que quiero destacar es que oficialmente ya sé que el premio Dakar va a pasar por Bolivia a través de una gestión totalmente personal atribuible sólo a la capacidad, inteligencia y estrategia que utilizó Evo Morales para lograr esa conquista. Una conquista que puede poner a Bolivia en los ojos del mundo el próximo año.

¿Qué le diría al Presidente?

Lo que le diría al presidente Evo es simplemente esto: Gracias en nombre de toda la juventud del país. Gracias porque has cumplido.

Incautación de cocaína creció en 234% sin participación de la DEA

http://la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/Incautacion-cocaina-crecio-participacion-DEA_0_1763823702.html

La cantidad de fábricas de droga destruidas se triplicó durante el gobierno de Morales, de 10.621 factorías destruidas con la DEA (1999-2005) se pasó a desmantelar 33.605 entre el 22 de enero de 2006 y el 16 de diciembre de 2012.
Interdicción. Esta foto de 2000 muestra a efectivos de Umopar preparando 1.200 kilos de droga para incinerarlos cerca del cuartel de Chimoré. Foto: La Razón-archivo
Interdicción. Esta foto de 2000 muestra a efectivos de Umopar preparando 1.200 kilos de droga para incinerarlos cerca del cuartel de Chimoré. Foto: La Razón-archivo

La Razón (Edición Impresa) / Ernesto Calizaya - 00:00 / 20 de enero de 2013

Reportes del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas dan cuenta de que  las labores de interdicción de los últimos años muestran mayor efectividad que con la presencia de la DEA. El secuestro de cocaína, por ejemplo, creció en 234%.

La información fue proporcionada por el Ministerio de Gobierno, del cual depende la cartera encargada de encarar la erradicación de cultivos de coca ilegal y la lucha antidrogas, a través de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

Los reportes se basan en estadísticas de 14 años, divididos en dos periodos: 1999-2005, cuando la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA, Drug Enforcement Administration) tenía una presencia muy fuerte en el país; y 2006-2012, periodo en el que el gobierno del presidente Evo Morales optó por la nacionalización de la lucha antidroga y expulsó al personal de  esa institución de Estados Unidos.

Entre 1999 y 2005 se incautaron de 46,23 toneladas (t) de pasta base y 9, 86 t de clorhidrato de cocaína —un total de 56,097 de cocaína—, mientras que en la gestión de Morales, iniciada en 2006, secuestraron 157,49 t de pasta base y 29,57 t de clorhidrato de cocaína —187,06 t en total—.La diferencia entre los dos periodos (131 t) se traduce en un crecimiento del 234%.

La DEA dejó el país en febrero de 2009, desde entonces las cifras en cuanto a incautación de droga fueron subiendo. No obstante, en diciembre de 2012, el Departamento de Estado de EEUU envió a su Congreso el informe anual sobre la lucha contra el narcotráfico, en el que reprobó a Bolivia y Venezuela con el argumento de que “han fracasado manifiestamente en cumplir los compromisos internacionales de control de narcóticos”.

“La capacidad de Bolivia de identificar, investigar y desmantelar las organizaciones narcotraficantes sigue considerablemente disminuida desde la expulsión del personal de la DEA”, señala,

Reporte. Los datos del Viceministerio de Defensa Social muestran lo contrario, más si se toma las cifras sobre secuestro de marihuana, que anotan 94 t decomisadas y destruidas entre 1999 y 2005, y 5.461 t entre 2006 a 2012.

Se advierte que en el periodo 2006-2012 se registraron 82.016 operativos antidroga, 49.316 más que en el lapso de 1999-2005.

Estas acciones dejaron un total de 27.675 personas aprehendidas, 2.163 más que durante las operaciones de la DEA en el país.

Respecto al secuestro de sustancias químicas sólidas, se registró un crecimiento de casi el 70% respecto al tiempo en que operaba la DEA en Bolivia, pues subió de 3.110,36 t a 5.284,21 t. En el decomiso de sustancias químicas sólidas se registró un mayor crecimiento (447%), de 2.839,5 metros cúbicos (m³) a 12.688.9 m³.

La cantidad de fábricas de droga destruidas se triplicó durante el gobierno de Morales, de 10.621 factorías destruidas con la DEA (1999-2005) se pasó a desmantelar 33.605 entre el 22 de enero de 2006 y el 16 de diciembre de 2012.

La proporción fue casi similar en cuanto a las pozas destruidas: 15.112 entre 1999-2005 y 46.596  en el periodo 2006-20012.

Entre las cifras que alcanzó la administración de Morales también destaca el hecho de que fueron posibles sin provocar muertos ni heridos, como ocurría en la época en que la DEA trabajaba en Bolivia. En el periodo en que estaba presente la agencia se registraron 28 muertos y 468 heridos, mientras que desde 2006 hasta 2012 no hubo víctimas fatales en la lucha antidroga. El modelo de interdicción fue ponderado por la ONU.

La agencia fue expulsada en 2009
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) se despidió de Bolivia el 1 de febrero de 2009, luego de 35 años de coordinar las labores de lucha contra el narcotráfico en el país.

La salida de esta agencia estuvo supeditada a que los organismos de seguridad del Estado habrían detectado, en septiembre de 2008, que la DEA colaboraba con un movimiento conspirativo contra el gobierno del presidente Evo Morales.

Estos informes generaron la expulsión del entonces embajador de Estados Unidos Philip Goldberg (septiembre de 2008) y luego (el 1 de noviembre de 2008) y dieron un plazo de tres meses para que la DEA y sus 36 agentes especializados en lucha antidroga y análisis de información para la desactivación de narcoorganizaciones dejen Bolivia.

Patrick Stenkamp, director regional de la DEA en ese entonces, aclaró que la única línea de acción que mantuvo la agencia en el país fue la de lucha antidroga. Hasta entonces se había coordinado con el general René Sanabria, hoy preso en EEUU.

Cultivos de la coca tienden a una baja
La superficie total de cultivos de coca en Bolivia, de acuerdo con el Monitoreo 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), fue cuantificada en 27.200 hectáreas (ha), registrándose un significativo decremento respecto a la gestión 2010, cuando fue de 31.000 ha.

Este resultado se tradujo en una reducción neta de la superficie de cultivos de coca del 12%, además, permitió al país volver al nivel de cultivos que mantenía en 2006, cuando éstos se cifraron en 27.500 ha. A partir de ese año, pese a las labores de racionalización de cultivos, se registró un aumento de los mismos: a 28.900 ha en 2007, 30.500 ha en 2008, 30.900 ha en 2009 y 31.000 ha en 2010.

Labor. La erradicación de cultivos de hoja de coca alcanzó a 11.043,67 ha en 2012, cifra que se constituye en un nuevo récord.

El dato que destacó en 2012 estuvo referido a la erradicación en áreas protegidas. En el municipio de Cotapata (Ayopaya, Cochabamba) se destruyó 72 ha, 18 ha en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y 467 ha en el parque Carrasco, que suman 557 ha en áreas protegidas, según el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), coronel Williams Kalimán.

A nivel general, la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC) informó que la tendencia es que baje la cantidad de cultivos en el trópico de Cochabamba, que en  2011 reportó un decremento del 15% respecto a la gestión anterior.

Una de las recientes intervenciones de la FELCN fue la destrucción de cinco factorías de droga en Sipe Sipe, Cochabamba.

Hay menos reducción de cocales
La Memoria 2012 del Ministerio de Gobierno evidencia que desde que Evo Morales asumió la presidencia del país, en enero de 2006, se registró una baja en cuanto a la cantidad de cultivos de coca erradicada.

De acuerdo con las estadísticas del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, se reporta que la reducción de cultivos de coca en el periodo 2006-2012 presenta un decremento de 23,19% respecto a 1999-2005 (de 68.892 hectáreas (ha) a 52.914 ha).

Esta diferencia se traduce en  15.978 ha menos que cuando operaba la DEA en Bolivia, agencia que en 1999 llegó a erradicar 15.353 ha, cuando el máximo alcanzado por el gobierno de Morales fue de 11.043,67 ha, en 2012.

En 2000 se erradicaron 7.653 ha de cultivos excedentarios, 9.435 en 2001, 11.853 ha en 2002, 10.087 ha en 2003, 8.438 ha en 2004 y 6.073 ha en 2005.

En 2006, cuando el dirigente cocalero Evo Morales asumió la presidencia del país, se reportó la menor reducción de cultivos, sólo 5.070 ha. Un año después,  en 2007, se registró la erradicación de 6.268 ha, pero nuevamente hubo una baja en 2008, cuando se anunció el retiro de la DEA del país; esa gestión sólo se alcanzó a erradicar 5.483 ha, de acuerdo con los reportes del Viceministerio de Defensa Social.

A partir de 2009, sin embargo,  se registra un crecimiento sostenido, de 6.341 ha en esa gestión a 8.200 ha en 2010 y a 10.509 en 2011, siendo el último récord alcanzado el de 11.043 ha en 2012.
The New York Times, uno de los diarios más influyentes de EEUU, destacó los resultados de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, sin la agencia antinarcóticos estadounidense.

En el artículo “Nuevo enfoque contra el crecimiento de la coca”, firmado por William Neuman, se afirma que, “para sorpresa de muchos, Bolivia ha conseguido un enfoque propio de lucha efectiva, sin muertos ni violencia, contra el cultivo de coca ilegal y excedentaria, sin la DEA y con mejores resultados que en Colombia y México”, de acuerdo con un despacho de ABI, del 28 de diciembre.

Según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), los cocales se incrementaron en Colombia en 3,22% y en Perú en 2,12%. A 2011, el primero cuenta con 64.000 ha y el segundo con 62.500 ha, mientras que Bolivia se constituye en el tercer productor, con 27.200 ha hasta esa gestión. Bolivia cuenta con el 17,7% de la extensión de cocales de la región.

Concluye primera fase de industrialización del litio

http://www.cambio.bo/econom%EF%BF%BDa/20130120/concluye_primera_fase_de_industrializacion_del_litio_87370.htm

Economía

Industrialización ó La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) invirtió 19 millones de dólares para producir 40 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio por mes y 1.000 TM de cloruro de potasio también de manera mensual.

“Pedimos apoyo de todos, estoy seguro de que será el proyecto más importante del estado”.

Alberto Echazú - Gerente de Recursos Evaporíticos
Redacción central / Cambio


La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que se concluyó con la fase piloto.

En la primera etapa se tuvo el desafío de producir cloruro de potasio y carbonato de litio a baja escala con tecnología boliviana.

El principal ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, informó a Cambio que se concluyó la primera fase para industrializar el litio en el salar de Uyuni, Potosí.

En octubre de 2010, el Gobierno presentó la estrategia para industrializar el litio, que consiste en tres fases; la primera se refiere a la construcción de la planta piloto de carbonato de litio y la planta semi-industrial de cloruro de potasio

La segunda fase es la producción de estas plantas a nivel industrial, y la tercera etapa se refiere a la producción derivados de litio con valor agregado y baterías.

“Hemos terminado el diseños, construcción, montaje y puesta en marcha de las plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio, ambas están funcionado en etapa de prueba”, señaló Echazú.

Las plantas piloto tendrán la capacidad de producir 40 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio por mes y 1.000  TM de cloruro de potasio también de manera mensual.

En cuanto a la ejecución de presupuesto, indicó que en la fase piloto se gastó una totalidad de 19 millones de dólares.

También se hizo un convenio para el montaje de las plantas piloto con el consorcio Kores-Posco para producir cátodos de litio en la Palca.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo firmó un convenio con la empresa china Citic Guoan Group para trabajos de exploración del yacimiento de Coipasa.

Respecto a la fase dos, que implica la producción de las plantas pero a nivel industrial, se inició con la construcción de las piscinas de salmuera, la instalación de los geotextiles impermeabilizantes y la compra de maquinaria y equipo para reforzar los laboratorios.

Para 2013, la Gerencia de Evaporíticos continuará con la construcción de diques, geología de exploración para bombear la salmuera a las piscinas, y se priorizará la instalación de servicios básicos, como el tendido de electricidad, que demandará 40 megavatios a fin de dar solidez al proyecto.


  • El Gobierno presentó el plan para industrializar el salar de Uyuni que consta de tres fases.
  • La primera se refiere a la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio a nivel experimental.
  • La Comibol invirtió 19 millones de dólares para ejecutar y instalar dos plantas piloto.
  • De acuerdo con estudios de la Comibol, el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, tiene una reserva de 100 millones de toneladas métricas de litio y dos millones de toneladas de potasio.

Mutún inicia operaciones próxima semana con presencia de presidente Morales

http://patrianueva.bo/

La Paz.- El ministro de Minería, Mario Virreira anunció que la próxima semana, el presidente Evo Morales dará inicio a las operaciones de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) que tuvo una inversión de 33 millones de bolivianos que fueron destinados a la adquisición de maquinaria pesada y se prevé inicialmente la explotación de un millón de toneladas de concentradas que serán exportados a Paraguay y Brasil.


La autoridad consideró que esta es una buena noticia para Puerto Suárez y Santa cruz, una vez que el gobierno cumplió con el compromiso de arrancar con la explotación del Mutún y su explotación que permitirán ingresos para esa región y el país.

M.MARAÑÓN.A.

El segundo satélite será de observación y su lanzamiento se realizará hasta 2016

http://la-razon.com/sociedad/segundo-satelite-observacion-lanzamiento-realizara_0_1763823696.html

El proyecto del satélite Túpac Katari (TKSAT-1) es el emprendimiento más importante en telecomunicaciones en Bolivia. El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, explicó a La Razón los beneficios para el país y confirmó que el lanzamiento será el 20 de diciembre; además reveló que se trabaja en el proyecto de un segundo satélite.
Entrevista. El ingeniero Iván Zambrana en su oficina junto a una réplica del satélite Túpac Katari. Foto:  Eduardo Schwartzberg
Entrevista. El ingeniero Iván Zambrana en su oficina junto a una réplica del satélite Túpac Katari. Foto: Eduardo Schwartzberg

La Razón (Edición Impresa) / Christian Galindo / La Paz - 00:00 / 20 de enero de 2013

— ¿Cuáles serán los beneficios concretos del TKSAT-1?
— El satélite llevará la conectividad al 100% del territorio, vamos a poder aplicar tecnología de punta en cualquier actividad que tengamos, como telefonía, internet, transmisión de imágenes y datos. La infraestructura ofrece la capacidad sin límite para cualquier labor y los lugares beneficiados serán las áreas rurales del país, que accederán a todos los servicios de telecomunicación.

— ¿Qué beneficios habrá en educación?
— También se pueden hablar de actividades sociales, como la educación a distancia. Hay universidades en el exterior que tienen campus virtuales en los que la gente ingresa por internet para seguir carreras universitarias o de posgrado. Además permitirá a los niños que viven en lugares remotos acceder a la educación básica. A distancia, un profesor les enseñará a contar, sumar, restar.

— ¿Qué pasará con la capacitación a distancia?
—  Podemos hablar del apoyo a los docentes en el área rural, con contenidos multimedia que estarán disponibles en los servidores de las ciudades, a los que tendrán acceso en las escuelas rurales los profesores y alumnos.

— ¿Qué otras ventajas ofrecerá el satélite?
— Hay otro tipo de aplicaciones. Con los ministerios de Obras Públicas y de Educación se proyecta instalar zonas Wi-Fi (conexión inalámbrica a internet) en 4.000 escuelas rurales del país. De principio, (las zonas) serán aprovechadas por los docentes que fueron dotados de laptops para que puedan acceder a internet y a contenidos que les sirvan en su labor. También estará disponible para la gente que vive en la comunidad, para que se acerquen a 50 metros de la escuela y accedan a la zona Wi-Fi, y así navegar en la internet. El proyecto comenzará a mediados de 2014 en    sincronía con el inicio de operaciones del satélite.

— ¿Y en el tema de salud?
— Nos sirve para muchas aplicaciones, desde la estadística médica que ahora existe, pero que es muy precaria y desactualizada debido a las deficiencias de comunicación. La gente en cualquier puesto de salud en el país va a contactarse en línea (tiempo real) con los servidores del Ministerio de Salud y alimentarán de datos estadísticos de salud.

— ¿Y la telesalud?
— Además, (el satélite) ayudará a detectar anomalías en la salud pública, como las epidemias y otro tipo de brotes. Además coadyuvará en la asistencia al diagnóstico que va a recibir el oficial de salud que está en el área rural de especialistas en las ciudades. Hasta beneficiará en la formación continua del personal de salud en todo el país a partir de sistemas de teleducación.

— ¿En qué etapa se encuentra el cronograma del proyecto del satélite Túpac Katari?
— El año pasado fue una gestión con algunos problemas. En proyectos tan grandes como éste es razonable tener dificultades. Las partes del satélite se fabrican en muchos lugares del mundo. Hay algún problema en Francia, un pequeño retraso con un producto de ese país. Entonces hay que reajustar el cronograma un poco para no mover la fecha de lanzamiento. Se reprograman las actividades y se asignan más turnos a ciertos trabajos. Puedo asegurar que el satélite se va a lanzar el 20 de diciembre de este año.

— ¿Se tiene previsto el proyecto para otro satélite?
— Sí, el otro proyecto es a largo plazo, pero estamos trabajando en él. Nos preparamos para que cuando vuelva la gente que se capacita en China (más de 60 profesionales que se especializan en la Academia Espacial de China) en el diseño de satélites, concluyan el proyecto del siguiente satélite.

— ¿Cuánto tiempo duraría el proyecto?
— Una vez concluido el diseño del nuevo satélite, la contratación de los servicios y la fabricación del satélite, podríamos lanzar el segundo en 2016.

— ¿También con China?
— No es un tema cerrado, de hecho tenemos una muy buena relación con China y estos lazos se van a consolidar a medida que avance el proyecto TKSAT 1, pero no estamos cerrados a considerar otras posibilidades.

— ¿De qué tipo será el segundo satélite?
— Es un satélite que volará a una órbita más baja que la del Túpac Katari (del tipo geoestacionario y a 36 mil kilómetros). Se lo denomina de observación de la Tierra o de observación remota. Sirve para medir la composición del suelo y del subsuelo, lo que permitirá hacer un inventario de los recursos naturales y vigilar el crecimiento de las ciudades, la salud, de los cultivos. Tendrá muchas aplicaciones.

— ¿Cuáles son sus características?
— Es más pequeño, de menor peso, es más económico y tiene un tiempo de vida más corto (de no más de cinco años. El TKSAT-1 tendrá una vida útil de 15 años). Este tipo de satélites giran mucho más rápido, de modo que se ponen y salen en el horizonte. No están quietos en el cielo (como estará el TKSAT-1), no están disponibles las 24 horas del día, pero se programa la misión de todo el día cuando están visibles. Se le manda las instrucciones y el satélite las ejecuta durante la órbita hasta que vuelve a estar visible y luego se descargan los datos.

Medios estatales apuntan a ampliar su cobertura en la gestión 2013

http://www.cambio.bo/agenda_presidencial/20130120/medios_estatales_apuntan_a_ampliar_su_cobertura_en_la_gestion_2013_87389.htm

Agenda Presidencial 

FORTALECIMIENTO Los directores y gerentes anuncian proyectos para llegar a todos los municipios

Redacción central / Cambio


Bolivia TV, Cambio, ABI, Patria Nueva y las RPO apuntan a su fortalecimiento institucional y cobertura informativa.

El presidente Evo Morales pidió que los medios estatales lleguen a todos los municipios del territorio boliviano.

La información que ocurre en el país debe llegar hasta el último municipio de Bolivia, hecho que debe ser consolidado por los medios de información estatales, en especial Bolivia TV y radio Patria Nueva, afirmó ayer el presidente Evo Morales.

“Es el compromiso; Canal 7, como del Estado, debe estar en todos los municipios de Bolivia, así como Entel (...), llegar  con los distintos medios de comunicación, con Patria Nueva”, indicó.

Ante este pedido, directores de los distintos medios estatales dieron a conocer que ya están trabajando en la expansión y potenciamiento de sus equipos para llegar a todos los rincones del territorio boliviano.

El director de radio Patria Nueva, Iván Maldonado, informó que para lograr esta meta la radioemisora estatal se ha propuesto dos retos fundamentales: ampliar la Red Nacional de los Pueblos Originarios con la instalación de 60 nuevas emisoras y adquirir nuevos transmisores para potenciar la transmisión de la radio en todos los departamentos.

Esta meta ya se pudo alcanzar en Santa Cruz, donde se espera la entrega de un potente transmisor de 10 kilovatios. Similar situación ocurre en los departamentos de Cochabamba y La Paz.

Informó que se están realizando estudios propios para elaborar la programación local “darles identidad propia en cada ciudad para desarrollar programación acorde a cada departamento”, dijo.

En ese sentido, el jefe del Sistema de las Radios de los Pueblos Originarios (RPO), Eduardo Loayza, confirmó que a partir del segundo semestre de este año serán inauguradas más de 55 nuevas radios en diferentes puntos del país.

“Estamos proyectando salir como Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Indígenas Originarios por satélite más allá de la Red Patria Nueva y Centro de Educación y Producción Radiofónica (Cepra), y esto se va a fortalecer con el Satélite Túpac Katari”, afirmó Loayza.

Actualmente el sistema RPO tiene unas 11 radios en amplitud modulada (AM) de gran alcance que llegan a varias provincias. Asimismo, cuenta con un sistema Win que les permite estar conectados a todo el sistema de las radios aliadas.

Bolivia tv

El gerente general de Bolivia TV, Gustavo Portocarrero, informó que el canal está adquiriendo 150 repetidoras, de los cuales 45 son de alta potencia y se van a instalar en el Chapare (Cochabamba), Oruro, Potosí y Tarija, y en otros municipios donde se va a implementar el medio. “Las repetidoras se comprarían en esta gestión, aunque la instalación tomará su tiempo”, aclaró.

Sobre los recursos humanos, Bolivia TV logró contratar a 300 trabajadores con ítem y 50 en el sistema de contratación eventual y consultoría, aunque afirmó que los proyectos que lleva adelante la estatal demandarán un aumento de personal.

prensa escrita

A su vez, el director del periódico Cambio, Adalid Cabrera Lémuz, indicó que ese medio empezó a crecer de manera progresiva durante la pasada gestión gracias a la nueva tecnología adquirida.

El medio tiene previsto para el presente año aumentar su cobertura informativa mediante nuevos corresponsales que puedan desplazarse en los nueve departamentos del país. “El objetivo no sólo es ampliar la cobertura en las ciudades, sino también en las áreas rurales” y para ello Cabrera explicó que se mejorará el sistema de distribución del periódico.

Otro proyecto previsto a mediano plazo será elaborar ediciones simultáneas en las ciudades capitales de los departamentos que cuenten con sus propios equipos de redacción e incluso trabajen con periodistas de lenguas nativas.

Cambio cumplirá cuatro años de vida este 22 de enero.

“Estado significa territorio, ciudadano, por lo que tenemos que informar la gestión de gobierno
Adalid Cabrera -  Director del periódico Cambio

La información es para todos

A dos años de su creación, el Ministerio de Comunicación logró romper con un siglo de comunicación privilegiada a unos cuantos sectores, indicó la titular de esa cartera de Estado, Amanda Dávila.

“La información y la comunicación son derechos básicos ahora en este nuevo estado plurinacional, no como antes, que sólo era un privilegio de ciertos sectores”, afirmó.

Otra meta para este año será instalar antenas de televisión en todos los municipios del país y consolidar la implementación de las nuevas radioemisoras de Patria Nueva en más rincones del país.

ABI

La ampliación de la cobertura de medios estatales también es una meta para la Agencia Boliviana de Información (ABI), según su director, Jorge Cuba. Afirmó que la Agencia debe tener mayor presencia tanto a nivel nacional como también internacional.

viernes, 18 de enero de 2013

Presidente Evo Morales ratifica gabinete de ministros en pleno

http://www3.abi.bo/#

La Paz, 18 ene (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el viernes su decisión de ratificar a su gabinete en pleno, a 4 días de celebrar el Día del Estado Plurinacional en que, por tradición política desde 2007, se registran cambios en la titularidad de algunas carteras de Estado.

    "No habrá cambio de ministros. No tienen por qué presentar renuncia colectiva", afirmó en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

   El mandatario destacó "el trabajo comprometido" y la "gestión" de sus más estrechos colaboradores a sólo días de empezar el tercero de los 5 años de su segundo mandato consecutivo y a poco menos de 2 años de las generales para el período constitucional 2015-2020.

    Morales, el primer presidente indígena de Bolivia y América Latina, preside desde 2006 el mayor proceso de cambios sociales, políticos y económicos registrado en la historia reciente del país andino amazónico.

    El gobernante, que cerró un 2012 boyante, principalmente en lo político y centralmente en lo económico, pareció terminar de engrasar así los engranajes de su equipo más cercano de colaboradores, como respuesta a la ola de especulaciones que comenzaba a levantar ya en la prensa local y los corrillos de la oposición política.

    Antes de fin de año, Morales renovó el Alto Mando Militar y el Alto Mando Policial.

    Edwin de la Fuente, juró como nuevo comandante de las Fuerzas Armadas  en remplazo de Tito Róger Gandarillas. Acompañan a de la Fuente el general de División Aérea Nelson Torrico Bernal como jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas: el general de División Fernando Zeballos Cortes como comandante general del Ejército; el general de División Aérea Walter Montecinos Guerrero como comandante general de la Fuerza Aérea y el vicealmirante Víctor Baldivieso como comandante general de la Armada Boliviana.

    En el caso de la Policía, el Jefe de Estado posesionó al coronel Alberto Jorge Aracena Martínez como nuevo comandante general, en reemplazo de Víctor Maldonado.

    El jefe de Estado, que fue mandatado por el 64% del padrón boliviano de más de 4,3 millones de ciudadanos en las elecciones de diciembre de 2009, tras acatar uno anterior para el período constitucional 2006-2010, que fue recortado en un año por imperio de la nueva Constitución que entró a regir desde 2009, formuló un voto de confianza a los 20 ministros que conforman el gabinete boliviano.

    Los ministros de Exteriores, David Choquehuanca, de la Presidencia, Juan Ramón  Quintana y de Economía y Finanzas, Luis Arce, son los decanos del gabinete de Morales desde 2006.

   La decisión de Morales se registra un día después de que la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ratificará a la presidente del Senado, Gabriela Montaño, y designara en Diputados a Betty Tejada, que sucedió a su colegisladora Rebeca Delgado.

    Se trata de puestos clave en el andamiaje legal boliviano y de la tercera y cuarta designación respectivamente en el señalado proceso constitucional de la sucesión presidencial.
cc/ ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

Bolivia ya se acerca a la tecnología de parques de generación eólica

http://adolfomendozasenador.blogspot.com/2013/01/bolivia-ya-se-acerca-la-tecnologia-de.html

Energetica (16-01-13).- Desde la década del 80 en Bolivia se realizan varios intentos de uso de la energía eólica en Bolivia. La iniciativa estatal más relevante quizás es la que ejecutó CORDEOR (Corporación de Desarrollo de Oruro), que incluso contaba en su momento con un taller propio para la fabricación de molinos eólicos para el bombeo de agua. Estos molinos a través de un proyecto en la región se instalaron en varias comunidades de Oruro y Potosí. También se empleó esta tecnología en Santa Cruz, donde a través de molinos eólicos multipala, se bombeaba agua. Una entidad impulsora En ese entonces era el Comité Central Menonita quienes difundían esta tecnología en la región.

En cuanto al relevamiento del potencial eólico, la información más relevante de la época data de 1990, donde como parte del Programa de Regionalización Energética de la OEA, se ejecutó el estudio de Planificación Energética Rural para Bolivia del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y se obtuvo un mapa de potencial eólico referencial.

El avance más importante de esa época en el campo de la energía eólica se da en el año 1996, cuando se consolida una serie de estudios por parte de PROPER – Bolivia un programa de difusión de energías renovables, para implementar un parque eólico de 1,5 a 2 MW en Viru Viru en conjunto con distribuidora de electricidad local, bajo un carácter experimental. Inicialmente la financiación de este parque tenía origen local, por su carácter piloto; pero, dado el potencial eólico existente, otros actores apoyaron el escalamiento del proyecto a tamaños mayores. El proyecto no llego a ejecutarse por inviabilidad financiera, pues era evidente que dentro del marco legal existente (y aún vigente), dadas las diferencias de tarifas con la generación a Gas Natural, las reglas existentes para el despacho de carga, la ausencia de políticas para incentivar las fuentes renovables, y al no existir ningún reconocimiento al aporte ambiental de esta tecnología, las condiciones existentes no permitían rentabilizar este parque.

Doce años después, en 2008, se presenta el Mapa Eólico de Bolivia realizado por la Transportadora de Electricidad (TDE), el mismo que tiene base en un modelo matemático de simulación, ajustado con mediciones puntuales, el perfil de suelos y otras particularidades geográficas y climáticas de Bolivia. Este mapa tiene la virtud principal de señalar los sitios con mayor potencial eólico y, por tanto orientar futuros estudios de detalle.

Durante estos últimos 5 años se ha dado cierto repunte en la instalación de pequeños aerogeneradores para zonas aisladas, y también en la identificación de posibles sitios en Oruro, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba a través de diferentes instituciones estatales y privadas. La Empresa Nacional de Electricidad ha detallado un plan de mediciones de potencial eólico en diferentes zonas del país.

Finalmente en 2012 se hizo la presentación oficial del proyecto del Parque Eólico Qollpana que desarrolla la empresa Corani S.A. y que con una potencia de 3 MW y una inversión inicial de 7,6 millones de $US, podría expandirse fácilmente en 5 veces, dado el potencial de la región. Qollpana se encuentra ubicada en el Municipio de Pocona en el Departamento de Cochabamba. El proyecto ya licitado debería entrar en construcción y operación en esta gestión 2013.

Sin duda alguna, la importancia del proyecto eólico Qollpana radica en que, de facto, permitirá resolver muchos problemas existentes en relación a la generación de electricidad con energías renovables y su inyección al SIN:
  • En primer lugar permitirá el primer acercamiento de Bolivia a la tecnología eólica de generación a gran escala, dando un salto cualitativo en este campo y constituyendo una fuente de aprendizaje imprescindible para la expansión de la tecnología de generación eólica en el país, incluyendo todos los aspectos técnicos de interconexión, seguridad y oscilaciones que puedan presentarse en la generación y las respuestas del SIN a estas variaciones.
  • En segundo lugar, permitirá la discusión y toma de decisiones respecto a la forma de inyectar la electricidad que se produzca con este tipo de fuentes renovables intermitentes (la eólica y solar son de este tipo) cuyo aporte con potencia firme es variable, esto implicará necesariamente un cambio de reglas en el despacho de electricidad que se realiza desde el CNDC.
  • En tercer lugar permitirá estudiar con datos reales la productividad de estos parques y los costos de generación, de manera de disponer de una experiencia palpable que permita la construcción de normativas para estos casos.
  • Finalmente se espera que producto de esta experiencia se pueda diseñar un marco legal para esta y otras fuentes renovables, que puedan entregar electricidad al SIN y a las redes urbanas existentes, abriendo un camino también para proyectos de generación distribuida en área urbanas.
El proyecto eólico de Qollpana cierra, así un ciclo de más de 30 años de intenciones y esfuerzos destinados a lograr la inserción de la tecnología eólica en Bolivia, plasmándola en realidad y, se constituye en una expresión de voluntad y signo de cambio en la política energética nacional que demuestra la intención de incorporar las energías renovables, para lograr el cambio de la matriz energética haciéndola más sostenible y limpia.

Mas info: Atlas Eólico de Bolivia

Fuente: Energetica

Arranca el registro y etiquetado de 12.000 vehículos estatales con el programa B-Sisa

http://www3.abi.bo/#
La Paz, 18 ene (ABI).- El programa informático Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa) arrancó el viernes en una primera fase, con el registro y etiquetado de al menos 12.000 vehículos pertenecientes al Estado, informó el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano.

    Según Medrano, la fase de etiquetado de los vehículos estatales durará alrededor de un mes y anticipó que a partir de marzo continuará el proceso con el registro y colocado de 'tag' en el resto de motorizados que existen en el país, que suman alrededor de un millón.

    "Esta fase del etiquetado de los vehículos del Estado Plurinacional aproximadamente durará un mes o mes y medio, vamos a someter a nuestro software para realizar algunos ajustes y a partir del mes de marzo, vamos a estar en condiciones de etiquetar, digitalizar y colocar la etiqueta de autoidentificación al resto de vehículos", indicó a radio Patria Nueva.

    Recordó que se decidió comenzar con el programa B-Sisa en vehículos del Estado, con el propósito de realizar "pruebas de estrés" para determinar el tiempo de cada instalación y verificar la calidad del moderno sistema.

    La instalación de los 'tag' o etiquetas de autoidentificación en los vehículos se realiza de manera gratuita al momento de cargar combustible en cualquiera de los 700 surtidores que existen en el país, informaron fuentes institucionales.

    El programa B-Sisa utiliza tecnología RFID (Autoidentificación por Radiofrecuencia), tiene un costo de al menos 35 millones de bolivianos y consiste en la instalación de 'tag' en los motorizados y antenas en los surtidores para interconectarlos en línea y recoger información para evitar el contrabando de combustibles.

    De acuerdo a datos proporcionados por la ANH, existen en el país alrededor de 1 millón de vehículos, 12.000 pertenecientes al Estado boliviano (estatales), 120.000 forman parte del servicio público y al menos 868.000 son particulares.
mcr/ma                             ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

El valor de la exportación de minerales creció 5,5 por ciento en 2012


La Paz / ABI | 18/01/2013 | 13:19


El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó el viernes que a pesar de la caída del precio de los minerales en el mercado internacional, el valor de las exportaciones mineras en 2012 creció 5,5 por ciento con relación a lo registrado en 2011.


En su informe anual de rendición de cuentas, el Ministro de Minería detalló que en 2012 las exportaciones mineras reportaron un ingreso de al menos 3.800 millones de dólares, 200 millones más que lo obtenido en la gestión 2011, cuando se reunieron 3.600 millones de dólares.


"En las exportaciones como yo lo señalaba en los datos, hemos tenido 3.800 millones de dólares de exportaciones, frente a 3.600 millones, en números redondos, de exportación del 2011", preció.


Según Virreira, el precio de los minerales en el mercado internacional cayó 20 por ciento en la gestión 2012 lo que ocasionó que las exportaciones no alcancen mayores cifras de exportación.


"Sin embargo, a pesar de ello en el volumen de producción hemos superado al 2011, en todo este tiempo la minería se ha sostenido con bastante esfuerzo y lo seguiremos realizando a lo largo del 2013", remarcó.

RECAUDACIÓN aduanera crece 18% y suma Bs 11.892 millones

http://www.cambio.bo/economia/18012013/recaudacion_aduanera_crece_18_y_suma_bs_11.892_millones_87234.htm

Economía 

La Aduana presentó su informe de 2012 y destacó los mecanismos de control que permitieron incrementar sus ingresos. La entidad tiene como meta recaudar Bs 13 mil millones este año.

Las recaudaciones de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) en la gestión 2012 sumaron un total de Bs 11.892 millones, que representa un incremento de 18%, es decir Bs 1.171 millones más, respecto al periodo 2011.

“La recaudación de tributos en 2012 se incrementó en 18 por ciento”, destacó ayer la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, durante el informe de gestión anual que presentó en La Paz.

La meta propuesta para este 2013 es recaudar 13.000 millones de bolivianos, de acuerdo con lo programado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Agregó que los programas extraordinarios de nacionalización de 14.378 remolques y semirremolques aportó Bs 42,1 millones, mientras que la recaudación proveniente del plan de pagos por la legalización de vehículos indocumentados aportó Bs 55,6 millones.

“El ingreso por concepto de remates vía Internet hasta la promulgación de la Ley Financial es de 43.297.527 bolivianos”, apuntó.

Operativos del COA

En 2012, el Control Operativo Aduanero (COA) efectuó 5.793 operativos exitosos e incautó mercancía por un valor referencial de Bs 154,2 millones.

En ese marco, el operativo más exitoso de la unidad considerada brazo ejecutor de la Aduana fue el que realizó en el municipio Challapata, en el departamento de Oruro, y que contó con la colaboración de las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional, la Fiscalía y otras instituciones.

Como producto de estos operativos, la ANB destruyó un total de 2.313 toneladas de ropa usada, además de alimentos y medicamentos en mal estado que fueron decomisados al contrabando.

Durante la pasada gestión, el COA también decomisó 898 vehículos, que serán remitidos al Ministerio de la Presidencia para que sean destinados a las reparticiones gubernamentales.

Por otra parte, la Aduana registró avances en el control del tránsito de mercaderías con la implementación de códigos de barras que se usaron en 81.100 manifiestos internacionales de carga, producto de tareas que implementó en mayo de 2012.

La entidad estatal también potenció su equipo tecnológico para proporcionar un mejor servicio de control aduanero con la adición de 30 nuevas terminales móviles denominadas robustas.

Asimismo, cuenta con un modelo para medir los tiempos de despacho de carga y trabaja en un proyecto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un modelo para conocer los precios referenciales de las mercancías que ingresan al país.

Este trabajo permitirá a su vez que la entidad pueda interactuar de mejor manera con sus similares de Argentina o Chile, con quienes también se tiene previsto conformar las aduanas integrales para un mejor control de la importación y exportación de productos.

La ANB tiene previsto adquirir un helicóptero para reforzar el control fronterizo y disminuir la actividad del contrabando.


DATOS
• En 2012, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) implementó un escáner móvil que facilita el control de ingreso de mercancías al territorio nacional.
• Implementó una red de fibra óptica que incrementará el ancho de banda de internet entre las unidades aduaneras, además de facilitar videoconferencias.
• Desarrolló el sistema de pago electrónico con el Banco Unión, trabajo que está en etapa de prueba para su implementación, que se espera se consolide en el primer trimestre de este año. El mecanismo permitirá agilizar los pagos que se tramitan en la entidad pública.